Está en la página 1de 18

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO

“SAN FRANCISCO DE ASÍS” LIMA - PERÚ


Creación Resolución Ministerial Nº 1693-91-ED
Revalidado con Resolución Directoral Nº 0462-2006-ED

VISIÓN:
Aspiramos ser una Institución Educativa de nivel superior, líder
en Lima Sur con capacidad para ser el eje del progreso social y
fuente de profesionales altamente calificados técnica y
humanísticamente en el mediano plazo que responden a las
necesidades del ámbito local, regional y nacional.
MISIÓN:
Curso: Somos una Institución dedicada a la formación de profesionales
Generación y transmisión de técnicos, con una educación humanística, científica, tecnológica
y artística; valoramos la investigación y la búsqueda permanente
del conocimiento; el desarrollo de valores; la consolidación de la
energía eléctrica identidad nacional y el compromiso para lograr una sociedad
justa, soldaría y sostenible.
Docente: INSTITUTO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR TECNOLÓGICO

César Ramiro Alburquerque Martínez PÚBLICO


“SAN FRANCISCO DE ASÍS”
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL
SEMANA 3 Y 4

• Tema : Centrales hidráulicas, calcular la


energía potencial del agua y conocer los tipos y
el funcionamiento de las turbinas.

INSTITUTO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO
“SAN FRANCISCO DE ASÍS”
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL
OBJETIVO

Proyectar el uso de la energía hidráulica


para generar energía eléctrica

INSTITUTO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO
“SAN FRANCISCO DE ASÍS”
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
Vamos a hacer una reseña de los términos hidráulicos que con mayor frecuencia
son utilizados en centrales hidroeléctricas.
Nivel y cota:
Por nivel entendemos la horizontalidad constante de la superficie del terreno, o la
que adquiere la superficie libre de líquidos.
También se interpreta como tal, la altura o altitud de dichas superficies o de un
punto cualquiera respecto de otro un otros puntos de referencia.
Los continuos cambios de horizontalidad, representan sucesivos cambios de
nivel o desniveles entre superficies.
Recibe el nombre de cota, el valor de la altura a la que se encuentra una
superficie o punto con respecto del nivel del mar. INSTITUTO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO
“SAN FRANCISCO DE ASÍS”
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Cota

Nivel del mar


INSTITUTO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO
“SAN FRANCISCO DE ASÍS”
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
Caudal:
Es la cantidad de líquido expresada en metros cúbicos o en litros, que atraviesa
en una tubería o canal en la unidad de tiempo.
Fórmula: Q=SV Donde:
• Q = caudal en m³ / s ; siendo 1 m³ = 1 000 litros
• S = sección en m²
• V = velocidad del líquido en m / s
Aforo:
Es la operación mediante la que se mide el valor del caudal, las mediciones se
pueden realizar en función de la sección del conducto, de la velocidad media del
líquido, de la altura de lámina o calado, de las presiones en INSTITUTO DE EDUCACIÓN
Determinados puntos, etc. SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO
“SAN FRANCISCO DE ASÍS”
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
Salto de agua:
Se denomina así al paso brusco o caída
de masas desde un nivel, más o menos
constante, a otro inmediatamente inferior.
Numéricamente se identifica por la
diferencia de cota, o nivel, lo que llamamos
altura de salto o salto simplemente y su
valor se da en metros.
Cuando el cause del río tiene fuertes
desniveles, se forman cascadas o cataratas,
que representan ejemplos evidentes de saltos naturales. INSTITUTO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO
“SAN FRANCISCO DE ASÍS”
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
Potencia de un salto o potencia de una turbina:
 Fórmula:
Donde:
• P = potencia en CV
• Q = caudal en m³ / s
• H = altura del salto en m
• 1 000 = cantidad de litros de agua (ó Kg) en un m³
• 75 = proviene de la equivalencia existente entre CV y el Kgm / s
como unidades de potencia.

Siendo 1 kW = 0,736 CV
El aprovechamiento de un salto, más que a la velocidad del agua, se debe a la
Presión que está puede ejercer en el punto de toma, desde INSTITUTO DE EDUCACIÓN
donde desciende hacia la turbina, obteniéndose el trabajo SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO

deseado. “SAN FRANCISCO DE ASÍS”


ELECTROTECNIA INDUSTRIAL
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
Salto bruto:
Es el valor numérico que equivale a la diferencia entre el nivel de la superficie del
agua embalsada y el nivel aparentemente uniforme, de la corriente de agua que
se establece una vez que ésta ha recorrido todas las conducciones que salvan el
salto de agua.

INSTITUTO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO
“SAN FRANCISCO DE ASÍS”
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
Salto útil:
Corresponde a un valor menor que el del salto bruto, ya que se obtiene restando
de éste todas la pérdidas de carga o altura J que se originan en la totalidad del
recorrido.
Embalse:
Un embalse, resulta de almacenar
todas las aguas que afluyen del territorio
sobre el que esta enclavado, identificado como
cuenca o vertiente, con el fin de poderlas
encausar para una adecuada utilización, INSTITUTO DE EDUCACIÓN

según las necesidades exigidas por la instalación. SUPERIOR TECNOLÓGICO


PÚBLICO
“SAN FRANCISCO DE ASÍS”
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL
CALCULAR LA POTENCIA DE UN SALTO O UNA TURBINA
Calcular la potencia de un salto o una turbina si se tiene un caudal de 30 m³/s , la altura del salto
es de 684 metros.  Fórmula:
Datos:
Q = 30 m³/s
Reemplazamos valores:
H = 684 m
1 000 * 30 m³/s* 684 m
P=
75

P = 273 600 CV

Siendo 1 kW = 0,736 CV , tendremos :

1kW * 273 600 CV 371 739,13 kW


P= = INSTITUTO DE EDUCACIÓN
0,736 CV SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO
“SAN FRANCISCO DE ASÍS”
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL
CALCULAR LA POTENCIA DE UN SALTO O UNA TURBINA -
EJERCICIOS

1.- Calcular la potencia de un salto o una turbina si se tiene un caudal de 25 m³/s , la altura del
salto es de 584 metros.

