Está en la página 1de 7

FALLAS MECANICAS

ELABORADO POR JULIANA GUAYARA FERNANDEZ.


TECNICA EN TRANSITO Y TRANSPORTE E INSTRUCTORA EN TECNICAS DE
CONDUCCION.
2018
EN COLOMBIA…

 Según el Banco Mundial, “una persona al volante en Colombia tiene 4


veces más probabilidades de morir en un accidente de tránsito que un
conductor en España o Gran Bretaña”. De hecho, es la segunda causa
de muerte violenta en el país.
  En los primeros once meses del 2016 hubo 6.665 muertes. En
total, ese año se cerró con 7.280 muertes, mientras que en todo el
2015 se reportaron 6.884 casos fatales. 
 Entre enero y noviembre del 2017 murieron 5.803 personas en
accidentes de tránsito en Colombia. Las estadísticas –reportadas por
el Centro de Referencia Nacional sobre Violencia del Instituto
Nacional de Medicina Legal– muestran que en promedio, cada día de
este año han perdido la vida 18 personas en las calles y carreteras
del país.
 En materia de accidentes de tránsito, ocasionados por fallas
mecánicas durante 2017, fallecieron 77 personas; mientras que otras
683 resultaron con lesiones graves
 El año pasado, el sector pagó 960.000 millones de pesos por
concepto de emergencias y auxilios funerarios. Y este año han
pagado indemnizaciones por 1,1 billones de pesos.
¿Cuáles son las principales causas de accidentes de
tránsito en Colombia? Aquí te las enumeramos:

 1. No mantener distancia de seguridad entre vehículos es una de las


principales causas de accidentes de tránsito en Colombia. Para que tengan
una idea, en 2011 fue el motivo más reseñado en los reportes de siniestros
en Bogotá, así como la desobediencia a las señales de tránsito, según la
Dirección de Tránsito y Transporte. 1,2 segundos se demora
aproximadamente un conductor en detener totalmente cualquier tipo de
carro. Si no se toma la distancia necesaria, se corre el riesgo de chocar al
frenar.
 2. No saber manejar correctamente es otra de las principales causas de
accidentes de tránsito.Es más común de lo que los conductores imaginan
que los organismos oficiales reporten siniestros por dar reversa
imprudentemente, arrancar sin precaución, cambiar de carril sin encender
la luz de cruce o adelantar carros en sentido contrario a la vía. Un informe
la Dirección de Tránsito y Transporte, estima que de 6.510 accidentes de
tránsito que se registraron en 2011, al menos 2.561 ocurrieron por alguna
imprudencia.
 3. Otra de las más frecuentes causas de accidentes de tránsito en
Colombia es el exceso de velocidad. Según el Fondo de Prevención Vial,
40% de los accidentes ocurren porque los conductores violan los límites
de velocidad. De hecho, cuando llueve, 24% de los accidentes suceden
porque la velocidad es inadecuada. Es importante tener presente que
el Código Nacional de Tránsito colombiano establece velocidades tope
para vehículos particulares de 120 km en carretera y de 80 km en la
ciudad (teniendo en cuenta que cada una tiene un tope distinto de
acuerdo a sus condiciones).
 4.También el exceso de confianza hace que conductores alrededor del
mundo se distraigan sin temor a que un accidente pueda ocurrir. En la
actualidad, la probabilidad es mayor debido a que cada vez más
conductores usan sus celulares mientras manejan. El jefe de guardias
de Tránsito de Cali, Adalberth Clavijo, indicó en entrevista para el
diario El Universal -concedida en 2015- que “casi nadie admite que se
distrajo mirando el celular por temor a ser sancionado”.
Por tal motivo -agrega- no existen cifras en la Secretaría de Tránsito
que puedan servir de indicador, aunque se tiene certeza de que es una
de las principales causas de accidentes de tránsito en Colombia. Hay
quienes, inclusive, ven películas mientras conducen. Las distracciones
que pueden ser fatales, y van desde mirar el DVD o GPS, hasta cambiar
la emisora o abrir la guantera mientras se está al volante.

 5. Accidentes por fallas mecánicas se repiten en las vías. El


mantenimiento preventivo al vehículo debe hacerse según lo indica
el manual y no exclusivamente cuando se va a emprender un viaje
largo o cuando el carro comienza a presentar fallas.
LAS FALLAS MECANICAS MAS COMUNES

 Sistema eléctrico general: 34.1 %


 Motor: 28.2 %
 Ruedas, dirección, suspensión y frenos: 11 %
 Transmisión: 7.5 %
 Sistema de inyección y carburación: 6.6 %
 Otros sistemas: 4 %
 Sistema de refrigeración: 4 %
 Seguridad: 3.2 %
 Encendido: 1.3 %
 Sistema de escape: 0.2 %

También podría gustarte