Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”


TRUJILLO, VENEZUELA

Conflictos de Uso de Recursos Naturales


de la Comunidad Piaroa (Whothuha) de Gavilán,
Cuenca del Río Cataniapo, Municipio Atures del Edo. Amazonas

Por: Morales Romero, Patricia Emilia.

M. Sc. Urosa Alcalá, Rafael M. Sc Mendoza, José Gregorio


Tutor Académico Asesor académico

M. Sc. Graterol Mendoza, Beatriz


Investigadora del INIA Amazonas
Asesora Institucional

Trujillo, 2007
Necesidades Tecnologías en Situación Patrones de
humanas contraste ambiental consumo bajos

Problemáticas Sociedad Inadecuada Modos de vida


aún persisten excluyente calidad de aborígenes
vida

Conflictos de
Proyectos Participación Comunidades
-cooperación uso de
activa, aborígenes
interinstitucional recursos
preparación -zonas
naturales
técnica y ética urbanas

Acceso a Trabajo Aporte a la Identificar


Plantear
fuentes de conjunto participación problemas
soluciones
información con INIA ciudadana existentes
OBJETIVO GENERAL

Determinar los conflictos de uso de recursos naturales que se


presentan en la comunidad piaroa (Whothuha) Gavilán, en la Cuenca
del Río Cataniapo, Municipio Atures del Estado Amazonas,
Venezuela.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los usos que se le dan a los recursos naturales: tierra,


agua, flora, fauna.

Determinar los conflictos relacionados con el uso de los recursos


naturales.

Identificar las posibles líneas de acción en cuanto a las soluciones


que pueden implementarse
Ubicación geográfica:
sureste Puerto Ayacucho, región
amazónica venezolana, parte nor-
occidental del escudo Guayanés
entre los 5º10’ y 5º12’ de latitud norte
y los 67º22’ y 67º25’ de longitud
oeste

Ubicación político – administrativa


Municipio Atures Edo. Amazonas,
ABRAE: Zona Protectora de la
Cuenca Hidrográfica del río
Cataniapo.

Ubicación hIdrográfica
parte media de la cuenca hidrográfica
del río Cataniapo, drena sus aguas al
río Orinoco en su cuenca media.
comunidad ubicada entre los Ríos
Cataniapo y Gavilán
MODOS DE VIDA
ABORIGENES

MANEJO PARTICIPATIVO
DE RECURSOS NATURALES
50% en
50 años 38% tierras
4 millones ha cultivadas
de zonas
cultivables Pérdida de
Degradación por
Biodiversidad
Desertificación malas técnicas
agrícolas

Deforestación
MUNDIAL Destrucción de la
capa de ozono

17 millones de
ha de bosque Cambio
Contaminación Aumento de CO2
tropical climático
generalizada en la atmósfera

7 millones de Agua
personas 30% > época
6.000 niños preindustrial
diariamente
REGIONAL
Calentamiento relativo Pérdida de
Biodiversidad

Deforestación Agricultura
Minería

Empresas y Ganadería
Narcotráfico
Garimpeiros Explotación
maderera
Colombia 1,4
millones de ha

Desestabilización 553.086 km2, 14% Aumentó en un 17% del total de


por pérdida del 30 % de la Amazonía 40% entre los la Amazonía
de la selva. brasileña años 2001 y 2002;
LOCAL

80% de la superficie con potencial ¿Explotación de la faja


agrícola intervenida por petrolífera del Orinoco?
deforestaciones e incendios, sin
que hayan sido incorporadas a la
producción agrícola
Aprox. 13.000 hectáreas (8%
del área total) se encuentran
intervenidas

6.000 de ellas para el 7.000 ha por la extracción


establecimiento de cultivos de productos forestales
secundarios

Contaminación de Pérdida de bellezas


fuentes de agua. escénicas
Métodos Técnicas o Herramientas Materiales Utilizados
Revisión bibliográfica de Libros, investigaciones y trabajos
Descripción Físico -
aspectos físico realizados en la zona, publicaciones
Natural
-ambientales en revistas, decretos.
Observación directa y Libreta de anotaciones de campo,
participante fotografías.
Entrevistas Guía de preguntas a realizar,
semiestructuradas grabadora, libreta de anotaciones.
Diagnóstico Rural
Participativo Láminas y hojas de papel,
(Shônhuth, 1994; con Reuniones y talleres marcadores, papelógrafos, tablas
modificaciones) participativos para la elaboración de matrices y
croquis.
Observaciones en campo, láminas
Transeptos y esquemas de papel, libretas de campo,
anotaciones, GPS.

