Está en la página 1de 68

Sesión 6

Externalidades
Economía Aplicada a la Gestión 2
ECO-348 - Horarios 0642 y 0644
Facultad de Gestión y Alta Dirección
Semestre 2020-1 Profesor: Hugo Wiener Fresco
11 de mayo 2020
Sumario
• Antecedentes
• Externalidades
• Teorema de Coase
• Control estatal de externalidades
• Transacciones con externalidades
Antecedentes 1

1
Esta presentación ha sido preparada tomando como referencias los libros “El
análisis económico del derecho” de Richard A. Posner, “Microeconomía y Conducta”
de Robert H. Frank. Mc Graw – Hill. Madrid, 1996, “La Economía del Sector Público”
de Joseph E. Stiglitz. Antoni Bosch. Editor, Barcelona 2000, y “Economía de Empresa”
de Michael R. Baye, Madrid 2006.
Economías externas
Revolución industrial (siglo XVIII): cambió las
formas de organización de la producción.
Las empresas se aglomeran en localidades que
atraían a pobladores rurales como obreros y
consumidores.
Alfred Marshall, apoyándose en Adam Smith,
sobre división y especialización del trabajo,
concluyó que la concentración de empresas en
una localización, creaba economías externas
que favorecían producción.
4
Efecto aglomeración
Localización permitió aglutinar fuerza laboral
especializada y provisión de bienes y servicios.
Al concentrarse las empresas, circula las ideas
y el conocimiento, competían y se
complementaban (coopetencia).
Aglomeración de trabajadores en ámbito
favoreció desarrollo de mercados (demanda).
También nuevos problemas o de nueva
magnitud: desechos, polución, insalubridad,
inseguridad (deseconomías externas).
5
Plusvalía
Aumento valor de una cosa por causas
extrínsecas (RAE).
Diferencia positiva entre valor inicial de bien
inmueble y valor final (o posterior) no
atribuible a mejoras internas sino al entorno
(por ejemplo, provisión de servicios públicos).
También puede haber pérdida de valor.

6
Sr. Fredricksen
7
Externalidades
Definición
Son costos o beneficios que generan acciones de
un/unos agente/s económico/s, a otros
(empresas y/o consumidores) que no son parte
de su proceso de producción o de consumo de
un bien o servicio determinado.
Externalidades pueden ser negativas
(deseconomías externas) o positivas (economías
externas), y representan una redistribución de
ingresos en la sociedad, afectando la asignación
de factores de producción y la valoración de los
bienes y servicios.
9
Fallo de mercado
Costo (total o parcial) no pagado por
responsable de la acción.
Beneficio (total o parcial) no capturado
(aprovechado) por responsable de la acción.
Mercados afectados por externalidades no
asignan eficientemente los recursos.
Se incurre en costos para controlar
externalidades (costos de transacción).
10
¿Cómo opera?
Empresa que ocasiona alta contaminación
porque no da tratamiento a sus desechos
industriales. Eso reduce sus costos y aumenta
sus ingresos.
Afectados por contaminación, aumentan sus
costos (o reducen su producción) cayendo sus
beneficios.
Hay transferencia de ingresos de afectados por
contaminación al contaminador.

11
Externalidades entre agentes
Productor de Q2 transfiere parte de
sus costes a Q1
P1 P2

S2
S1

Productor de Q2
no controla
contaminación
D1 D2

Q1 Q2
12
Externalidades positivas
Empresa o comunidad invierte en área de cosecha
de agua que carga acuífero (napa freática), incurre
en costos.
Restantes agentes, aguas abajo, aprovechan
mayor provisión de agua reduciendo costos de
obtención, aumentando beneficios.
Transferencia de ingresos. Empresa o comunidad
no puede apropiarse de todos
los beneficios de su inversión.
Sistema tradicional de cosecha de agua
en agro ecosistemas de Tunisia (Hill &
Woodland, 2003)
http://www.fundesyram.info/biblioteca.
php?id=2017

13
Equilibrio socialmente eficiente
Costo marginal para sociedad
P de producción (costos
Equilibrio
internos y externos)
socialmente
eficiente N
O = ∑ CMgi (costos
i=1
internos)
B Equilibrio de
P S
mercado
A
P M

Costo marginal de
externalidad para la
sociedad
D (costos
externos)

