Está en la página 1de 16

TEORÍA DE LA ENSEÑANZA - CIENCIAS Y

DISCIPLINAS DE LA TEORÍA DE LA
ENSEÑANZA II : NEUROCIENCIAS –
LINGÜÍSTICA – CURRÍCULUM

Licenciatura en Educación Física


ISEF Maldonado – CURE – UdelaR
Primer Semestre
Docente: Mag. Mario Núñez
Asistentes: Lic. Florencia Vitette
Lic. Macarena Elzaurdia
NEUROCIENCIAS
 Las neurociencias relacionadas con la enseñanza
estudian la actividad de las diferentes funciones
cerebrales en relación al aprendizaje
 Considera los diferentes niveles del acto pedagógico,
tanto en las actividades comunicativas, como
perceptivas, interpretativas , de elaboración y de
construcción de conocimiento
PROCESOS NEUROLÓGICOS IMPLICADOS EN EL APRENDIZAJE

 Comunicación: desde el sistema, la Institución y


especialmente el Docente, en la trasmisión de pautas y
contenidos, y luego del proceso del estudiante, también desde
éste en su respuesta al entorno, desde el conocimiento
adquirido
 Percepción: a través de los cinco sentidos, en la enseñanza
especialmente la vista, el oído y el tacto
PROCESOS NEUROLÓGICOS
IMPLICADOS EN EL APRENDIZAJE (II)
 Interpretación: el estudiante da sentido a los estímulos
percibidos desde lo que el Docente genera
 De elaboración: el estudiante relaciona sus conocimientos y
habilidades previas, en función de sus capacidades y nivel
madurativo, para preparar el siguiente nivel
 Construcción de conocimiento: producción propia del
estudiante en base a lo que ya conocía y a lo que pudo adquirir
y adjuntar del presente acto pedagógico
ALGUNOS EJERCICIOS
PERCEPTIVOS
LINGÜÍSTICA
 Estudio de las lenguas naturales, de su evolución histórica y del
conocimiento y uso que los habitantes de una región hacen de
ella
 Por extensión también se aplica a aquellos aspectos del
lenguaje que se relacionan con diferentes actividades humanas
(sociales, económicas, profesionales, religiosas)
PSICOLINGUÍSTICA
 En términos de la Teoría de la Enseñanza se estudia tanto la
interacción entre el lenguaje y la adquisición del conocimiento,
como las funciones cerebrales implicadas en la expresión
lingüística por el otro
 Se basa en la indisoluble relación entre lenguaje, pensamiento y
conocimiento, en el sentido abordado por Vigotski en
«Pensamiento y Lenguaje»
 El concepto básico de Vigotski es que el lenguaje es la expresión del
pensamiento, del modo en que el individuo lo organiza desde el
punto de vista semiótico, así como desde lo emocional y desde lo
vincular. Extraído de:
https://scholar.google.com/scholar?hl=es&q=vigotski+pensamiento+y+lenguaje&btnG=&lr )
ORAL Y DE LA LECTO –
ESCRITURA EN EL DESARROLLO
INTEGRAL
 La adquisición del lenguaje oral en primera instancia, favorece
el desarrollo de áreas corticales del individuo relacionadas con
la audición, la oralidad y la motricidad, vinculado al lenguaje
corporal
 El uso fluido del lenguaje, permite a su vez un nuevo ciclo de
desarrollo cortical y neuromotor a través de la actividad
conocida como lecto - escritura
Referencia: https://www.google.com.uy/search?q=
%C3%A1reas+corticales+lenguaje&rlz=1C1CHZL_esUY741UY741&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjs2rqw9efT
AhXGgZAKHdg2CGMQ_AUICigB&biw=1366&bih=638#imgrc=i8EjrWi2N8_2FM :
EL CURRÍCULO
¿QUÉ ES Y QUÉ NO ES EL CURRÍCULO?
 «En el campo del currículum, la selección de contenidos
a ser trasmitidos mediante la educación escolar, nunca
es una cuestión meramente técnica.
 No es nunca un terreno neutral, aséptico, en donde los
contenidos aparecen como algo “dado”, sino más bien
un campo de intereses cruzados y de conflictos, puesto
que en él se debaten aspectos políticos, éticos, e
ideológicos.
 Hay contenidos y saberes que se autorizan y se legitiman
en tanto otros ni siquiera son ingresados al terreno
epistemológico (…)».
 Tadeu Da Silva - 2001
CURRÍCULO Y REALIDAD
 En tanto “Teoría” (Tadeu da Silva), “representa, refleja,
espeja la realidad”.
 Pero esta realidad puede ser la actual, o la propuesta, o incluso
una que refleje el tránsito entre las condiciones actuales y las
esperables al cabo de un proceso de crecimiento en lo
cognitivo, así como en las condiciones y calidad de vida de un
colectivo social, (…) tanto en la construcción de las más
saludables prácticas corporales - incluyendo identidades y
vínculos -, como en los aspectos vinculados con la promoción
de Salud, el empleo del tiempo libre, y de las prácticas
deportivas.
 Extraído de: Tadeu da Silva, Tomaz – “Documentos de identidad. La
construcción de una Teoría del Currículo”. pág.3
STENHOUSE Y ELLIOT
 El enfoque de esta planificación sigue la línea ideológica
de Stenhouse y Elliot, en el sentido de concebir al
Currículum como un objeto simbólico que representa
un modelo educativo, al mismo tiempo que de
Sociedad.
 Asimismo como una visión de la naturaleza de la
enseñanza y del aprendizaje, una descripción de este
proceso bipolar secuenciada y accesible a los recursos
del estudiante, exigente de desarrollo tanto del aprendiz
como del docente, y por tanto, abierta a los emergentes
de ambos componentes del eje enseñanza aprendizaje.
UN TERCER APORTE: DAVID AUSUBEL

 Este concepto cierra el ciclo de doble entrada en el abordaje de la


Asignatura anunciado al comienzo
 Un aprendizaje que verdaderamente pueda considerarse
significativo es el que ocurre como resultado de la conexión entre
una nueva información con un conocimiento previo de modo que la
suma de todas ellas comprende un nuevo volumen de conocimiento
que el individuo considera aplicable en diferentes dimensiones de
su vida y su desempeño.
 “una visión del conocimiento y un concepto del proceso de
educación. Proporciona un marco dentro del cual el profesor puede
desarrollar nuevas destrezas y relacionarlas, al tiempo que tiene
lugar ese desarrollo, con conceptos del conocimiento y del
aprendizaje.”

También podría gustarte