Está en la página 1de 35

Tratamientos Biológicos

• FUNDAMENTOS DEL
TRATAMIENTO
BIOLÓGICO
• El tratamiento biológico de las aguas residuales (TBAR) es entendido
como la eliminación de contaminantes mediante la actividad biológica de
los microorganismos presentes en los reactores.
• De esta manera se removerán sustancias orgánicas biodegradables,
partículas coloidales y contaminantes disueltos, entre otros,
convirtiéndolos en gases y en biomasa (nuevas células), separable por
sedimentación. Este esquema se aprecia en la Ilustración 17.
Teoría de la aireación
• El proceso de aireación consiste en poner el agua en contacto íntimo con el aire.
Para los procesos de tratamiento de aguas residuales, el objetivo principal de la
aireación es el de proporcionarle a los microorganismos el oxígeno necesario para
que realicen sus procesos de transformación y degradación de la materia orgánica
contaminante. De igual manera, la aireación permite:
 Transferir oxígeno disuelto.
 Remover sustancias volátiles.
 Eliminar anhídrido carbónico (CO2).
 Remover ácido sulfhídrico (H2S).
 Remover hierro (Fe) y Manganeso (Mn).
 Eliminar gas metano (CH4), gas cloro (Cl2) y amonio (NH4).
Los procesos de tratamiento biológico de las aguas residuales requieren concentraciones de oxígeno
entre 0,2 y 2,0 mg/L. Los requerimientos de la mezcla son los que determinarán la potencia necesaria de
los equipos de aireación empleados.

Teoría de la doble capa

En la interfase entre el líquido (agua residual) y el gas (aire u oxígeno) se forma una película a través de
la cual se transfiere el gas hacia el líquido por difusión molecular 6. La cantidad de gas transferido por
unidad de tiempo (coeficiente de transferencia) es un valor constante a través de cada película y es
dependiente del tipo de aireador y de la geometría del tanque de aireación.
El coeficiente de transferencia de oxígeno
depende del valor de saturación de
oxígeno en
el agua residual, el cual corresponde al
valor de saturación de oxígeno en el agua
limpia,
afectado por un factor de corrección “β”.
Los valores de saturación de oxígeno “Cs”
en el
agua limpia a diferentes temperaturas se
muestran en la Tabla 26.
Equipos aireadores
Los tipos de equipos de aireación más empleados en el tratamiento de aguas
residuales,
son:

 Sistemas de Aireación Difusa o Aire Comprimido.


o Equipos difusores
 Sistemas de Aireación Superficial
o Equipos de flujo Radial
o Equipos de flujo Axial
o Equipos aspirantes
o Rotores horizontales o cepillos
 Sistemas de Turbina
o Equipos de turbina sumergida
17.3. Sistemas de turbina sumergida

Aunque tienen un volumen o área de influencia menor que los aireadores superficiales, tienen
altas capacidades de Transferencia de oxígeno que oscilan entre 1,0 y 2,0 kg O 2/kW*h. Los
diámetros de turbina suelen ser entre 0,1 y 0,2 veces el ancho del tanque para depósitos con
alturas entre 5 y 6 metros.

Teoría de la depuración biológica

El principio del tratamiento biológico de las aguas residuales (TBAR) es análogo al de la


autopurificación de las aguas. En las depuradoras, estos fenómenos se dan en reactores que
mantienen los microorganismos bajo condiciones controladas, acelerando así el proceso de
descomposición y la neutralización de la materia orgánica.
En la depuración biológica se presentan múltiples reacciones de tipo bioquímico que transforman
la materia orgánica, los nutrientes y otros compuestos (e.g. sulfuros,
metales) en elementos más simples y de mayor estabilidad; este proceso se conoce como oxidación
biológica y en él, se realiza una conversión de los elementos orgánicos a formas inorgánicas altamente
oxidadas (mineralización). Estas reacciones pueden efectuarse mediante un proceso:

 Aerobio: en presencia de oxígeno disuelto.