QS QM Q

14
Efecto de externalidades
Cuando hay costos externos, producción de
equilibrio del mercado es mayor a equilibrio
socialmente eficiente.
Precio de mercado está por debajo de nivel
socialmente eficiente.
Consumidores compran demasiado del
producto a un precio inferior.
Oferta insuficiente de bienes que generan
externalidades positivas.
15
Solución óptima
Internalizar externalidades negativas con un
tamaño de operación que permita costearlas.
Compartir costo por beneficios recibidos de
acción de otros agentes económicos.
Teorema de Coase 1

1
Ver: El problema del coste social (1960) y Notas sobre el problema del coste social.
Ronald Coase.
Solución privada
Quienes generan externalidades y quienes son
afectados o beneficiados por ellas, deberían
llegar a acuerdos que internalicen o compartan
el costo permitiendo al mercado asignar
eficientemente los bienes, servicios y factores
productivos.
Quien genera externalidad negativa debe
compensar a afectados.
Quien genera externalidad positiva debe ser
compensado por beneficiados.
Naturaleza recíproca el daño
Muchas actividades de agentes económicos
perjudican a otros.
Actividad de otros agentes o su sola presencia,
perjudican actividad del primero.
Debería escogerse el menor daño o el mayor
producto.
¿Quién compensa a quién?
Determinar quién compensa a quién es
fundamental en solución de externalidad.
Quién compensa y quién es compensado tiene
consecuencias distributivas.
Obligación de compensar deriva de asignación
previa de derechos.
Base derecho consuetudinario: quién llegó
primero; no equivale a asignar derechos para
crear mayores beneficios totales (regla de primero en
tiempo, primero en derecho). Doctrina del privilegio
perdido (se presume válido por el uso).
Soluciones jurídicas
Costos de transacción asociados a procesos
judiciales.
Pérdidas pueden ser poco significativas
comparadas con costos de litigar.
Incertidumbre sobre alcance de daños y
compensación adecuada.
Jueces no consecuencialistas (utilitarismo
costo/beneficio), análisis económico del derecho.

Alienta a litigantes oportunistas.


Teorema de Coase
Delimitación de derechos es preludio esencial
para transacciones mercantiles pero resultado
último (que maximiza valor de producción) es
independiente de decisión legal referida a tales
derechos.
Stigler: “bajo competencia perfecta (sin costos
de transacción) los costos social y privado son
iguales”.
“Si transacciones no cuestan, asignación inicial
de derechos no afecta uso final” (Posner).
Precisiones al Teorema
La asignación inicial de derechos podría afectar la
riqueza relativa de partes y uso de recursos por:
– desplazamiento de riqueza entre ellas que
modifica demanda;
– dependiendo de si valor del derecho es fracción
grande de riqueza de cualquiera de las partes, la
propiedad final del derecho puede depender de
asignación inicial.
Los costos de transacción nunca son nulos y
aumentan con número de partes interesadas.
Costos de transacción elevados
El costo de transacción puede ser tan elevado
con relación al valor de lo que se transa, que
resulte anti-económico. Entonces asignación
inicial de los derechos será definitiva.
El asignar el derecho de propiedad al más
antiguo, sería ineficiente porque el uso más
nuevo es, a menudo, más valioso, aunque los
costos de transacción podrían ser prohibitivos
(Posner).
Doctrina del dominio eminente (expropiación).
Derechos limitados
Reordenar derechos establecidos por sistema
legal tiene un costo.
Derechos sobre un factor productivo o un bien
no son ilimitados. Si lo fueran no habría
derechos por adquirir.
Costo de ejercer un derecho (usar un factor
productivo) es siempre la pérdida que sufra otra
parte que no goza de ese derecho.
En externalidad hay interferencia de derechos.
Se trata de usos rivales de un derecho.
Caso Médico/Panadería
Sin responsabilidad legal
Médico Panadería Total B
Silencio 1000
1000 - 350 300300
+ 350 1300
Ruido 500 600 1100
Con responsabilidad legal / derechos del médico
Médico Panadería Total B
Silencio 1000
1000 300
300 1300
Ruido 500 600 1100

Con responsabilidad legal / derechos de panadería


Médico Panadería Total B
Silencio 1000
1000 - 400 300300
+ 400 1300
Ruido 500 600 1100
Responsabilidad Legal
Arreglo
Asignación de recursos y rentas
(compensación y
Se paga del daño No se paga el daño salida)

