Está en la página 1de 10

“FILTRO DE TRATAMIENTO DE

AGUA HECHO DE CARBÓN


ACTIVADO A PARTIR DE RAQUIS
DE MAÍZ PARA USO DOMESTICO”.

z
z
División de tareas:

Investigador responsable:

 Panales Pérez Alexander

Colaboradores:

 Galván Mora José Leonardo

(Antecedentes y fundamentación teórica)

 Juárez Torres Ricardo

(Investigación teórica)

 Marín Mendoza Pablo César

(Experimentación y desarrollo del proceso )

Centro de Investigación:

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de


Celaya.
z
Abstract

 The unitary process of separation of solids through mechanical


means using filters for the treatment of contaminated water or
household waste has taken an important use in recent years. The
basic mechanism of a filter is based on the porosity of a material for
mechanical separation of smaller particles which will be sifted as a
product or residue.

 This provides for the use of activated carbon to solve the problem.

 Key words: filters, particles, mechanical separation, unitary process


z
FUNDAMENTACIÓN TÉORICA .

El tratamiento del agua con


En Tebas (Grecia) se halló un carbón activo, se sabe que
Carbones activos. En el año 400 a.C.,
papiro que data del año 1550 ya 450 años a.C. en los
Generalmente preparados a Hipócrates recomienda filtrar
a.C. en el que se describe el barcos fenicios se
partir de madera carbonizada el agua con carbón vegetal
uso de carbón vegetal como almacenaba el agua para
(carbón vegetal), parecen para eliminar malos olores y
adsorbente para beber en barriles con la
haber tenido aplicaciones sabores y para prevenir
determinadas prácticas madera parcialmente
médicas. enfermedades.
médicas. carbonizada por su cara
interna
z

La primera aplicación documentada


La primera aplicación industrial del
del uso de carbón activo en fase gas
En el siglo XVIII como medio para carbón activo tuvo lugar en 1794, en
no tiene lugar hasta el año 1793,
prolongar el suministro de agua en Inglaterra, utilizándose como agente
cuando el Dr. D.M. Kehl utiliza el
los viajes transoceánicos. decolorante en la industria del
carbón vegetal para mitigar los
azúcar.
olores emanados por la gangrena.
z

En 1854 tiene lugar la


primera aplicación a gran En 1872 aparecen las
El término adsorción no fue
escala del carbón activo en primeras máscaras con filtros R. von Ostrejko en 1901
utilizado hasta 1881 por
fase gas, cuando el alcalde de carbón activo utilizadas en patentó dos métodos
Kayser para describir como
de Londres ordena instalar la industria química para diferentes para producir
los carbonizados atrapaban
filtros de carbón vegetal en evitar la inhalación de carbón activo.
los gases
los sistemas de ventilación de vapores de mercurio.
las cloacas.
z

La Primera Guerra Mundial, y el uso de El desarrollo de multitud de carbones


agentes químicos durante esta activos para las aplicaciones más
contienda, trajo como consecuencia la diversas: depuración de gases y aguas,
necesidad urgente de desarrollar filtros aplicaciones médicas, soporte de
de carbón activo para máscaras de gas. catalizadores, etc.
z
Descripción del material
• El raquis de maíz o mazorca de maíz se caracteriza por poseer características que pueden ser modificadas
para producir fracciones solidas de celulosa y lignina

• La celulosa es un biopolímero compuesto exclusivamente de β- glucosa, es de uso comercial y usado como


fibra de algodón

• Al llevar a cabo un tratamiento hidrotérmico en condiciones subcríticas es posible conseguir una especie de
filtro de celulosa con retención de partículas tan bajas como 2.5 µm.

Activación Térmica: Consiste en oxidar la materia prima a altas temperaturas en una


atmósfera inerte o reductora, casi siempre saturada con vapor de agua. La temperatura
debe mantenerse constante, por lo general y dependiendo de la materia prima

Activación Química: Consiste en deshidratar la materia prima mediante la acción de un


químico como ácido fosfórico, cloruro de zinc o carbonato de potasio. Posteriormente,
se carboniza el material a temperatura media
z
Elementos del tema: variables de interacción

  Proceso de Activación del carbón activado.

  Consumo excesivo de agua.

  Reducción de costos.

  Efectividad y garantía del proyecto.

  Adsorbentes carbonáceos.

  Superficie activada.

  Control de temperatura para reducir los costos de procesamiento.

  Producción y caracterización del carbón activado.


z
Bibliografía:

 1. Córdoba, A., Salcedo, E., Rodríguez, R. . (2013). CARACTERIZACIÓN Y


VALORACIÓN QUÍMICA DEL OLOTE: DEGRADACIÓN HIDROTÉRMICA BAJO
CONDICIONES SUBCRÍTICAS. 2020, de Centro Universitario de Ciencias Biológicas y
Agropecuarias Sitio web: http://www.scielo.org.mx/pdf/rlq/v41n3/v41n3a4.pdf

 2. Carriazo, J., Saavedra, M., Molina, M.. (2010). Propiedades adsortivas de un carbón
activado y determinación de la ecuación de Langmuir empleando materiales de bajo
costo. Universidad Nacional Autónoma de México, MÉX: Educación Química, UNAM.

 3. Dow Water & Process Solutions. (2015). El consumo responsable del agua.
05/06/2015, de WATERXPERT Sitio web: https://www.aguasresiduales.info/revista/blog/el-
consumo-responsable-del-agua-clave-del-dia-mundial-del-medio-ambiente-2015

 4. Alejandro Ehécatl Correa Cerón . (septiembre 2010). Producción y caracterización de


carbón activado usando vaina de frijol: extracción de Cd2+ en solución acuosa. UNAL , 1,
8.

También podría gustarte