Está en la página 1de 80

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Industrial
y de Sistemas

MICROECONOM IA

Ing. Margarita D. Mondragón


bbv-mwasesor@terra.com.pe

Clase 19(2) Agosto - Diciembre 2009

Octubre 27, 2009


1
1
Capítulo 21(Varian)

La Oferta de la Empresa

2
• ¿Cómo decide la empresa el nivel de
producción? El nivel de producción de la
empresa depende de:
– La tecnología
– El entorno del mercado
– De los objetivos
– Del comportamiento de los competidores

3
El entorno del mercado
• ¿Hay muchas empresas en el mercado?
¿Hay sólo unas pocas?
• ¿Las decisiones de las otras empresas
afectan los resultados de nuestra
empresa?
• ¿el intercambio en el mercado es
anónimo? ¿o los intercambios se realizan
mediante intermediarios con compradores
separados?
4
• Monopolio: Sólo una empresa que
determina el nivel de producción ofertado
y el precio que despeja el mercado.
• Oligopolio: Unas pocas empresas cuyas
decisiones tienen impacto sobre los
resultados de las otras empresas.

5
• Empresa Dominante: Muchas empresas
pero una es más grande que las otras.
Las decisiones de esta empresa afectan
los resultados de las empresas pequeñas.
Las decisiones de una cualquiera de las
pequeñas empresas no afectan los
resultados de cualquier otras.

6
• Competencia Monopolística: Muchas empresas
cada una de las cuales produce un producto
ligeramente diferenciado. El nivel de producción
de cada una de las empresas es pequeño en
relación al total.
• Competencia Pura: Muchas empresas, cada
una de ellas produce el mismo producto. El nivel
de producción de cada empresa es pequeño en
relación al total.

7
• En próximos capítulos analizaremos el
monopolio, el oligopolio, y la empresa
dominante.
• En este capítulo exploraremos la
competencia pura.

8
Competencia Pura
• Una empresa en mercado perfectamente
competitivo sabe que no tiene influencia
sobre el precio del mercado para su
producto. La empresa es tomadora de
precios del mercado.
• La empresa es libre de modificar su
precio.

9
• Si la empresa fija su propio precio arriba
del precio del mercado, entonces la
cantidad demandada es cero.
• Si la empresa fija su propio precio debajo
del precio del mercado, entonces la
cantidad demandada es igual a la
cantidad demandada del mercado.

10
• Entonces, ¿cómo es la curva de demanda
de una empresa?

11
$

Oferta Mercado

pe

Demanda Mercado
Y

12
$

Oferta Mercado
p’
Al precio p’, la cantidad
p e
demandada a la empresa es
cero.

Demanda Mercado
y

13
$

Oferta Mercado
p’
Al precio p’, la cantidad
p e
demandada a la empresa es
cero.
p”
Demanda Mercado
y
Al precio p” la empresa enfrenta toda la cantidad
demandada del mercado.
14
• Entonces la curva de demanda de la
empresa es ...

15
$

Oferta Mercado
p’
Al precio p’, la cantidad
p e
demandada a la empresa es
cero.
p”
Demanda Mercado
y
Al precio p” la empresa enfrenta toda la cantidad
demandada del mercado.
16
$

p’
pe
p”
Demanda Mercado
Y

17
¿Cuán pequeña es la empresa?
• ¿Cuál es el significado de sostener que la
empresa “es pequeña en relación a la
industria”?

18
$
CMg empresa

Curva demanda de la empresa


p e

y
La tecnología de la empresa es de tal manera
que siempre oferta sólo una pequeña parte
de la cantidad total demandada al precio del
mercado.

19
La oferta de corto plazo de la
empresa
• Cada una de las empresas es
maximizadora de beneficios en el corto
plazo.
• Pregunta: ¿Cómo decide su nivel de
producción?

20
• Respuesta: Resolviendo

max  s ( y )  py  c s ( y ).
y 0

21
max  s ( y )  py  c s ( y ).
y 0

¿Cómo se presenta la solución ys*?

