Está en la página 1de 101

HABILIDADES COGNITIVAS Y

FUNCIONES PSICOLÓGICAS BÁSICAS


MSc. Carola Susy Tórrez Mérida
PROPÓSITOS DE LA SESIÓN
Describir las habilidades cognitivas.
Comprender la importancia de las habilidades
cognitivas para el aprendizaje.
Describir las funciones psicológicas básicas.
INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA
En la intervención psicopedagógica se debe estimular:

Funciones cognitivas
básicas alteradas Procesos alterados:
Las Habilidades
cognitivas lectura, escritura,
matemáticas

Se deben desarrollar estrategias


de aprendizaje de acuerdo al
estilo de aprendizaje de cada
estudiante
HABILIDADES COGNITIVAS
El aprendizaje no solo debe estar referido al qué del
conocimiento (conceptos) sino también al cómo, para
esto será necesario contar con habilidades que nos
permitan procesar la información, por lo tanto el
desarrollo de habilidades cognitivas deben estar
necesariamente presentes en el proceso terapeútico.
 
HABILIDADES COGNITIVAS
Las habilidades cognitivas se constituyen en las
facilitadoras del conocimiento, ya que operan
directamente sobre la información: recogiendo,
analizando, comprendiendo, procesando y
guardándola en la memoria, para poder recuperarla y
utilizarla dónde, cuándo y cómo convenga.
HABILIDADES COGNITIVAS

DESCRIPCIÓN

OBSERVACIÓN COMPARACIÓN

RELACIÓN ANÁLISIS
HABILIDADES COGNITIVAS
La Observación:
Consiste en dar una dirección intencional a nuestra percepción, examinar una
situación u objeto para averiguar hechos o aspectos del mismo. Es una
habilidad clave para la detección de cualidades, propiedades o características.
Con ella se incluye la comprensión y la agudización de los sentidos. Esto
implica subhabilidades como atender, fijarse, concentrarse, identificar, buscar y
encontrar datos, elementos u objetos.
 
HABILIDADES COGNITIVAS
Descripción:
Es la explicación, subjetiva u objetiva, de forma detallada
de rasgos, cualidades, características o propiedades de un
objeto, persona, evento, situación, paisaje, etc., a través de
adjetivos que califiquen a lo que se está describiendo. La
descripción es el resultado de la observación y se emplea
por medio del lenguaje verbal o escrito.
HABILIDADES COGNITIVAS
Comparación:
Es la habilidad cognitiva que nos permite establecer semejanzas o
discrepancia entre objetos, situaciones, hechos, personas, etc. Las
relaciones se fundamentan en criterios que pueden resultar en:
analogías, cuando existen conexiones e igualdades, o bien; en
diferencias, cuando hay discordancia y diversidad.

ANALOGIAS DIFERENCIAS
 

 
 
 
HABILIDADES COGNITIVAS
Relación:
La relación es el proceso que permite establecer nexos
entre dos características que corresponden a una
misma variable a partir de su comparación
HABILIDADES COGNITIVAS
ANALIZAR
Es la descomposición en partes de acuerdo a un
criterio que nos interesa. Al analizar razonamos,
argumentamos, deducimos, explicamos.
PRACTIQUEMOS
HABILIDADES COGNITIVAS
TIPOS DE ESTADO

MONARQUIA
REPUBLICA

Es la forma de gobierno que adopta el La Monarquia es la forma de gobierno que


Estado en la cual el poder reside en el adopta un estado en el que el cargo
pueblo. Como el pueblo no puede ejercer supremo es vitalicio y designado según un
este poder lo cede al Estado para que lo orden hereditario. Este cargo se
ejerza a través de sus distintas autoridades denomina monarca. Hoy en dia las
gobernantes que quienes son elegidas por monarquías son constitucionales es decir
el pueblo en las elecciones. A su vez hay tienen al mismo tiempo un monarca y un
dos tipos de republicas: las unitarias que presidente.
tienen un solo gobierno como ocurre en
Bolivia y los federales que se dividen en
varios Estados pequeños cada cual con su
propio gobierno aunque responden a una
Constitución Federal
HABILIDADES COGNITIVAS
1. Observamos los conceptos por separado
2. Describimos ( para esto explicamos en nuestras
propias palabras lo que hemos entendido, lo hacemos
en parejas
3. Comparamos (encontramos semeanzasy diferencias
en los conceptos)
4. Relacionamos (establecemos correspondencias
entre los conceptos)
FICHAS DE ESTIMULACIÓN
FICHA 1 Habilidades Cognitivas
Objetivo: Estimular las habilidades cognitivas : observación , descripción,
comparación , relación y análisis de manera verbal
Nivel de dificultad: bajo medio o alto
Tiempo de la actividad: 30 minutos
Perioricidad : 2 veces por semana
Evaluación:
CONSIGNA:
Observa las imágenes y dime todo lo que ves y sientes o recuerdas cuando ves la
figura
Evaluación:
Logra describir la figura de manera verbal L NL NA
LAS FUNCIONES PSICOLOGICAS BASICAS

