Está en la página 1de 9

CUIDADO Y USO RACIONAL DEL

AGUA POTABLE
CUIDADO Y USO RACIONAL DEL AGUA POTABLE
a. Sistema convencional
Brinda un servicio público de abastecimiento de agua en las viviendas mediante
conexiones domiciliarias. Para ello, emplea un sistema de distribución de agua
diseñado para proporcionar la calidad y cantidad de agua establecidas por las
normas. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que en las viviendas del medio rural,
en la mayoría de los casos, la conexión domiciliaria al interior de ellas consiste en un
grifo instalado en el patio.
Se debe evitar el desperdicio del agua haciendo un
uso racional a través de:
 Revisar que los grifos queden completamente
cerrados y no goteen.
 Cerrar la llave del grifo mientras se efectúa el
cepillado de los dientes, el enjabonado o la
aplicación del champú.
 Instalar aparatos sanitarios de bajo consumo.
 Evitar descargar el inodoro para arrastrar papel
higiénico, toallas higiénicas u otros residuos
sólidos.
 El agua que se usa para la cocina, la limpieza y el
lavado se puede volver a utilizar para regar las
plantas y para el tanque del inodoro.
 Mantener funcionando los servicios higiénicos,
revisar periódicamente la estructura sanitaria y
reparar de inmediato.
b) Sistema no convencional
Cuando el agua es obtenida de protección de manantiales, piletas
públicas, pozos con bombas manuales, captación de aguas de lluvia,
filtros de mesa y que normalmente demandan transporte,
almacenamiento y desinfección intradomiciliaria del agua.
 Usar una fuente de agua limpia o tratar el agua en el hogar.
 Almacenar en recipientes de cerámica o de plástico, limpios y con
tapa.
 El recipiente de almacenamiento debe tener, en lo posible,
solamente dos aberturas: una para depositar el agua en su interior y
otra para el surtidor o llave de salida del agua de modo que no se
contamine con el contacto de las manos o con tazones sucios. -
Sacar el agua del recipiente, utilizando un cucharón, jarra o taza
limpia, en el caso de contar con recipientes con una sola abertura.
 Ubicar los recipientes de almacenamiento de agua en un lugar
limpio, sobre una base elevada del piso, lejos de los animales y la
basura.
 Recolectar, transportar y consumir el agua en condiciones
higiénicas.
 Tratrar el agua hirviéndolo, empleando filtros caseros, con
desinfección química, empleando cloro (liquido).
OPERACIÓN Y MANTENIMIENT
O DE LAS CONEXIONES
DOMICILIARIAS
¿ Qué son las Conexiones Domiciliarias ?
Son tuberías y accesorios, que conducen el agua de las redes de distribución (matriz) a cada
vivienda, permitiendo a las familias tener agua al alcance, para cubrir las necesidades de
alimentación e higiene.

GRIFO

VALVULA DE PASO

BATEA
TIPOS DE BATEAS

Para poner en funcionamiento las conexiones domiciliarias,


abrimos la válvula de paso, grifos de la batea y luego regulamos
la salida del agua con la válvula de paso.
MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO
1°Limpiamos la caja de válvulas de paso, en forma permanente
a fin de mantener protegidas de la humedad y rotura de
tuberías ocasionadas por personas y animales.
2°Protegemos la caja de la válvula de paso con una piedra
plana, si en caso no tuviera tapa.
3°Manipulamos con cuidado el grifo a fin de no malograrlo.
RECOMENDACION: Evitar que los niños jueguen con los
grifos, para que no se malogren.
4°Construimos un emboquillado de piedra alrededor de la
batea.
5°Mantenemos limpios, la batea y sus alrededores.
6°El agua de la batea debe salir siempre al pozo percolador
7°Si por las características del suelo, se llegase a colmatar el
pozo percolador , construir otro.
8. Realizamos la reparaciones o cambios necesarios.
Frecuencia del mantenimiento de las conexiones domiciliarias

Cada día • Limpiamos las bateas en su cara interior


para evitar el deterioro y acumulación de
grasa y suciedad.
Cada 6 meses • Inspeccionamos el funcionamiento del pozo
percolador .
• El Consejo Directivo de la JASS verificará el
buen funcionamiento de los grifos.
• Revisamos, operamos y limpiamos
• la caja de la válvula de paso.

Cada año • Cambiamos el grifo si hay fuga de agua.


• Reconstruimos el emboquillado si
• fuera necesario.

También podría gustarte