22
max  s ( y )  py  c s ( y ).
y 0

(a) ys* > 0:


d s ( y )
(i )  p  CMg s ( y )  0
dy
P(y) d 2 s ( y )
( ii ) 2
0 cuando y  y s* .
dy

ys* y
23
max  s ( y )  py  c s ( y ).
y 0

(b) ys* = 0:
d s ( y )
 p  Cmg s ( y)  0
dy
P(y)
cuando y  y s*  0 .

y
ys* = 0 24
En el primer caso ys* > 0, la condición
de primer orden para maximizar el
beneficio es

ds ( y)
 p  CMgs ( y)  0.
dy

Es decir p  CMgs ( y ).
*
s

Así, para maximizar el beneficio cuando


ys* > 0, el precio de mercado p es igual al
costo marginal.
25
En el primer caso para ys* > 0, la condición
de segundo orden para maximizar el
beneficio es
d 2s ( y) d dCMgs ( y)
2
  p CMgs ( y)    0.
dy dy dy
dCMg s ( y s* )
Es decir 0
dy

Así, cuando ys* > 0, la curva de CMg de la


empresa debe tener pendiente positiva.
26
$

pe

CMgs(y)

y’ ys* y

27
En y = ys*, p = CMg y la
pendiente del CMg es
$ positiva. y = ys* maximiza
el beneficio.

pe

CMgs(y)

y’ ys* y

28
En y = ys*, p = CMg y la
pendiente del CMg es
$ positiva. y = ys* maximiza
el beneficio.

pe

CMgs(y)

y’ ys* y
En y = y’, p = CMg y la pendiente del CMg es
negativa. y = y’ no maximiza el beneficio.
29
En consecuencia, el nivel de
producción que mazimiza el
beneficio se encuentra sólo
en el tramo creciente de la
$ curva de costo marginal de
la empresa.

pe

CMgs(y)

y’ ys* y

30
• Pero no todos los puntos sobre el tramo
creciente de la curva de costo marginal de
la empresa representan la maximización
del beneficio.

31
• La función de beneficios de la empresa
es
 s ( y )  py  c s ( y )  py  F  c v ( y ).

• Si la empresa decide y = 0 entonces el


beneficio es
 s ( y)  0  F  cv (0)   F.

32
• En consecuencia, la empresa escoge y >
0 únicamente si
 s ( y )  py  F  c v ( y )   F .

33
• En otras palabras, sólo si
py  c v ( y )  0

• Que es equivalente a
cv ( y )
p  CVMe s ( y ).
y

34
$

CMgs(y)
CMes(y)
CVMes(y)

35
$
CMgs(y)
CMes(y)
CVMes(y)

36
$ p > CVMe(y)
CMgs(y)
CMes(y)
CVMes(y)

37
$ p > CVMes(y) ys* > 0.
CMgs(y)
CMes(y)
CVMes(y)

38
$ p > CVMes(y) ys* > 0.
CMgs(y)
CMes(y)
CVMes(y)

y
p < CVMes(y) ys* = 0.
39
$ p > CVMes(y) ys* > 0.
CMgs(y)
CMes(y)
CVMes(y)

Curva oferta corto


plazo de la empresa

y
p < CVMes(y) ys* = 0.
40
$
Punto de
cierre CMgs(y)
CMes(y)
CVMes(y)

Curva oferta corto


plazo de la empresa

41
• El punto de cierre no es igual a salir del
mercado.
• El punto de cierre significa que la producción es
cero (pero la empresa está todavía en la
industria y enfrenta sus costos fijos).
• Salir del mercado significa que la empresa sale
de la industria lo que se puede hacer sólo en el
largo plazo.

42
La oferta de largo plazo de la
empresa
• El largo plazo es el período de tiempo en
el cual la empresa puede escoger entre
todas sus situaciones de corto plazo.
• ¿Comparemos la decisión de largo plazo
de la empresa con su decisión en el corto
plazo?

43
• La función de beneficio de largo plazo de
la empresa es
( y )  py  c ( y ).
• El costo de producir y unidades consiste
únicamente de los costos variables,
puesto que todos los insumos son
variables en el largo plazo.