2.- Calcular la potencia de un salto o una turbina si se tiene un caudal de 90 m³/s , la altura del
salto es de 400 metros.

3.- Calcular la potencia de un salto o una turbina si se tiene un caudal de 10 m³/s , la altura del
salto es de 600 metros.

4.- Calcular la potencia de un salto o una turbina si se tiene un caudal de 50 m³/s , la altura del
salto es de 500 metros.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO
“SAN FRANCISCO DE ASÍS”
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL
CÁLCULO DE LA ENERGÍA SUMINISTRADA
Una central hidroeléctrica de 50 m de desnivel, es capaz de transformar la energía potencial del agua
en energía eléctrica, pero se sabe que las turbinas de las que dispone generan pérdidas del 15%.
Determinar la potencia suministrada por esta central cuando trabaja con un caudal de 15 m³ /s.
Datos:
Dy = 50m
Q = 15 m³/s
pérdidas = 15 % Ep H2O 100% 85% Ee
Psum Pútil

15% Pérdidas
Q = 15 m³/s

Dy = 50m

INSTITUTO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO
“SAN FRANCISCO DE ASÍS”
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL
CÁLCULO DE LA ENERGÍA SUMINISTRADA

Una central hidroeléctrica de 50 m de desnivel, es capaz de transformar la energía potencial del agua
en energía eléctrica, pero se sabe que las turbinas de las que dispone generan pérdidas del 15%.
Determinar la potencia suministrada por esta central cuando trabaja con un caudal de 15 m³ /s.
t = 1 seg. VH2O = 15 m³ dH2O = 1 000 Kg/m³
Luego en 1 segundo bajara una masa de :
mH2O = 1 000 Kg/m³ * 15 m³ = 15 000 Kg
El trabajo realizado por el agua se convierte en energía potencial :

WH2O = - DEp - D = fin - inicio = inicio - fin

INSTITUTO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO
“SAN FRANCISCO DE ASÍS”
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL
CÁLCULO DE LA ENERGÍA SUMINISTRADA
Una central hidroeléctrica de 50 m de desnivel, es capaz de transformar la energía potencial del agua
en energía eléctrica, pero se sabe que las turbinas de las que dispone generan pérdidas del 15%.
Determinar la potencia suministrada por esta central cuando trabaja con un caudal de 15 m³ /s.

WH2O = m * g * ho - m * g * hf = m * g * ( ho – hf )
WH2O = m * g ( ho – hf )
WH2O = 15 000 Kg * 9.8 m / s² * ( 50 m –0 m)
WH2O = 7 350 000 Kg m² / s² Joule

INSTITUTO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO
“SAN FRANCISCO DE ASÍS”
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL
CÁLCULO DE LA ENERGÍA SUMINISTRADA
Una central hidroeléctrica de 50 m de desnivel, es capaz de transformar la energía potencial del agua
en energía eléctrica, pero se sabe que las turbinas de las que dispone generan pérdidas del 15%.
Determinar la potencia suministrada por esta central cuando trabaja con un caudal de 15 m³ /s.
La potencia suministrada en un segundo será :
W H2O 7 350 000 Joules
PSuministrada = = = 7 350 000 Watts
t 1 segundo
PSuministrada = 7,35 Mega Watts
Pero de la potencia suministrada solo se aprovecha el 85%, entonces :
Pútil = PSuministrada * Rendimiento = 7,35 Mega Watts * 0.85 %

Pútil = 6,2475 Mega Watts INSTITUTO DE EDUCACIÓN


SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO
“SAN FRANCISCO DE ASÍS”
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL
EJERCICIOS
1.- Una central hidroeléctrica de 75 m de desnivel, es capaz de transformar la energía potencial del
agua en energía eléctrica, pero se sabe que las turbinas de las que dispone generan pérdidas del
18%. Determinar la potencia suministrada por esta central cuando trabaja con un caudal de 18 m³ /s.
2.- Una central hidroeléctrica de 10 m de desnivel, es capaz de transformar la energía potencial del
agua en energía eléctrica, pero se sabe que las turbinas de las que dispone generan pérdidas del
10%. Determinar la potencia suministrada por esta central cuando trabaja con un caudal de 10 m³ /s.
3.- Una central hidroeléctrica de 50 m de desnivel, es capaz de transformar la energía potencial del
agua en energía eléctrica, pero se sabe que en las tuberías se pierde el 5% del caudal y en las
turbinas se generan pérdidas del 15%. Determinar la potencia suministrada por esta central cuando
trabaja con un caudal de 10 m³ /s.
4.- Una central hidroeléctrica de 100 m de desnivel, es capaz de transformar la energía potencial del
agua en energía eléctrica, pero se sabe que en las turbinas se generan
INSTITUTO DE EDUCACIÓN
pérdidas del 10%. Determinar la potencia suministrada por esta central SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO
cuando trabaja con un caudal de 20 m³ /s. “SAN FRANCISCO DE ASÍS”
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL
GRACIAS
INSTITUTO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO
“SAN FRANCISCO DE ASÍS”
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL

También podría gustarte