Clasificación de tierras Superposición de mapas Mapas topográficos, de pendiente y


por capacidad de de pendiente y de profundidad efectiva de suelo a
uso de Sheng profundidad efectiva escala 1:20.000
• Selección de comunidad para la realización del estudio --- cambio de comunidad
--- búsqueda de nueva comunidad.
• Selección de la comunidad Gavilán --- información existente --- uso tradicional
de RN --- relativa accesibilidad ---logística con el INIA.
• Abordaje de la comunidad --- proceso de motivación, negociación aceptación
--- reflexión acerca de problemas, necesidades primordiales conflictos en el uso
de RN --- confianza
• Búsqueda y organización de la información existente, tanto bibliográfica como
cartográfica.
• Aplicación de herramientas del Diagnóstico Rural Participativo (DRP).
• Aplicación de la Metodología para la Clasificación de Tierras de Sheng.
• Análisis y redacción de resultados.
• Redacción de recomendaciones y líneas de acción para la solución de
problemas presentes en la comunidad piaroa Gavilán.
HERRAMIENTAS
 Análisis de fuentes y datos secundarios
 Técnicas de observación
-Observación directa

DIMENSIONES DE ANÁLISIS:
-Observación Participante
• Historia de la comunidad  Entrevista Semiestructurada
• Situación actual  Realización de talleres comunitarios
• Acceso, tenencia y uso de la tierra -Diseño del mapa de la comunidad
• Uso de los recursos naturales -Intercambio de ideas entre los mismos
• Mapa de la comunidad
• Necesidades percibidas
pobladores
• Priorización de las necesidades
-Matriz de Evaluación de Recursos
 Perfiles de la comunidad, diagramas de
corte o transeptos
 Esquemas de análisis de conflictos
MAPA DE PROFUNDIDAD
EFECTIVA DEL SUELO
MAPA DE CLASES DE
MAPA DE UNIDADES TIERRAS SEGÚN SU
CARTOGRÁFICAS DE CAPACIDAD DE USO
SUELO AGRÍCOLA
MAPA DE
PENDIENTE

Sistema de clasificación de las tierras por capacidad de uso (Sheng, 1992)


Pendiente (%)

Profundidad del
suelo (cm)0 <12 12 - 25 25 - 35 35 - 50 50 - 60 >60

>90 C1 C2 C3 C4 AF F
50 – 90 C1 C2 C3 C4 P AF P F
20 – 50 C1 C2 P C3 P P F F
<20 C1 P P P F F F
Escudo Guayanés, rocas de edades precámbricas

GEOLOGÍA Granito de Parguaza; alto contenido de feldespatos


potásicos, biotita, y óxidos de hierro.

Sistema montañoso del macizo Guayanés


GEOMOFOLOGÍA Montañas bajas, colinas altas y bajas, cerros rocosos,
Y RELIEVE lomas, valles coluvio - aluviales, afloramientos rocosos y
vegas de río
Modelado plano y Modelado media naranja

Muy pobres en nutrientes minerales (calcio) y ricos en iones de


aluminio
SUELOS pH entre 3.6 y 5.1 y % carbono orgánico entre 1,31 – 5,28

Oxisoles y ultisoles. Tipos: IVes + Ves; IIIse + Ivs; Vsd


28 ºC.
Máxima de 32,8 ºC TEMPERATURA
Mínima de 23 ºC
Tropical (A)
Tropical monzónico (Am)
CLIMA
Isoyetas 2400
y 1600 mm PRECIPITACIÓN
Prom. 2.731
mm

Cuenca media del río Orinoco.


108 km recorrido eje principal. HIDROGRAFÍA
Niveles de descarga hasta de 450 m3/s
Drenaje dendrítico rectangular.