MSc. Carola Susy Tórrez Mérida


PROPÓSITOS DE LA SESIÓN
Caracterizar cada una de las Funciones Psicológicas
básicas que intervienen en el Aprendizaje.
Diseñar recursos educativos para estimular las
Funciones Psicológicas Básicas.
FUNCIONES PSICOLÓGICAS BÁSICAS
Son determinados aspectos del desarrollo psicológico
que evolucionan y condicionan en última instancia, el
aprestamiento para determinados aprendizajes.
FUNCIONES PSICOLÓGICAS BÁSICAS
PSICOMOTRICIDAD

LENGUAJE
PERCEPCIÓN ATENCIÓN

PENSAMI MEMORIA
ENTO
¿Qué es la psicomotricidad y cuál es
su importancia para el aprendizaje ?
PSICOMOTRICIDAD
La psicomotricidad se refiere a la relación que existe entre
la actividad mental y los movimientos del cuerpo.
La psicomotricidad tiene entonces un aspecto interno
(actividad mental) y un aspecto externo (movimientos del
cuerpo).
PSICOMOTRICIDAD
La planificación motora es crucial en el desarrollo de la motricidad gruesa.
Los niños deben ser capaces de planear intuitivamente las acciones de
motricidad gruesa. Por ejemplo, antes de subirse a una mesa deben ser
capaces de crear una estrategia sobre cómo van a hacerlo, qué brazo van
a acercar primero, cómo van a sostenerse de la mesa, cómo usar la fuerza
del cuerpo superior para levantar su cuerpo hasta la mesa. Debido a las
diferentes habilidades involucradas en la planificación motora, puede
haber muchas causas mentales para este desorden. Algunos niños
pueden experimentar problemas con el razonamiento, concentración o
comprensión de las relaciones, así como como la relación entre los
músculos y los ligamentos. Cuando los niños experimentan problemas en
esta área, tienden a caerse de las sillas o a tener dificultad coordinando
movimientos. Esto a menudo es causado por un desorden neurológico
llamado apraxia. (Incapacidad para realizar movimientos voluntarios
coordinados y complejos)
PSICOMOTRICIDAD

Dimensión
Dimensión
motriz
cognitiva

Estructur
Esquema Eucturación ación
Motricidad corporal espacial temporal
Gruesa
Motricidad
Fina
DIMENSIÓN MOTRIZ
MOTRICIDAD GRUESA

Motricidad gruesa o global


La Motricidad gruesa se refiere a
la evolución de la tonicidad
muscular, al desarrollo de las
funciones de equilibrio, control y
disociación de movimientos.
¿Por qué es importante la Motricidad
Gruesa?
Muchos autores establecen esta clara relación entre el
movimiento y el aprendizaje. Según Jensen (2004),
algunos movimientos simples son controlados desde zonas
subcorticales, pero aquellos movimientos de mayor
complejidad, como andar o correr, activan las áreas motrices
de la corteza. Las mismas áreas corticales que están
implicadas en el movimiento, también intervienen en
determinados aprendizajes, de tal manera que si el desarrollo
motriz se produce de una manera adecuada, con la
consiguiente automatización de los movimientos, estas áreas
corticales quedarán libres para otro tipo de aprendizajes
(Martín-Lobo, 2003).
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA MOTRICIDAD GRUESA?
 El desarrollo de la motricidad gruesa es importante para el aprendizaje
del niño ya que le permite desenvolverse y moverse con mayor
autonomía, seguridad. Recordemos que para poder aprender
necesitamos que todo nuestro cuerpo este en óptimas condiciones por
lo tanto necesitamos de un cuerpo que nos permita movernos con
autonomía.
 El mover el cuerpo favorece la organización del cerebro, si no existe
buena coordinación gruesa pueden haber problemas en los
movimientos finos.
 El tener buena coordinación gruesa ayuda a una adecuada visión
binocular (gateo) que será importante para la lectura. (omisión, perder
las líneas)
LA MOTRICIDAD GRUESA, SU RELACION CON EL CEREBRO Y SUS
IMPLICACIONES EN EL APRENDIZAJE
MOTRICIDAD GRUESA ESTRUCTURAS CEREBRALES IMPLICACIONES EN EL
QUE INTERVIENEN EN LA DESARROLLO
MOTRICIDAD GRUESA

