Está en la página 1de 61

Curso:

Telecomunicaciones III

Introducción y
conceptos
generales

Código: IT – 515 –M
1
Ing. Luis Degregori C.
Curso:
Telecomunicaciones III
 EL MENSAJE.
 Se podría decir que es la información que
se va a intercambiar entre 02 o mas
usuarios.
 En el ámbito de las telecomunicaciones, el
mensaje es el conjunto de señales, signos o
símbolos, que forman parte de una
comunicación a distancia.

2
Conceptos Preliminares

 Comunicación
 Proceso por el cual se transfiere
información desde la fuente al
destino.
 Sistema de Comunicación
 Comprende la totalidad de
mecanismos que proveen el enlace de
la información.
3
Conceptos Preliminares

Fuente de
Transmisor
Información

Canal de
Comunicación

Receptor de
Receptor
Información

Según Claude Shannon un Sistema de Comunicación


consta de 05 componentes. 4
Curso:
Telecomunicaciones III
 CLASIFICACION DEL MENSAJE.
 Se tienen básicamente 04 tipos de mensajes que
serian básicamente los siguientes:
 El Sonido, relacionado con el teléfono o la radio.
 El Texto asociado con los mensajes SMS, el
telegrama, anteriormente.
 Los Datos que se puede identificar con un
documento o la información encontrada en
Internet.
 Las imágenes asociadas con el video o la
Televisión.

5
Curso:
Telecomunicaciones III
 NATURALEZA DEL MENSAJE.
 La clasificación antes descrita, sirve para
entender la distinta naturaleza del mensaje,
cuando se le de un tratamiento, mediante
equipos de Telecomunicaciones.
 En la practica están un poco mas dividida,
como la voz y la música, si bien ambos
emiten sonido, el tratamiento de estas 02
señales es diferente.

6
Curso:
Telecomunicaciones III
 ANCHO DE BANDA.
 Es un concepto muy importante, para
señales analógicas, el ancho de
banda es la anchura, medida en
hertzios, del rango de frecuencias en
el que se concentra la mayor parte de
la potencia de la señal.

7
Curso:
Telecomunicaciones III
 ANCHO DE BANDA.
 Para el caso de las señales
digitales, el ancho de banda es de
vital importancia y esta referida a la
transferencia de datos, que se
puede medir en bits por segundo.

8
Curso:
Telecomunicaciones III
 ANCHO DE BANDA.


- 3 dB

BW

f1 fc f2

 El ancho de banda viene determinado por las


frecuencias comprendidas entre f1 y f2 9
Curso:
Telecomunicaciones III
 ANCHO DE BANDA.
 La utilización de sistemas eficientes
conduce a una reducción del tiempo de
transmisión, es decir, que se transmite
mas información en menos tiempo.
 Una transmisión de información rápida
se logra empleando señales que
varían rápidamente con el tiempo.
10
Curso:
Telecomunicaciones III
 ANCHO DE BANDA.
 Una medida de la velocidad de la
señal es su ancho de banda, o sea,
el ancho del espectro de la señal.
 Cuando se requiere de una
transmisión en tiempo real, el
diseño debe asegurar un adecuado
ancho de banda del sistema.
11
Curso:
Telecomunicaciones III
 ANCHO DE BANDA.
 Por ejm:- Una señal de TV NTSC
(análoga) emplea un BW de 6 MHz.

 Un sistema de microondas de 05 GHz


puede acomodar 10,000 veces mas
información en un periodo
determinado que una portadora de
radiofrecuencia de 500 KHz.
12
Curso:
Telecomunicaciones III
 ANCHO DE BANDA.
 Pero en la actualidad con técnicas
adecuadas de procesamiento de
señales un canal de TV digital como
la ISDBT puede transmitir:
 02 programas en SD, 01 prog en
HD y 01 prog en LD (One-seg) en
los mismos 6 MHz.
13
Curso:
Telecomunicaciones III
 ANCHO DE
BANDA.
 Es vital para el tema de
costos en los sistemas
de Telecomunicaciones,
como en el caso del
Teléfono desde que se
creo (1876) en adelante,
con Graham Bell.
14
Curso:
Telecomunicaciones III
 ANCHO DE BANDA.
 El oído humanodetecta frecuencias entre 20
Hz y 20 KHz.
 Cuando se invento el teléfono y se quiso
buscar una red que responda en un rango
cercano al oído (entre 20 Hz y 16 KHz) se
notó que era muy complicado (No solo el
micrófono, la línea, sino también el
amplificador).
15
Curso:
Telecomunicaciones III
 ANCHO DE BANDA.
 Por esta razón se busco una red que
inicialmente respondía que si bien no
respondía bien a los extremos graves
y agudos, responda en un margen
mas pequeño, lo cual permitía una
reducción de costos.