C Q N C Q N
Agricultor 100 50 100 Agricultor 100 50 50 Agricultor 50
Ganadero 100 100 50 Ganadero 100 100 100 Ganadero 150
Renta total 150 Renta total 150 Renta total 200
Agricultor 50 25 50 Agricultor 50 25 25 Agricultor 25
Ganadero 100 100 75 Ganadero 100 100 100 Ganadero 175
Renta total 125 Renta total 125 Renta total 200
Agricultor 100 50 100 Agricultor 100 50 50 Agricultor 150
Ganadero 50 50 0 Ganadero 50 50 50 Ganadero 50
Renta total 100 Renta total 100 Renta total 200
Nota: Los valores representan beneficios.
C=producción máxima sin externalidades
Q=producción efectiva
N=resultado neto
Los amarillos dejan de producir pero pueden ocuparse en su mejor alternativa
Conceptos de Pigou
Costo social: un factor no puede tener un
producto social marginal alternativo superior.
Costo privado: una combinación de factores no
pueden alcanzar un producto marginal privado
superior (mejor empleo alternativo).
“Un costo social disminuye la riqueza de la
sociedad; un costo privado reordena esa
riqueza” (Posner)
Costo de oportunidad
Al igualar costo social y privado, inversionista
recibirá todas las ganancias y asumirá todos los
costos derivados de inversión.
Coase critica distinción entre costos privados y
costos sociales de Pigou.
Propone como el mejor arreglo alcanzable, el
enfoque de costo de oportunidad: comparar
ingresos de combinación de factores con otros
usos alternativos.
Costo social y privado
Costo marginal para la
P sociedad de la producción
(costos internos y externos)

(costos
internos)
B
PS
A
PM Equilibrio de
mercado

D Costo marginal de
externalidad para
(costos
privados
externos)

QS QM Q
Costo marginal de externalidad para
sociedad por usos alternativos 30
Óptimo social

Costo Marginal Externo =


P Externalidad = Costo
social

Óptimo
social

Beneficio Marginal
Neto Privado

Q
¿Estado puede mejorar situación?
Pigou propone al Estado mejorar arreglos
existentes que determinan uso de recursos.
Los subsidios/impuestos pigouvianos están
orientados a corregir externalidades.
Pigou critica a economistas clásicos que
afirman que producción será maximizada si
Estado no interviene.
El Estado ya interviene
Sostenía que sistema funciona bastante bien
porque Estado corregía imperfecciones del
mercado.
Estado debería obligar a compensar a
quienes hacen daño.
Depende que se pueda hacer responsable del
daño para que invierta en evitarlo.
Comportamiento oportunista
Coase sostiene que impuestos no pueden
calcular daño y propician comportamiento
oportunista.
Crean incentivos para que personas
aumenten presión sobre quien debe
compensar por pérdida. Perder para ser
compensados.
Si no hay compensación, personas deberán
aplicar sus recursos a usos alternativos.
Arreglos posibles (Coase)
Cuando se compara acuerdos sociales
alternativos, procedimiento adecuado sería
comparar producto social total que se obtiene
por estos distintos arreglos.
Comparar entre producto social y privado sería
irrelevante.
Para Coase no se trataba de imaginar mundos
mejores sino de diseñar arreglos que corrijan
defectos en parte del sistema sin causar
perjuicios mayores en otra.
Impuestos, subsidios y arreglos
Pigou señalaba que cuando un industrial
invierte en reducir la contaminación nadie lo
compensa por lo que debe recibir subsidios.
Otra forma de actuar era imponerle impuestos
para que no contamine.
Coase sugería promover arreglos entre quien
perjudica y perjudicados, de modo que en
sumas y restas, producto total sea superior.
Control estatal de
externalidades
Acciones del Estado
Soluciones a externalidades:
– De mercado: incentivos (subvenciones, permisos
transferibles) y penalidades (multas, impuestos
pigouvianos).
– Regulación directa: parámetros impuestos a
productos y servicios (niveles de emisión).

38
Efectos de acciones estatales
Impuestos/multas: igualan costos privados
marginales y costos sociales marginales.
Productores enfrentan costo social.
Subvenciones: Estado asume costos de reducir
contaminación para que el beneficio privado
marginal se iguale a beneficio social marginal.
Productores no enfrentan costo social.
Efecto distributivo.
39
Equilibrio con impuestos
Coste social marginal (incluido
P el coste marginal de la
contaminación)

Coste privado
marginal
E
C
Impuesto unitario sobre la
contaminación = costo marginal de la
B contaminación
A

D Demanda = beneficio
social marginal

Qe Qm Q

40
Equilibrio con subvención
Precio

Beneficio social marginal de


eliminar contaminación

Costos marginales de
eliminación de
contaminación
Subvención Beneficio privado marginal
de eliminar contaminación

Cantidad de equipo para reducir


Qe contaminación por unidad de
producto
41
Respuesta de empresa
Empresas pueden reducir contaminación
produciendo menos o cambiando método de
producción.
Costo marginal de controlar contaminación es
creciente.
Eficiencia cuando beneficios sociales marginales
derivados de mayor reducción de contaminación
son iguales a costos sociales marginales.

