Está en la página 1de 17

SEROPREVALECIA DE

LEPTOSPIRA SPP EN CANINOS DE


FINCAS LECHERAS EN EL
MUNICIPIO DE PASTO, COLOMBIA

DE: KATIA L. A. BENAVIDES-ROMO


MV, ANDRÉS R. MARCILLO-
ARÉVALO

EXPOSICION DE:

Yulieth Suarez
LEPTOSPIRA
• Género de bacterias del orden de los espiroquetales,
pertenece a la familia Leptospiraceae.
• Organismo aerobio obligatorio, móvil.
• Se ha dividido en 17 genomoespecies.
• Se agrupan también en serotipos, de acuerdo a sus
relaciones antigénicas. Actualmente existen más de
200 serotipos reconocidos.
 Son microorganismos que miden 0,1 micras de
espesor por 7 a 14 micras de longitud, terminadas en
ganchos.
 Organismos muy delgados, difíciles de observar en
un microscopio de luz corriente. Aunque se han
descrito a más de 200 serotipos de leptospiras,
todos ellos tienen características similares.
De todas las especies de género Leptospira, L.
interrogans es la más frecuente con más de 20
serogrupos y más de 200 serovariedades,
entre los serovares mas importantes está la
canicola.
 El microorganismo infecta en primer lugar las
mucosas o heridas cutáneas para después pasar a
la sangre. A continuación invade el epitelio renal y
el parénquima hepático. También puede causar
daños a nivel del sistema nervioso central,
placenta y úvula.
 Los animales infectados eliminan las leptospiras
por la orina, contaminan el medio e infectan a los
animales susceptibles.
 En caninos L. icterohaemorragie y L. canicola dan
lugar a daño hepático con aumento de enzimas
especificas del órgano así como
hiperbilirrubinemia.
 Las infecciones que son provocadas por L.
canicola no se presenta ictericia (Garnica).
TRATAMIENTO
 Los antibióticos de elección son la penicilina
y la estreptomicina a dosis habituales.
Tratamiento de sostén con solución de
electrolitos por vía endovenosa y tratamiento
sintomático.
 El perro es un animal indispensable para
compañía y vigilancia, por lo cual se
encuentra en cerca del 100% de los hatos.
 Para los análisis fueron tomados siete hatos
positivos a Leptospira ssp y fueron
muestreados el 100% de los caninos, lo cual
correspondió a 17 animales.
 Se recolectaron muestras de sangre venosa
en volumen de 5 ml en tubos estériles sin
anticoagulante.
 Se separó el suero y posteriormente fue
analizado mediante MAT con la utilización de
antígeno de los siguientes serovares y cepas:
hardjo, pomona, canicola, icterohaemorrhagiae,
grippotyphosa.
La frecuencia de presentación de leptospirosis se
expresó como proporción; los factores de riesgo se
evaluaron mediante estadística descriptiva y
asociación mediante chi-cuadrado, con significancia
de 95%. Las variables fueron edad, procedencia del
agua de bebida y drenaje en los potreros.
 Los resultados indicaron una prevalencia del 16% para L.
canicola, sin que exista prevalencia en las demás cepas y
serovares.
 No se encontró animales positivos en las otras cepas, el
análisis de los factores de riesgo únicamente se realizó en L.
canicola.
 Para el caso de la edad, se encontró que los animales
positivos fueron de un año y pertenecen al mismo hato; sin
embargo, la variable no demostró relación con la
enfermedad.
 No se encontró diferencia significativa entre
machos y hembras.
 el agua de bebida no mostró diferencias entre
suministro de quebrada, agua de nacimiento y
mixto igual comportamiento para el drenaje de
potreros
 Los resultados encontrados muestran que, a
excepción de L. canicola, no existe prevalencia de
leptospira en caninos de los hatos evaluados.
 Se esperaba una mayor prevalencia en los hatos
evaluados, debido a que los bovinos fueron
positivos a la enfermedad; de esta manera, se
puede argumentar que, en los sistemas de
producción, no existe, o por lo menos no es
evidente, la transmisión de la bacteria entre las
dos especies
CONCLUSIÓN
Únicamente se encontró prevalencia para el
serovar L. canicola, lo cual indica una baja
incidencia de la enfermedad en los hatos
muestreados. Los factores asumidos como
factores de riesgo no mostraron influencia
sobre la enfermedad; sin embargo, la baja
prevalencia estimada puede haber influido
sobre los resultados encontrados.
BIBLIOGRAFÍA
 Benavides, K. Marcillo, A. (2016). seroprevalecia de
Leptospira spp en caninos de fincas lecheras en el municipio
de Pasto, Colombia. Revista Investigación Pecuaria
investig.pecu. 4 (2), 45-49.
 Serie Enfermedades Transmisibles: Informe sobre
leptospirosis en la República Argentina. CCLA-AAVLD
Comisión Científica sobre Leptospirosis de la República
Argentina (2002)
 Informe sobre leptospirosis en la República Argentina. 2°
Congreso Argentino de Zoonosis y 1° Congreso Argentino y
Latinoamericano de Enfermedades Emergentes (1998)

También podría gustarte