16
Curso:
Telecomunicaciones III
 ANCHO DE BANDA.
 Una red que responda a un ancho de
banda muy pequeño, si bien es
económica puede ser muy deficiente.
 Se realizaron experimentos y se
estimo que el ancho de banda
(mínimo) adecuado respondía entre
300 y 3,400 Hz.
17
Curso:
Telecomunicaciones III
 ANCHO DE BANDA.
 Esto permitió que las redes telefónicas
cuenten con hilos de cobre, micrófono
y auriculares muy accesibles.
 El reducir los costos de las redes de
telecomunicaciones es vital.

18
Curso:
Telecomunicaciones III
 LA RADIO.
 Las redes telefónicas antes descritas no
transmitían adecuadamente, ni graves ni
agudos.
 Esto era útil para telefonía pero para
transmitir música era pésimo.
 Enviar música por estas redes, seria
decepcionante por la mala calidad.

19
Curso:
Telecomunicaciones III
 LA RADIO AM.
 Alrededor de los años 30 del siglo XX,
se vio el potencial de la radio para
enviar música (Sistema de Radio
Difusión).
 La tecnología que se disponía era la
AM.
20
Curso:
Telecomunicaciones III
 LA RADIO.
 Para lograr una buena calidad se
decidió desarrollar un modelo de
receptor en AM, que captara los graves,
a partir de los 50 Hz y los agudos,
lográndose captar hasta 5,000 Hz.
 Pero en una banda muy sensible al ruido.

21
Curso:
Telecomunicaciones III
 LA RADIO FM.
 Luego de algunos años se logro innovar
mediante el sistema de MODULACION
DE FRECUENCIA (FM).
 La ventaja: Se transmitía los graves,
desde 50 Hz; pero en agudos se llego a
15,000 Hz.
 Buscando la alta fidelidad, de los años
50 y 60.
22
Curso:
Telecomunicaciones III
 LA RADIO FM.
 Luego en FM se decidió mandar 02 CH
(música estereofónica) y no uno como ocurría.
 El oyente podía con este sistema detectar de
donde provenía el sonido (ya sea de izquierda
o derecha).
 Debido a la diferencia de tiempos con que
llegara el sonido a los oídos de un usuario.
 Cada canal (Izquierdo y Derecho) recepciona
entre 50 y 15 KHz.
23
Curso:
Telecomunicaciones III

Separación
entre
Tipo de señal canales Ancho de Banda

Telefonía fija 4 KHz 300 - 3,400 Hz

Radio AM 10 KHz 50 - 5,000 Hz


50 - 15,000 Hz
Radio FM 100 KHz (02 canales)
24
Curso:
Telecomunicaciones III
 LA COMPUTADORA E INTERNET.
 Apareció la comunicación digital y se enviaron
recursos que requerían cada vez mayor ancho de
banda, a pesar que se usaban técnicas para
optimizar el BW.

25
Curso:
Telecomunicaciones III
 TAMAÑO DEL MENSAJE.
 Por ejemplo la música requiere un
procesamiento de la señal mucho mas
compleja, que el requerido para voz.
 De igual forma el tratamiento de una
imagen es diferente dependiendo que
sea fija o en movimiento.

26
Curso:
Telecomunicaciones III
 TAMAÑO DEL MENSAJE.
 Por estas razones la clasificación del mensaje en
función de su distinto tamaño, puede ser:
 VOZ
 MUSICA
 TEXTO
 IMAGEN
- Fija (Gráficos)
- En movimiento (Video)

27
Conceptos Preliminares

 Mensaje

De otra perspectiva también se


pueden distinguir dos tipos de
mensaje: Los analógicos y
digitales.

28
Conceptos Preliminares

 Mensaje Analógico
Es una magnitud física, variable en el
tiempo según una función continua. Es
decir dentro de un rango puede tomar
infinitos valores.