Bosque húmedo tropical (bh-t), Holdridge VEGETACIÓN


Bosque pluvial basimontano y montano, Huber
Fuentes de
agua
18 preguntas

Calidad del
agua
Realizadas a
15 personas
Agricultura

Extracción de
productos
Problemas Flora y fauna forestales
RECURSO ¿HAY SUFICIENTE ¿DONDE SE CALIDAD ¿PARA QUE SE PROBLEMAS
PARA TODOS? CONSIGUE? UTILIZA?
Palmas
Árboles
Cultivos
Bejucos
Clasificación de tierras del sector Culebra – Gavilán según la
metodología de Sheng
Área % del Área
Clases Descripción
(ha) total
Tierras cultivables con medidas ligeras
C1 1651,38 62,32
de conservación
Tierras cultivables con medidas
C2 421,56 15,92
moderadas de conservación
Tierras cultivables con medidas
C3 498,73 18,82
intensivas de conservación
Tierras aptas para el establecimiento de
P 77,9 2,94
pastizales mejorados y manejados
Total 2649,6 100
Usos atribuidos a las
Observaciones
fuentes de agua
Consumo Humano  Consumo directo y sin tratamientos de desinfección
 Actividades de aseo personal, lavado de la ropa, limpieza de
Uso doméstico
alimentos, utensilios, entre otros, en las orillas del río.
 Extracción de peces, cangrejos, lombrices, como aporte
Fuente de Alimentos
proteico a la alimentación.
 Fuente de recreación para la comunidad, es un componente
Recreativo o social, social muy importante, y la mayoría de sus actividades giran
y espiritual en torno al río. Algunas creencias espirituales aún
permanecen --- rezo del agua
 Vía de comunicación para las comunidades aguas arriba,
permite la navegación de pequeñas embarcaciones.
Vía de comunicación
 Accesibilidad para la recolección de alimentos y otros
recursos.
 El río Cataniapo es la principal fuente de abastecimiento
Abastecimiento de
hídrico para comunidades aguas abajo, y principalmente
poblaciones
para la ciudad de Puerto Ayacucho.
CULTIVOS
ESTABLECIMIENTO
31 CULTIVOS

PREPARACIÓN Y
TAMAÑO MANTENIMIENTO
BOSQUES DENSOS CONUCOS ABANDONADOS
DISTANTES EN PROCESO DE SUCESIÓN
ECOLÓGICA

BOSQUES DE
GALERÍA

ANIMALES PLANTAS
Gran variedad Gran diversidad
26 especies 53 especies encontradas
Churuata en uno
de los conuco

Churuatas en la parte trasera de


las casas Casas rurales de la comunidad
Nº de especies
Uso Plantas Vegetación
Conuco Bosque
secundaria

Frutos de Palmas, tubérculos,


Alimentación 29 9 17
musáceas, raíces, frutas.
Plantas herbáceas, árboles, semillas,
Medicinal 13 8 16
tubérculos, flores, cortezas
Materiales de
Palmas , bejucos, árboles y arbustos. -- 4 17
construcción
Artesanal Palmas y bejucos 2 2 12
Plantas herbáceas, semillas, árboles.
Espiritual 2 2
Yopo
Veneno Plantas herbáceas, barbasco y curare 1 1 1
Estructura de churuata, en madera
Nombres Usos

Cachicamo, danto, lapa, mono,


Mamíferos picure, puerco espín, Alimentación y medicinal
venado.
Gallineta, grulla, paují culo
blanco, paují culo colorado, Alimentación, medicinal y
Aves
pava de monte, perdiz artesanal
colorada, piapoco.
Bocachico, bocón, cabeza
Peces Alimentación
e’manteco, saltón.
Bachacos, cangrejo de río,
lombriz, termita, tarántula,
Otros Alimentación y medicinal
gusanos, tortuga
cabezona.
Moscas

Enfermedades
Desechos gastrointestinales
Contaminación
Excretas (coliformes
fecales,
Gavilán
hidrocarburos)
Combustible Consumo
Calidad Otras
humano
del agua comunidades

Procesos
erosivos Población
Deforestación
Puerto
Ayacucho
Afectación de
ecosistemas
boscosos
Aumento
Aumento de la
del tamaño
deforestación
y cantidad
de conucos
Disminución
del tiempo de Deterioro
Tierra Agotamiento
descanso Ambiental
progresivo de progresivo
del terreno
Crecimiento de la fertilidad de
la población en Tendencia al los suelos
la comunidad monocultivo de
yuca y piña
Sedentarización Mayor presión
sobre los
recursos Mayor extracción de
naturales palmas, bejucos
de la zona Plantas y árboles para suplir
necesidades y para
Nuevas La fabricación de
Modificación productos artesanales
necesidades
de costumbres
familiares
Agotamiento
Caza para suplir
Cambio de de las especies
Problemas en Necesidades
Patrones del animales y
la disposición alimentarias familiares
modo de vida vegetales
de los desechos
aborigen Caza para la venta en las zonas
Animales ocasional cercanas

Caza por parte de Mayor esfuerzo


Personas que de los habitantes
no pertenecen a la para conseguir
comunidad los recursos
naturales
Pescadores Migraciones
en el Orinoco

Sobreexplotación

Pescadores en la Pescadores
parte baja del Aborígenes
Cataniapo en la parte
media y alta
de la Cuenca
• Fortalecimiento de la organización comunitaria.

• Fortalecer las actividades de control, seguimiento y registro de algunas


actividades de manejo de los recursos naturales, a partir de los siguientes
pasos.
pasos
– Capacitación e instrucción a la población
– Llevar a cabo la organización efectiva de la comunidad
– Conformación de un comité ambiental o comité conservacionista
• Atención a la problemática de la basura.
• Búsqueda de cooperación, atención y asesoramiento técnico
• Monitoreo de las actividades y proyectos.
• Control, vigilancia y seguimiento del manejo de los recursos
naturales
• Atención a las problemáticas que puedan presentarse con respecto
a los recursos hídricos

• Atención prioritaria a las problemáticas de salud existentes dentro de la


población
• Generación de información por parte de los organismos del estado.