-Equilibrio (pararse en un Areas cerebelosas : La Si existen dificultades en


pie, caminar en línea principal función del cerebelo la motricidad gruesa
recta) es coordinar los movimientos podría existir dificultades
-Coordinación complejos. de tipo manipulativo.
psicomotora (saltar con Doman señala que existe
los pies juntos, ponerse una relación estrecha
de cuclillas) entre gatear y arrastrarse
con la convergencia
binocular (leer de
izquierda a derecha,
realizar movimientos de
regresión)
LA MOTRICIDAD GRUESA, SU RELACION CON EL CEREBRO Y SUS
IMPLICACIONES EN EL APRENDIZAJE
MOTRICIDAD GRUESA ESTRUCTURAS CEREBRALES IMPLICACIONES EN EL
QUE INTERVIENEN EN LA DESARROLLO
MOTRICIDAD GRUESA

-Equilibrio (pararse en un Areas cerebelosas : La Si existen dificultades en


pie, caminar en línea principal función del cerebelo la motricidad gruesa
recta) es coordinar los movimientos podría existir dificultades
-Coordinación complejos. de tipo manipulativo.
psicomotora (saltar con Doman señala que existe
los pies juntos, ponerse una relación estrecha
de cuclillas) entre gatear y arrastrarse
con la convergencia
binocular (leer de
izquierda a derecha,
realizar movimientos de
regresión)
ESTIMULACIÓN MOTRICIDAD
GRUESA
1. COORDINACIÓN DINÁMICA GLOBAL Y EQUILIBRIO
La coordinación se refiere a la capacidad para sincronizar
los movimientos y perfeccionar el automatismo.
EJERCICIOS
 Marcha hacia adelante sobre un listón
 Marcha hacia atrás
 Gatear y arrastrarse
 juego de la pelota (coordinacion y disociación de
movimientos) : rebotar la pelota y tomarla , hacer rodar la
pelota en una determinada dirección, tirar la pelota contra
el muro y tomarla
 Relajación
ESTIMULACIÓN MOTRICIDAD
GRUESA
2. Disociación de los movimientos (miembros
superiores, miembros inferiores)
Ejercicios con figuras geométricas. El niño debe realizar
en el espacio con gran amplitud los movimientos
correspondientes a la figura de cada gráfico. E l gesto se
realiza con cada brazo, después con los dos juntos, con
cada pierna y por último con los brazos y piernas
simultáneamente.
DIMENSIÓN MOTRIZ: MOTRICIDAD FINA
¿QUE ES LA MOTRICIDAD FINA Y CUAL ES SU
IMPORTANCIA PARA EL APRENDIZAJE?
MOTRICIDAD FINA
 La motricidad fina se desarrolla después de la motricidad gruesa.
Se refiere al control de movimientos más precisos,
fundamentalmente de las manos, dedos, que le permitirán realizar
gráficos . Pero para realizar graficos (dibujo, letras) no solo será
importante la motricidad fina también se necesita la coordinación y
la percepción visomotora que le permitirá al niño poder percibir y
copiar correctamente las lineas y figuras en cuanto a orientación y
forma, y de integrar las partes.
LA MOTRICIDAD FINA, SU RELACION CON EL CEREBRO Y SUS IMPLICACIONES
EN EL APRENDIZAJE
MOTRICIDAD FINA ESTRUCTURAS CEREBRALES IMPLICACIONES EN EL
COORDINACIÓN QUE INTERVIENEN EN LA APRENDIZAJE
VISOMOTORA MOTRICIDAD FINA Y EN LA
FUNCIÓN VISO PERCEPTIVA

-Copiar figuras Areas cerebelosas : La principal Existen dificultades en la


función del cerebelo es escritura, al copiar las
coordinar los movimientos letras.
complejos.
Lobulo parietal occipital
:interviene en la organización
del espacio.
ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR LA MOTRICIDAD FINA
TECNICAS NO GRÁFICAS TÉCNICAS GRÁFICAS
Las maestras del nivel parvulario tienen
un repertorio de este tipo de ejercicios
como: Las técnicas gráficas se dividen en : Técnicas
Pictográficas y técnicas escriptográficas

Plegados con papel Las tecnicas pictográficas: arabescos, relleno


de una superficie.