29
Conceptos Preliminares

 Mensaje Digital
Secuencia ordenada de símbolos,
seleccionados de un conjunto finito de
elementos discretos.

30
Conceptos Preliminares

 Transductor
Ya sea analógico o digital, el mensaje
producido por la fuente no es eléctrico,
por lo cual es necesario un transductor de
entrada, para convertirlo en una
magnitud eléctrica. Similarmente otro
transductor convertirá la señal de salida a
la forma apropiada en el lugar de destino

31
Conceptos Preliminares

 Transductor
Como ejemplo de un transductor de
entrada analógico tenemos un
micrófono. Un parlante es un ejemplo de
transductor de salida analógica.
Como ejemplo de un transductor de
entrada digital tenemos un teclado, y
de transductor digital de salida una
impresora
32
Conceptos Preliminares
 Señal
– Es la magnitud variable en el tiempo ya
sea una corriente o un voltaje, que
representa al mensaje en forma
eléctrica.
– Se tiene también señales analógicas, las
cuales varían en forma continua en
función del tiempo y señales digitales
que toman un número finito de valores

33
Canal sin Ruido
 La Ley de Hartley (o Teorema de
Nyquist) relaciona, el Ratio de
información alcanzable de R bits por
segundo, (b/s) y el BW:

R = 2 x BW log2 (N)

N: Es el numero máximo de Niveles.


34
Conceptos Preliminares
 Señales no deseadas (Ruido)
 Además de la señal que se desea
transmitir, a esta se puede acoplar el
ruido.
 En toda comunicación existe esta
limitación “El Ruido” que siempre estará
presente en los sistemas eléctricos.

35
Conceptos Preliminares
 Señales no deseadas (Ruido)
 El Ruido tienen trayectorias que son aleatorias,
difícilmente predecibles, por lo cual es necesario
recurrir a modelos probabilísticas para su
análisis.

36
Conceptos Preliminares

 Señales no deseadas (Ruido)


 Estas señales no deseadas están
presentes en algunos casos debido a
que las partículas presentan una
energía térmica que se manifiesta
como movimiento aleatorio o agitación
térmica.

37
Conceptos Preliminares

 Señales no deseadas (Ruido)


 También se puede dar en ciertos
momentos, intermitentemente o
periódicamente, por causas
atmosféricas ó debido al
hombre (por el encendido de
artefactos).
38
Conceptos Preliminares

 Tipos de Ruido

 Se tienen presente en la transmisión


de una señal los siguientes:
 Ruido Térmico

 Ruido Atmosférico.

 Ruidos impulsivos (Transitorios)


39
Conceptos Preliminares
 Ruido Térmico
 Todos los objetos están por encima del cero
absoluto (0 grados Kelvin) y generan ruido
eléctrico en forma aleatoria debido a la
vibración de las moléculas dentro del objeto.
 Este ruido es llamado ruido térmico. La
potencia de ruido generada depende solo de
la temperatura del objeto, y no de su
composición.
40
Conceptos Preliminares
 Ruido Térmico.
 Ya que esta es una propiedad
fundamental, el ruido es
frecuentemente definido por su
temperatura equivalente de ruido.
 La temperatura de ruido puede darse
tanto en grados Kelvin como en
decibeles.
41
Conceptos Preliminares
 Ruido Térmico.
 A continuación se presenta una formula para
convertir grados Kelvin a dB.

T (dB)= 10*log(1+K/120)

donde T es la temperatura equivalente de


ruido en dB.
K es la temperatura en grados Kelvin

42
Conceptos Preliminares

 Ruido Térmico.
 Los amplificadores de bajo ruido(Low
Noise Amplifier LNA) de los sistemas
de comunicación satelital fueron
clasificados en temperatura
equivalente de ruido para indicar su
ruido térmico.

43
Conceptos Preliminares

 Ruido Térmico.
 Por ejemplo veamos algunos
valores:
 A 25ºC tenemos 5.42 dB.
 A 36ºC tenemos 5.53 dB.

44
Conceptos Preliminares
 Ruido Térmico.
 Los físicos nos dan otra forma de calcular su potencia.

Potencia de Ruido Térmico=k*To*B  


 donde:
 k es la denominada "Constante de Boltzmann"
 K: 1,38 * 10-23 W/°K*Hz o Joules/°K
 To es la temperatura en /°K a la que se encuentra la
resistencia de radiación de la antena.
 B ancho de banda en Hz del receptor (el de su filtro de FI).