· Anaerobio: en ausencia de oxígeno disuelto y de nitratos

Igualmente, cada uno de estos procesos puede llevarse a cabo con la biomasa
(microorganismos):

 Adherida
 En suspensión
En el TBAR, los microorganismos (biomasa) emplean las
sustancias suspendidas o disueltas, presentes en las aguas
residuales, para incorporarlas a su metabolismo en los
procesos de obtención de energía y síntesis celular (generación
de nuevas células). Toda oxidación, incluyendo la
mineralización u oxidación biológica, implica una transferencia
de electrones entre un donador (sustancia reductora) y un
aceptor de electrones (sustancia oxidante). En el TBAR, la
materia orgánica es la donante de electrones para los
organismos vivos; no obstante, elementos inorgánicos
reducidos como amoniaco, sulfuros, hierro ferroso e hidrógeno
molecular se comportan, para las bacterias, como donantes de
electrones, alimento o fuente de energía (Romero Rojas,
1999).
Modelos de reactores y características

El tratamiento de las aguas residuales puede efectuarse en unidades que se clasifican según su forma de
alimentación, en:

 Flujo intermitente: conocidos también como de llenado y vaciado, o reactores por


cochada, son unidades que se llenan con un volumen de agua residual (etapa de llenado),
se tratan estas aguas (etapa de tratamiento) y se vacía (etapa de vaciado) para dar lugar a
una nueva carga con otro volumen de aguas residuales. Se usa frecuentemente en aguas
residuales industriales, en donde la descarga de efluentes líquidos no se realiza de manera
continua, sino en periodos o lapsos del día. Aunque este fue el modelo de reactor que
empezó a usarse en los inicios del tratamiento de aguas residuales municipales, el rápido
crecimiento de las ciudades obligó a cambiar estos reactores por otros de funcionamiento
continuo. También se usa mucho en investigaciones y experimentos de laboratorio debido
a la comodidad que supone el no trabajar con flujos constantes de agua.
· Flujo continuo: estos reactores presentan una entrada y salida
permanente de caudal y, de manera simultánea, se efectúa el
tratamiento de las aguas residuales.

Adicionalmente, se tienen reactores que según su hidráulica de flujo se


clasifican en:

 De mezcla completa: podemos imaginar que en estos reactores se tiene


una turbina que recorre totalmente el área del tanque, combinando casi
instantáneamente las aguas que se encuentran dentro del reactor, con las
que están ingresando como afluente. De manera coloquial, es como estar
batiendo constantemente el contenido de una olla, balde o vaso, que tiene
una entrada y salida constantes de líquido.
 De flujo a pistón: en este reactor, el agua que ingresa como afluente
recorre longitudinalmente el tanque, como si se tratase de una pared que
se desplaza a una misma velocidad sin mezclarse con el resto del líquido,
hasta su salida.
Los microorganismos en los reactores,
independientemente de si son aerobios o
anaerobios, pueden encontrarse de dos
formas:

 Biomasa Suspendida (cultivo en


suspensión).
 Biomasa Adherida (cultivo fijo).
Definiciones fundamentales para el control y diseño de los procesos biológicos

En cualquiera de los procesos de tratamiento biológico de las aguas residuales (TBAR), existen conceptos
fundamentales que permiten, no sólo verificar el control de la depuración en los reactores, sino también,
diseñar o modificar el diseño del reactor.

a. Carga Hidráulica “CH”: corresponde al


caudal de aguas residuales tratado (/t)
por unidad de área horizontal del reactor
“S”. Puede ser también entendida como
una velocidad de tratamiento.
b. Carga Másica o Carga Orgánica “CM”: conocida
también como Carga Contaminante, es el producto de la
concentración de un contaminante “C” y el
caudal de aguas residuales vertidas “Q”. Es entendida
como el aporte en masa de contaminantes de un vertido.
c. Carga Volumétrica “CV”: es el cociente entre la carga
másica (carga contaminante) “CM” por volumen de la unidad
de tratamiento (reactor) “”.
d. Carga Superficial “Cs”: corresponde al cociente entre la carga
másica (carga contaminante) “CM” por unidad de área
superficial del reactor “S”.
e. Tiempo de Retención Hidráulico (TRH): es el cociente entre
el volumen del reactor o unidad de tratamiento “” por el
caudal tratado de aguas residuales “Q”.
f. Tiempo de Retención Celular o Edad de Lodo (TRC): es la relación en masa de la cantidad de
biomasa existente (microorganismos) en el reactor “Mexis”, por la biomasa eliminada “Melim” y por
día.
END

También podría gustarte