Rellenar figuras con papel picado Las técnicas escriptográficas;


Ejercicios de progresión
Ejercicios de inscripción

Formar diversos objetos como casas,


pájaros

Utilizar pinzas
Ensartar perlas
Actividades de la vida diaria como
DIMENSIÓN COGNITIVA DE LA
PSICOMOTRICIDAD

ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL
ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL

La noción de espacio no es algo innato se construye a


través de la acción desde etapas tempranas.

En la construcción del espacio se destacan elementos


importantes como:

LA LA
ORIENTACIÓN ORGANIZACIÓN

 
ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL
LA ORIENTACION : Se refiere a la posición del objeto en relación al espacio.

· Relaciones de orientación: derecha-izquierda, arriba-abajo, delante-detrás.


· Relaciones de situación: dentro-fuera, encima-debajo, interior-exterior

· Relaciones de superficie: espacios libres, espacios llenos, etc.


· Relaciones de tamaño: grande-pequeño, alto-bajo, ancho-estrecho, etc.
· Relaciones de dirección: hacia la izquierda, hacia la derecha, etc.
· Relaciones de distancia: lejos-cerca, agrupación-dispersión, junto -separado,
etc.
· Relaciones de orden: Ordenar los objetos en función de diversas cualidades.
Primero, segundo, ultimo, al principio, al final, en medio, antes, despues ,etc.
· Relaciones de cantidad: lleno, vacio, mas, menos, igual, todo, alguno,
ninguno, etc.
Con estas figuras forma uno o mas cuadrados
La psicomotricidad: componentes
G.1. La orientación espacial
(Condemarín y cols. 1989)

NOCIONES Sí Otros Obje- Espacio


ESPACIALES mismo tos Gráfico
Arriba - abajo
Delante - detrás
Izquierda - derecha
Direcciones oblícuas

1. Vivenciado 2. Interiorizado
EJERCICIOS
Con la mano derecha tócate el ojo izquierdo
Con la mano izquierda tócate el ojo derecho
Con tu mano derecha, tócale el hombro derecho a tu
compañero.
Con tu mano izquierda tócale el brazo derecho.
 (juego de piezas)
 (lamina de CUMANIN)
ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL

LA ORGANIZACIÓN: Se refiere a la manera de


disponer los elementos en el espacio o en el tiempo
(anterioridad, posterioridad, vecindad)
LETRAS MÓVILES

ORGANIZACI ESTRUCTURACIÓ
ORIENTACIÓN ÓN N ESPACIAL
RELACIÓN ENTRE ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL Y ESQUEMA
CORPORAL
Existe una estrecha relación entre el esquema corporal
y la estructuración espacial. Una correcta
estructuración espacial depende del conocimiento del
esquema corporal.
Para la estructuración del espacio es importante que el
niño conozca y automatice la derecha y la izquierda.
Conceptos importantes en estructuración
espacial
Lateralidad Direccionalidad
Este término se utiliza Cuando un niño ha
para designar la tomado conciencia del
condición diestra, zurda lado izquierdo y derecho
o ambidextra de su propio cuerpo y es
capaz para proyectar
esos conceptos en el
espacio externo
La psicomotricidad: componentes
F. Lateralidad

La lateralidad es la tendencia natural a utilizar un lado


de nuestro cuerpo con preferencia al otro en tareas que
requieren una acción unilateral. Se debe a la dominancia
de un hemisferio lateral con respecto al otro.