42
Control eficiente contaminación
Precio de la
contaminación
(multa)

Coste marginal de la reducción


de la contaminación

m
Costo marginal de la
contaminación (beneficio
marginal de la reducción
de la contaminación)

C Nivel de reducción de
la contaminación
43
Regulación directa
Soluciones de mercado se interesan por
cantidad de contaminación (resultado).
Regulación se interesa en niveles, prácticas y en
factores de contaminación (medios).
No siempre es posible medir resultados y es
más sencillo controlar factores.

44
¿Cuánto debemos tolerar?
Comparar costos de contaminación contra
beneficios de actividad.
Existe nivel de contaminación socialmente
eficiente o aceptable.
Tarea de Estado forzar a sector privado a
lograr que externalidades generadas no
superen niveles socialmente eficientes.

45
Estándares ambientales
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (2001-
2008)
Valor Anual de Concentración de Plomo (2003)
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (2003)
Estándares Nacionales Radiaciones No Ionizantes (2005)
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (2008)
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) (2009)
Límites Máximos Permisibles (LMPs) por sectores: efluentes
líquidos, elementos y compuestos presentes en emisiones
gaseosas, emisiones contaminantes, residuos sólidos,
materiales y residuos peligrosos, insumos químicos y
productos fiscalizados. 46
Complejo Metalúrgico de La Oroya. Foto Diario La República

Cerro de Pasco Proceso Concursal y


Centromín Perú Doe Run Perú, Grupo
Coopera Corp. demanda ante Ciadi
1974-1997 Renco 1997-2009
1922-1974
Centro Internacional de Diferencias
Relativas a Inversiones

La población de La Oroya tiene un nivel de concentración de plomo en la sangre de 33.6


microgramos por decilitro (ug/dl) tres veces el límite permisible admitido por OMS y 17.5
veces las emisiones permitidas por la Agencia Ambiental USA. Además hay altas
concentraciones de dióxido de azufre, arsénico y cadmio.
Transacciones con
externalidades
Límites a la contaminación
Clean Air Act de Estados Unidos introduce
asignación y comercialización de derechos de
emisión de gases contaminantes.
En años 70, OCDE (Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos)
introdujo principio “quien contamina paga" y se
adopta en Derecho Ambiental Internacional.

49
Continente de plástico

50
Basura espacial

51
COVID-19
Hielo en el Ártico
Cambio en la temperatura global entre 1850-2018
Ed Hawkins, profesor de Ciencias Climáticas en la
Universidad de Reading (Reino Unido)
Anti Lipponen
El País. Verne. Gráficos para entender el cambio climático de un solo vistazo
https://www.flickr.com/photos/150411108@N06/with/46198229225/
Cumbres de la Tierra
Estocolmo, Suecia, 1972: primera conferencia mundial
sobre ambiente. Siguiente en Nairobi, Kenya, 1982.
1987: Comisión Brundtland: "desarrollo sostenible"
Mayo 1992: Convención Marco Naciones Unidas sobre
Cambio Climático (UNFCCC) en Nueva York y en Junio
Cumbre de Río de Janeiro: Agenda 21.
Berlín, 1995: 160 países compromiso reducir gases efecto
invernadero (Conferencia de las Partes, COP1).
Kyoto (COP3), 1997: reducción emisiones respecto a 1990
en 5.2%. Protocolo de Kyoto.
2012: Río + 20; 2014; COP 20 Lima
2015: París 195 países acuerdo 2°C<.
2019: COP 25 España
Debía realizarse en Brasil. Su presidente retiró la
postulación. Bolsonaro ha cuestionado el Acuerdo de
París y ha ofrecido reducir las multas ambientales.
Se pasó a Chile pero los disturbios lo impidieron.
Panel Intergubernamental sobre Cambio
Climático (IPCC)
Org. Meteorológica Mundial (OMM) y Programa NU Medio
Ambiente (PNUMA) crean Grupo Intergubernamental de
Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) (1988).
Apoya con Informes Especiales y Documentos Técnicos la
Convención Marco NU sobre el Cambio Climático (CMCC).
Tres Grupos de trabajo y un Equipo especial evalúan:
I. aspectos científicos del sistema climático.
II. vulnerabilidad de sistemas socioeconómicos y
naturales al CC y posibilidades de adaptación.
III. posibilidades de limitar emisiones de gases de
efecto invernadero y atenuar efectos del CC.
Equipo especial: inventarios nacionales de GEI.
Acuerdos sobre biodiversidad
REDD: mecanismo de Reducción de Emisiones
por Deforestación y Degradación de Bosques.
Instrumento para financiar conservación del
bosque en pie, como forma de contribuir a
mitigación cambio climático.
REDD+ conservación de biodiversidad.
Contaminación y cambio climático
Cambio climático se atribuye a emisión de
Gases Efecto Invernadero (GEI) por emisiones
antropógenas y destrucción de sumideros.
En Perú principales fuentes son:
– Conversión de bosques y pasturas.
– Energía con combustibles fósiles (transporte).
– Producción agropecuaria (fermentación
entérica).
– Procesos industriales.
– Desechos. 60
Emisiones CO2 Perú
Perú es responsable
de 0.2% del mundo