45
Conceptos Preliminares

 Ruido Atmosférico.
 Existe un ruido que es interceptado por
la antena llamado ruido atmosférico. El
ruido atmosférico es muy alto para
bajas frecuencias, y decrece cuando
se incrementa la frecuencia.

46
Conceptos Preliminares

 Ruido Atmosférico.
 Esta presente en toda la banda de
radiodifusión AM y este no puede ser
eliminado con el amplificador y el diseño
de la antena.
 El ruido atmosférico decrece en
frecuencias mayores como TV y FM.

47
Conceptos Preliminares

 Ruido Atmosférico.

48
Factor o Figura de Ruido (NF)

 Es la relación, entre la Relación Señal


ruido (SNRin) a la entrada de un Equipo
(Cuadripolo) respecto a la SNRout a la
salida:

NF = SNRin / SNRout)

SNR: Es la relación Señal – Ruido.


49
Conceptos Preliminares

 Señales no deseadas (Atenuación).


 Se produce debido que al viajar la
señal a través de algún medio, se
produce una perdida de su energía.
 Esta perdida de energía se produce al
vencer la resistencia producida por el
medio.

50
Conceptos Preliminares

 Señales no deseadas (Atenuación).


 Para precisar si una señal ha perdido
ó ganado potencia, se usa el concepto
universal del decibelio (dB).
dB = 10 log (P out / Pin)
 Es importante precisar que si el
resultado es negativo, tendremos una
señal atenuada.
51
Conceptos Preliminares

 Señales no deseadas (Distorsión).


 Se produce debido a las alteraciones
en la forma de onda que sufre una
señal, al viajar a través de un medio.
 Esto se debe a que una señal esta
compuesta por señales de diferentes
frecuencias que son afectadas de
diferente manera por el medio.
52
Canal con Ruido
 La ley de Shannon - Hartley relaciona,
entre la tasa de información alcanzable
de R bits por segundo, (b/s) y el BW,
considerando el RUIDO:

R = BW * Log2 (1 + S/N)

S/N: Es la relación Señal – Ruido.


53
Latencia
 Es el tiempo que demora un paquete
en viajar de un punto en la red a
otro punto.

 Es causado por los procesos de


comunicaciones (buffering,
switching, retardo de propagación,
etc).
54
Retardo de Transmisión
(LT)
 Tiempo para serializar la
transferencia de datos.
A mayor ancho de banda
tendremos un menor retardo.

55
Retardo de Propagación
(LP)
 Tiempo para mover datos de un
origen a un destino.
 Retardo total (P) =
Distancia/Velocidad de la luz.
 La distancia es critica.

56
Retardo de colas (LC)
 Tiempo de espera debido a tráfico.
 El % de uso del enlace y el tamaño
de los paquetes (medio) determinan
el retardo de encolamiento.
 Se incrementa por cada nodo
recorrido.

57
Latencia
L=T+P+E+µ
L : Tiempo Total de entrega de un Mensaje.
T : Tiempo de Transmision de un Mensaje.
P : Tiempo de Propagación.
E : Tiempo de Espera en Colas (Cuando existe Conmutación).
Emisor
T P

Receptor 58
Transmision y Propagación
Si tenemos:
B : Ancho de banda (Kbps).
V : Velocidad de Propagación del Medio (m/s).
D : Distancia de Propagación por el medio (m).
S : Tamaño del mensaje (Kbits).

Entonces:

P = D/V y T= S/B

59
Velocidades en función del
medio
La velocidad de la señal electromagnética esta
en función del índice de refracción del medio.

Medio Veloc. (m/s)

Vacío 3.0 * 10 8

Cable Cu 2.3 * 10 8

Fibra óptica 2.0 * 10 8

60
Comentarios finales.
 Si la señal a transmitir no es digital por
naturaleza, es decir es analógica, para
transmitirla digitalmente deberá seguir
DETERMINADOS PROCESOS.
 Es de interés de este curso la
transmisión de señales eléctricas
digitales mediante los sistemas de
comunicación, por ser mas eficientes.

61

También podría gustarte