Justo (2002)

Indiferenciada Experimentan
(0-2) (2-4) 5-7 La afirman
LATERALIDAD
De acuerdo a Portellano Pérez et al (2000), los niños
con un desarrollo neurológico satisfactorio presentan
preferentemente lateralidad homogénea (mano, pie y
ojo) Por el contrario, los que padecen disfunción
cerebral tienden a presentar lateralidad atípica con
tendencia al cruce. Tambien es frecuente que los niños
que tienen lateralidad atípica presenten trastornos del
lenguaje.
LA ESTRUCTURACION ESPACIAL, SU RELACION CON EL CEREBRO Y SUS
IMPLICACIONES EN EL APRENDIZAJE
ESTRUCTURAS CEREBRALES IMPLICACIONES EN EL
ESTRUCTURACIÓN QUE INTERVIENEN EN LA APRENDIZAJE
ESPACIAL ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL

-Orientación en el espacio Lobulo parietaL occipital: Confusión derecha-


teniendo como referencia interviene en la organización izquierda
el propio cuerpo del espacio Inversión de letras b por d,
p por q
-Orientación espacial en Rotaciones: sol por los,
los objetos de afuera pata por tapa
EJERCICIOS DE ESTRUCTURACIÓN
ESPACIAL
 trabajo en grupos
ESTRUCTURACIÓN TEMPORAL
El tiempo y el espacio forman una unidad indisoluble.
Espacio y tiempo no se dán en forma innata, se desarrollan a través de las
actividades.
Existe un tiempo intuitivo y un tiempo operatorio.
El tiempo intuitivo es el creado por las propias sensaciones.
El tiempo operatorio es construido a través de operaciones mentales como la
seriación y la inclusión. La seriación es la ordenación de los sucesos en el
tiempo: B viene después de A
Las operaciones de inclusión nos permite percibir que el todo es mayor que
las partes por ejemplo si B le sigue a A y C le sigue a B podemos concluir que
el intervalo A-C es mas largo que el intervalo A-B
El niño a través de la actividad va adquiriendo una conciencia temporal que
implica la posibilidad de estimar la duración.
LENGUAJE
LENGUAJE
El lenguaje es el principal medio de comunicación
entre las personas, los seres humanos tenemos la
necesidad de relacionarnos con nuestros
semejantes con diferentes propósitos: para
expresar necesidades, deseos, pensamientos,
sentimientos, conocimientos.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL LENGUAJE?
El lenguaje nos posibilita comunicarnos con las personas,
es un medio que permite resolver problemas y conflictos de
la vida diaria, además juega un papel importante para la
escritura, ya que para poder aprender a escribir es
necesario comprender el significado de las palabras,
conocer los sonidos, su correcta pronunciación. Entonces,
cuando el niño tiene retrasos o dificultades en el lenguaje
tendrá dificultades para poder escribir, para poder leer.
TIPOS DE LENGUAJE ARTICULADO

LENGUAJE LENGUAJE
ARTICULATORIO EXPRESIVO

LENGUAJE COMPRENSIVO
LENGUAJE ARTICULATORIO
LENGUAJE ARTICULATORIO LENGUAJE IMPLICACIONES EN
ARTICULATORIO EL APRENDIZAJE
Y SU RELACIÓN
CON EL CEREBRO

El desarrollo del sistema fonológico Lobulo frontal (área Tendrá dificultades en


permite articular con precisión los de Broca, encargada la lectura y escritura.
fonemas de la lengua. del lenguaje) Afectara su seguridad,
Las dificultades mas conocidas son: su autoestima
Dislalias: Dificultad que impide al sujeto
la correcta pronunciación de las palabras
debido a alteraciones orgánicas (labio
leporino, fisura palatina)
Disartria: dificultad en la articulación
verbal producidas por una lesión en el
cerebro
LENGUAJE EXPRESIVO
LENGUAJE EXPRESIVO LENGUAJE IMPLICACIONES EN
EXPRESIVO Y SU EL APRENDIZAJE
RELACIÓN CON EL
CEREBRO

Tiene que ver con la expresión de Lobulo frontal (área Tendrá dificultades en
frases, oraciones con adecuada de Broca, encargada la escritura, en la
sintaxis (orden) del lenguaje) redacción.
LENGUAJE EXPRESIVO
La fluidez fonológica y la fluidez semántica son aspectos
importantes de lenguaje expresivo (decir palabras en un
minuto que comiencen con R, decir nombres de animales,
frutas) . Las dificultades tanto en la fluidez fonológica como
semántica indican deficiencias en el lóbulo frontal izquierdo es
decir que existe una deficiencia en la organización (buscar
palabras que respondan a la consigna) y la atención sostenida,
también demuestra que existe dificultades en el área de Broca
que esta encargada en la producción del lenguaje.
Las lesiones en el área de Broca producen:
Empobrecimiento del lenguaje
Disminución de la fluidez fonológica y semántica
LENGUAJE COMPRENSIVO
LENGUAJE COMPRENSIVO LENGUAJE IMPLICACIONES EN
COMPRENSIVO Y EL APRENDIZAJE
SU RELACIÓN
CON EL CEREBRO