Fuente: MINAM
Efectos en Perú
71% de glaciares tropicales mundiales en Perú. En
últimos 35 años se perdió 22% de ellos.
Los glaciares debajo de 5.000 m. desaparecerían.
Retroceso glaciar aumenta estrés hídrico generado
por distribución poblacional (vertiente del Pacífico).
Última década emergencias aumentaron 6 veces,
72% por origen climático.
81% de producción agrícola (8 cultivos) y 21 de 25
regiones, vulnerabilidad crítica y muy crítica ante
sequías. Se han perdido 15 mil hectáreas de cultivos.
Clima se hace errático y frecuencia evento El Niño.
62
Disponibilidad per
cápita de agua:

País:
57,132 m3/hab/año
Cuenca Amazónica:
189,167 m3/hab/año
Cuenca del Pacífico:
1,815 m3/hab/año
Área glaciales andinos:
1,292 Km2
Bonos carbono
Perú es parte de Convención Marco Naciones
Unidas sobre Cambio Climático desde 1992 y
Protocolo de Kyoto 2002.
Bonos de carbono: Certificados de Emisiones
Reducidas (CER) = 1 tonelada de dióxido de
carbono, CO2e (Protocolo de Kyoto, 1997) para
gases efecto invernadero (GEI).
Segundo período de Protocolo 2013-2020.
No confundir con bonos verdes.
64
Mecanismo Desarrollo Limpio (MDL)
Proyectos MDL calificados por Ministerio del
Ambiente como Autoridad Nacional.
Sectores que califican: transporte; manejo de
residuos sólidos; eficiencia energética;
generación de energía; energías renovables
(solar, biomasa, eólica y mini hidroeléctricas);
cambio de combustible; tratamiento de aguas
residuales: forestación y reforestación.
Mercado de carbono: fondos países
desarrollados
65
Permisos transferibles
Estado debe saber cuál es cantidad correcta o
deseada de contaminación máxima.
Problemas:
– Asignación inicial.
– Iguala situaciones distintas.
Responsabilidad social corporativa y eliminación
huella de carbono.

66
Funcionamiento mercado bonos
1er Período 2do Período
Emisiones Emisiones Bonos Emisiones Emisiones Bonos
Empresas totales CO E máximas inter- totales máximas inter-
2
permitidas cambiables CO2E permitidas cambiables
1 800 1 000 200 600 800 200
2 1 200 1 000 -200 900 800 -100
3 1 100 1 000 -100 800 800 0
4 1 500 1 000 -500 1 300 800 -500
5 500 1 000 500 400 800 400
6 600 1 000 400 500 800 300
7 1 300 1 000 -300 1 100 800 -300
8 900 1 000 100 800 800 0
9 1 000 1 000 0 900 800 -100
10 1 100 1 000 -100 1 000 800 -200
TOTAL 10 000 10 000 0 8 300 8 000 -300

67
Nota: Las emisiones totales de CO2E de cada empresa corresponde a un máximo de producción
Solución del desequilibrio
1. Cubren déficit saliendo a comprar bonos
fuera de este mercado.
2. Subastan bonos que son adquiridos por las
empresas que están dispuestas a pagar más
(porque tienen costos marginales menores).
3. Las que no puedan pagar lo que el mercado
demanda, deberán reducir su producción
para adecuarse al límite de emisión.
68

También podría gustarte