• El mejoramiento de los conucos a través de:


– Diversificación y variación de los cultivos
– Mejoramiento de las prácticas de rotación de los cultivos

• Insertarse en los programas nacionales existentes en la actualidad, como el


Programa Nacional de Reforestación Productiva del Ministerio del Ambiente .

• Atención a la problemática de la basura, a través de diversas acciones como


los programas de educación ambienta

• Buscar ante las instituciones pertinentes la cooperación y asesoramiento para


tratar la problemática de la pesca

• Recuperación y preservación de ecosistemas presentes en la zona de


estudio.
estudio

• Rescate los saberes ancestrales y tradiciones propias de sus culturas


Las comunidad piaroa (Whothuha) Gavilán se encuentra en un proceso
creciente de transculturación, lo que hace que posea algunas
características diferentes a la concepción tradicional que se tiene de las
comunidades indígenas.

Los principales usos atribuidos a los recursos naturales están destinados


a la satisfacción de necesidades básicas de alimentación, vivienda,
salud, recreación y espiritualidad.

Se combinan las actividades de silvicultura, conservación y agricultura en


tiempo y espacio.

Existe una gran diversidad de cultivos presentes en los conucos, pero en


general hay vario cultivos predominantes, como la yuca, la piña, el
maíz y las musáceas.
La situación actual se ve motivada por una mayor cantidad de población y
la permanencia continua en el lugar, ejerciendo un presión superior
sobre el ambiente. La capacidad agrícola de los suelos implicaría un
modo de vida conservacionista, debido a sus características limitantes.

Es interesante la diversidad de plantas que son utilizadas cotidianamente


por los miembros de la comunidad Gavilán, a éstas se le atribuyen
usos múltiples y el aprovechamiento de muchas es integral.

El uso del bosque es de suma importancia dentro de la dinámica interna


de la comunidad; está íntimamente relacionado con los aspectos
étnicos y culturales, tales como lo espiritual y la organización social,
donde los aspectos de género y generación influyen en la relación de
los habitantes con el medio.
Los conflictos de uso de los recursos vegetales y animales están representados
por el agotamiento de ciertos recursos, que se debe principalmente a la
sobreutilización de los mismos, la cual está estrechamente relacionada con el
crecimiento de la población, con el cambio de patrón de asentamiento disperso
y seminómada, y con el proceso de transculturación.

Durante toda su existencia en la selva amazónica, los aborígenes han aprendido a


utilizar dichos recursos y a conocer la dinámica del ecosistema selvático,
adaptándose al medio y aprovechando los recursos de forma racional,
respetando los ciclos de regeneración de los mismos de manera que puedan
ser aprovechados por las generaciones venideras. Por ende, los diferentes
cambios culturales que se han originado a partir del proceso de transculturación
deben tener alguna repercusión en el equilibrio del ecosistema.
• Tomar en consideración las líneas de acción y propuestas realizadas
en esta investigación.

• Así mismo se recomienda a las instituciones del Estado dar mayor nivel
de importancia a los aspectos étnicos y culturales en la realización de
proyectos para las comunidades, ya que cada comunidad posee su
propia idiosincrasia y su realidad particular, por ello, en muchos casos
no aplica la utilización de un mismo modelo o receta para solventar las
problemáticas presentes.

• Establecer los puentes de comunicación necesarios entre la


Universidad y las diferentes instituciones del Estado para que en el
futuro más trabajos conjuntos puedan ser realizados, y tanto en el
Estado Trujillo como en otras regiones del país.
• Tanto las autoridades universitarias como las organizaciones estudiantiles,
deben involucrar más activamente a la comunidad universitaria, en las
actividades de extensión para realizar mayores aportes tangibles a la solución de
los problemas presentes en las comunidades.

• Tal como se planteó en las líneas de acción propuestas anteriormente, se hace


necesario que en los diferentes proyectos e investigaciones se incorpore la
visión ecosistémica valorándose en su justa dimensión.

• Tomar en consideración la visión holística o integral, tanto para la realización de


investigaciones y proyectos como para la vida misma.

• Al plantearse un proyecto de desarrollo cuyo objetivo final es el mejoramiento de


la calidad de vida de la población a quien va dirigido, las acciones que se
emprendan deben traducirse en un bienestar físico, intelectual, emocional y
espiritual; en donde, al desenvolvimiento de la población tanto en el pasado
como en el presente debe dársele igual importancia que a su proyección en el
futuro.

También podría gustarte