Tiene que ver con el entendimiento Lobulo temporal Tendrá dificultades en


de lo que se le dice. (área de Wernike, la lectura
encargada del principalmente en la
lenguaje) comprensión lectora
Un déficit en la
memoria podría
tambien incidir en la
comprensión.
LENGUAJE
Para el desarrollo del lenguaje expresivo y
comprensivo es esencial el desarrollo del vocabulario:
El niño o el adolescente debe poder:
Conceptualizar las palabras, relacionarlas
QUE ES?
PERCEPCIÓN
La percepción es una respuesta a un estímulo físicamente
definido.
Es la función que nos permite organizar, estructurar la
información e interpretarla en base a las experiencias previas.
Piaget distingue una percepción pura de una actividad
perceptiva, la percepción pura es el conocimiento pasivo de
los objetos a traves de un contacto directo. La actividad
perceptiva consiste en comparaciones, diferenciaciones y
anticipaciones. La actividad perceptiva evoluciona con la
edad.
PERCEPCIÓN

Percepción Percepción
Percepción háptica visual Auditiva
PERCEPCIÓN HAPTICA
Es la función que nos permite organizar la información
a través del tacto y la kinestesia
Piaget denominó a este tipo de percepción como
percepción estereognósica
Montessori sostiene que las experiencias táctiles le
preparan mejor al niño para enfrentar los pasos
iniciales al aprendizaje lector. (Material de cuando
empezar a enseñar, figuras geométricas, ojos cerrados)
PERCEPCION VISUAL
Es la capacidad para reconocer, discriminar e
interpretar estímulos visuales asociandolos con
experiencias previas. (laminas de figura fondo,
clasificación de figuras geométricas, identificación de
figura diferente – BEHNALE)
SE SE ES SI ES SU SE

LA AL LA LO LA EL AL

EL EL LE LA OL EL LE
PERCEPCIÓN AUDITIVA
Implica la capacidad para reconocer, discriminar e
interpretar estímulos auditivos asociándolos a
experiencias previas.(sonidos iniciales, sonidos finales,
juego de la tienda, laminas del hurganito)
PERCEPCION
PERCEPCIÓN
PERCEPCION Y SU RELACIÓN IMPLICACIONES EN EL
CON EL CEREBRO APRENDIZAJE

Dificultad para encontrar


Peercepción Lóbulo occipital semejanzas, diferencias
visual Inversión y sustitución de letras

Dificultad en seguir órdenes


Lóbulo temporal simples
Percepción
auditiva Dificultad para reconocer el
sonido de las letras

Confusión con las palabras cuya


pronunciación suena igual

Dificultad en traducir las


Percepción táctil Lóbulo parietal percepciones tactiles en visuales
Dificultad en construir una
imagen visual a partir de la
informació táctil
PERCEPCIÓN
En el aprendizaje es esencial la integración de las
diferentes modalidades perceptivas: visuales, tactiles,
kinestésicas. En los niños con dificultades de
aprendizaje ocurre las siguientes dificultades:
Que una via perceptiva funciona de manera
insuficiente lo cual hace que exista confusiones,
desinterés.
PERCEPCIÓN
Que exista un trastorno interneurosensorial donde ocurre una
alteración de la integración combinada de las percepciones por
ejemplo cuando el niño no integra adecuadamente la percepción
visual con la percepción auditiva o si no integra durante un dictado
la percepción auditiva con el esquema motor de su configuración
grafica
Que exista un trastorno interneurosensorial donde ocurre una
alteración de la integración combinada de las percepciones por
ejemplo cuando el niño no integra adecuadamente la percepción
visual con la percepción auditiva
 Que exista una alteración de la percepcion auditiva con la
evocación oral: por ejemplo : decirle palabras y pedirle que las repita
PERCEPCIÓN
Integración de la percepción visual con la evocación
Oral: Pedirle que lea en voz alta unas palabraas
Integración de la percepción auditiva con la grafia, es
decir el niño escucha lo que le dictan y luego lo
reproduce gráficamente.
Integración de la percepción visual con la grafía; se le
presentan palabras y se le pide que las reproduzca de
memoria
MEMORIA
Memoria
Memoria operativa o memoria de trabajo
La memoria operativa es la habilidad de mantener la
informacion activa, permite realizar alguna operación,
manipular la información, es un componente esencial del
razonamiento. Está muy relacionada con el rendimiento y
el aprendizaje.
La memoria operativa se logra gracias a tres componentes;
ejecutivo central (que permite supervisar y dirigir la
atencion) , bucle fonológico (ejercitar la información verbal
y sonora) agenda visoespacial que permite almacenar la
información visual y espacial. (Woolfolk Anita, 2010)
EJECUTIVO CENTRAL
(INICIAR EL PROCESO DE
CONTROL, COMPRENDER Y
DIRIGIR LA ATENCION

