Está en la página 1de 9

ALGORITMO

Y
PROGRAMACION
MISION

El programa de Ingeniería de Sistemas y Computació n pretende fomentar en el futuro


profesional un pensamiento crítico, ético, innovador en lo tecnoló gico e investigativo,
para la construcció n y aplicació n permanente del conocimiento en las tecnologías
informá ticas, que den solució n a las necesidades de su contexto, contribuyendo al
crecimiento social del entorno.
VISION
El programa de Ingeniería de Sistemas y Computació n se proyecta como un nú cleo de
saberes apoyado en una estructura curricular flexible, un cuerpo administrativo idó neo,
una infraestructura física actualizada; acorde con los avances tecnoló gicos del á rea, y
una comunidad académica innovadora, comprometida con la investigació n, que permita
interactuar con la universalidad de la informá tica; formando profesionales con
pensamiento crítico, ético, humanístico e investigativo.
Para cumplir la misió n y los objetivos propuestos, el programa contará con docentes
altamente calificados, espacios adecuados para la investigació n, acceso a redes de
comunicació n, laboratorios, software y el soporte econó mico para el mantenimiento y
renovació n de dichos recursos. Ademá s, se contará con convenios interdisciplinarios e
interinstitucionales, nacionales e internacionales.
ALGORITMO
Es un conjunto prescrito de instrucciones o reglas bien definidas,
ordenadas y finitas que permite realizar una actividad mediante
pasos sucesivos que no generen dudas a quien deba realizar dicha
actividad. Dado un estado inicial y una entrada siguiendo los pasos
sucesivos se llega a un estado final y se obtiene una solucion
LOWERCASE
Lowercase (laCadena; *) Alfa
Parámetro Tipo Descripción laCadena Alfa Cadena a pasar a minúsculas * * Si se pasa:
conservar los acentos Resultado Alfa Cadena en minúsculas
Descripción
Lowercase devuelve una cadena de caracteres igual a laCadena con todos los caracteres
alfabéticos convertidos en minú sculas.
El pará metro opcional *, si se pasa, indica que los eventuales caracteres acentuados
presentes en laCadena deben devolverse como caracteres en minú sculas con acentos. Por
defecto, cuando se omite este pará metro, los caracteres acentuados "pierden" sus acentos
después de que se lleva a cabo la conversió n.
Ejemplos
1. El siguiente método de proyecto convierte a mayú sculas el primer cará cter de la cadena o
del texto recibido como pará metro. Por ejemplo, Nom:= Mayus ("juan") devuelve "Juan".
      ` Método de proyecto Mayus       ` Mayus( Cadena) -> Cadena       ` Mayus( Todo texto o
cadena) -> texto con una letra en mayú sculas    $0:=Lowercase($1)    If (Length($0)>0)
      $0[[1]]:=Uppercase($0[[1]])    End if 2. Este ejemplo compara los resultados obtenidos
de acuerdo a si se pasa o no el pará metro *:
   $lacadena:=Lowercase("DÉ JÀ VU") ` $lacadena es "deja vu"
   $lacadena:=Lowercase("DÉ JÀ VU";*) ` $lacadena es "déjà vu"
UPPERCASE
Uppercase (laCadena; *) Alfa
Parámetro Tipo Descripción laCadena Alfa Cadena a convertir en mayúsculas * * Si se
pasa: conservar los acentos Resultado Alfa Cadena en mayúsculas
Descripción
Uppercase devuelve una cadena de caracteres igual a laCadena con todos los caracteres
alfabéticos convertidos en mayú sculas.
El pará metro opcional *, si se pasa, indica que los eventuales caracteres acentuados
presentes en laCadena deben ser devueltos como caracteres en mayú sculas acentuados. Por
defecto, cuando se omite este pará metro, los caracteres acentuados "pierden" sus acentos
después de efectuada la conversió n.
Ejemplos
1. Este ejemplo compara los resultados obtenidos segú n se pase o no el pará metro *:
   $lacadena:=Uppercase("andrés") ` $lacadena es igual a "ANDRES"
   $lacadena:=Uppercase("andrés";*) ` $lacadena es igual a "ANDRÉ S"
PENSAMIENTO LATERAL
es un método de pensamiento que puede ser empleado como una técnica para la
resolució n de problemas de manera creativa.
que se refiere a la técnica que permite la resolució n de problemas de una manera
indirecta y con un enfoque creativo. El pensamiento lateral es una forma específica de
organizar los procesos de pensamiento, que busca una solució n mediante estrategias o
algoritmos no ortodoxos, que normalmente serían ignorados por el pensamiento ló gico.
El "pensamiento lateral" ha alcanzado difusió n en el á rea de la psicología individual y
social. El pensamiento lateral se caracteriza por producir ideas que estén fuera del
patró n de pensamiento habitual.
La idea central es la siguiente: al evaluar un problema existiría la tendencia a seguir un
patró n natural o habitual de pensamiento (las sillas son para sentarse, el suelo para
caminar, un vaso para ser llenado con un líquido, etc.), lo cual limitaría las soluciones
posibles. Con el pensamiento lateral sería posible romper con este patró n rígido, lo que
permitiría obtener ideas mucho má s creativas e innovadoras para representar todos
esos caminos alternativos o desacostumbrados, que permiten la resolució n de los
problemas de forma indirecta y con un enfoque creativo. En particular, la técnica se basa
en que, mediante provocaciones del pensamiento, se haría posible un desvío del camino
o patró n habitual del pensamiento
PENSAMIENTO LOGICO
El pensamiento lógico es aquel que se desprende de las relaciones entre los objetos y
procede de la propia elaboració n del individuo. Surge a través de la coordinació n de las
relaciones que previamente ha creado entre los objetos.
Es importante tener en cuenta que las diferencias y semejanzas entre los objetos só lo
existen en la mente de aquel que puede crearlas. Por eso el conocimiento ló gico no
puede enseñarse de forma directa. En cambio, se desarrolla mientras el sujeto
interactú a con el medio ambiente.
CLASE

Una clase, es simplemente una abstracción que hacemos de nuestra experiencia


sensible. El ser humano tiende a agrupar seres o cosas -objetos- con
características similares en grupos -clases-. Así, aun cuando existen por ejemplo
multitud de vasos diferentes, podemos reconocer un vaso en cuanto lo vemos,
incluso aun cuando ese modelo concreto de vaso no lo hayamos visto nunca. El
concepto de vaso es una abstracción de nuestra experiencia sensible. Quizá s el
ejemplo má s claro para exponer esto lo tengamos en las taxonomías; los bió logos
han dividido a todo ser (vivo o inerte) sobre la tierra en distintas clases.
Como vemos, el ser humano tiende, de un modo natural a clasificar los objetos
del mundo que le
rodean en clases; son definiciones estructuralistas de la naturaleza al estilo de la
escuela francesa de
Saussure.

También podría gustarte