AGENDA
VISOESPACIAL
BUCLE Sistema donde se
(4+5) x 2
FONOLOGICO almacena la
Lugar donde se información visual
guarda r y ejercita la y espacial
información verbal
y sonora (memoria
auditiva)
La memoria
Es la capacidad que posibilita el recuerdo de experiencias
y acontecimientos.
Existen diferentes tipos de memoria:
 Memoria auditiva: memoria que almacena los estimulos
auditivos, esto será importante para la comprensión lectora
ya que le permitirá almacenar los episodios de una lectura.
 Memoria motora: Memoria que almacena los movimientos,
será importante para la escritura.
 Memoria visual: memoria que almacena los estímulos
visuales, estos será importante para los primeros
aprendizajes como la lectura y escritura ( ruta logográfica)
MEMORIA VISUAL
MEMORIA MEMORIA Y SU IMPLICACIONES EN
RELACIÓN CON EL EL APRENDIZAJE
CEREBRO

Observar una figura y recordarla Corteza parietal Tendrá dificultades en


MAMÁ Hemisferio derecho recordar lo que
observa
Recordar la forma de
las palabras
Dificultad en la ruta
léxica de la lectura.
MEMORIA AUDITIVA
MEMORIA MEMORIA Y SU IMPLICACIONES EN
RELACIÓN CON EL EL APRENDIZAJE
CEREBRO

Recordar un cuento, una canción Lobulo temporal Tendrá dificultades en


recordar lo que
escucha lo que influirá
en la comprensión
MEMORIA AUDITIVA
MEMORIA MEMORIA Y SU IMPLICACIONES EN
RELACIÓN CON EL EL APRENDIZAJE
CEREBRO

Recordar un cuento, una canción Lobulo temporal Tendrá dificultades en


recordar lo que
escucha lo que influirá
en la comprensión
MEMORIA MOTORA
MEMORIA MEMORIA Y SU IMPLICACIONES EN
RELACIÓN CON EL EL APRENDIZAJE
CEREBRO

Recordar los movimientos Lobulo frontal Tendrá dificultades en


recordar lo
movimientos . Aspecto
importante para la
escritura
EJERCICIOS PARA LA MEMORIA DE TRABAJO
EJERCICIOS PARA LA MEMORIA DE
TRABAJ0
EJERCICIOS PARA LA MEMORIA DE
TRABAJO
ATENCIÓN
La atención es un proceso que nos permite enfocarnos
en un estímulo.
Existen tres subprocesos que se localizan en distintas
estructuras cerebrales y funcionan dentro de un
sistema integrado:
ATENCIÓN
ENFOCAR Y EJECUTAR: Seleccionar los estímulos
importantes y actuar en forma eficiente (parietal,
temporal)
SOSTENER LA ATENCIÓN en el tiempo, en base a un
objetivo (nucleos talámicos)
CODIFICAR: Almacenar la información en la
memoria
ATENCION
El dibujante quiso divertirse y escondió muchos animales en
esta escena ¿ los encuentras? Son en total 19
ATENCIÓN
Cuando hay dificultades en estos tres subprocesos
existe déficit de atención:
ENFOCAR Y EJECUTAR: Todos los estímulos se
presentarán con la misma fuerza.
SOSTENER LA ATENCIÓN Aunque logren enfocar la
atención será por breve tiempo.
CODIFICAR: Almacenar la información en la
memoria

También podría gustarte