44
• La decisión de la empresa en el largo
plazo es
max  ( y )  py  c( y ).
y 0

• Las condiciones de primer y segundo


orden para y* > 0,
p  CMg ( y ) y
dCMg ( y )
0
dy
45
• Además, el beneficio de la empresa no
debe ser negativo porque la empresa
puede salir de la industria. En
consecuencia,
 ( y )  py  c ( y )  0
c( y)
 p   CMe ( y )
y

46
$
CMg(y)

CMe(y)

47
$
CMg(y)
p > CMe(y)

CMe(y)

48
$
CMg(y)
p > CMe(y)

CMe(y)

49
$
Curva oferta largo
CMg(y)
plazo de la empresa

CMe(y)

50
• ¿Cómo es la curva de oferta de largo
plazo de la empresa en relación a sus
curvas de oferta de corto plazo?

51
$
CMes(y) CMg(y)

CMgs(y)
CMe(y)

52
$
CMes(y) CMg(y)

CMgs(y)
CMe(y)
p’

y s* y* y
ys* es el nivel de producción que maximiza
el beneficio en el corto plazo 53
$
CMes(y) CMg(y)

CMgs(y)
CMe(y)
p’
Ps

y s* y* y
ys* es el nivel de producción que maximiza
el beneficio en el corto plazo 54
$
CMes(y) CMg(y)

CMgs(y)
CMe(y)
p’
Ps P

y s* y* y
La empresa puede incrementar el beneficio
incrementando x2 y produciendo y* 55
$
CMes(y) CMg(y)

CMgs(y)
CMe(y)

p”

y s* y
ys* es la producción que minimiza pérdidas
en el corto plazo 56
$
CMes(y) CMg(y)

CMgs(y)
CMe(y)

pérdida
p”

y s* y
ys* es la producción que minimiza pérdidas
en el corto plazo 57
$
CMes(y) CMg(y)

CMgs(y)
CMe(y)

pérdida
p”

y s* y
Esta pérdida se puede eliminar en el largo
plazo si la empresa sale de la industria. 58
$
CMg(y)

CMe(y)

59
$
CMg(y)

p’ CMe(y)

ys* y
ys* es la producción maximizadora de
Beneficio en el corto plazo 60
$
CMg(y)

p’ CMe(y)
Ps

ys* y
ys* es la producción maximizadora de
Beneficio en el corto plazo 61
$
CMg(y)

p’ CMe(y)

y* ys* y
ys* es la producción maximizadora en el corto plazo.
y* es la producción maximizadora en el largo plazo. 62
$
CMg(y)

p’ CMe(y)
P

y* ys* y
ys* es la producción maximizadora en el corto plazo.
y* es la producción maximizadora en el largo plazo. 63
$
CMg(y)

p’ CMe(y)
Ps
P

y* ys* y
La empresa puede incrementar el beneficio
reduciendo x2 y produciendo y*. 64
$
CMg(y)

CMe(y)

65
$
CMg(y)

CMe(y)

66
$
CMg(y)

CMe(y)

67
$
Curva oferta de largo plazo CMg(y)

CMe(y)

y
Curva oferta de corto plazo
68
El Excedente del Productor
• El excedente del productor es la
acumulación, unidad por unidad de
producto, del ingreso adicional menos el
costo adicional.
• ¿Cómo se relaciona el excedente del
productor con el beneficio?

69
$
CMgs(y)
CMes(y)
CVMes(y)

y
70
$
CMgs(y)
CMes(y)
CVMes(y)

y
71
$
CMgs(y)
p CMes(y)
CVMes(y)

y*(p) y
72
$
CMgs(y)
p CMes(y)
CVMes(y)
EP

y*(p) y
73
El excedente del productor de la empresa es
y *( p )

EP ( p )    p  CMg
0
s ( z ) d ( z )

y *( p )

 py * ( p )   CMg
0
s ( z )d ( z )

 py * ( p )  c v  y * ( p ) 

Es decir, EP = Ingreso - Costo Variable


74
$
CMgs(y)
p CMes(y)
CVMes(y)
EP

y*(p) y
75
$
CMgs(y)
p CMes(y)
CVMes(y)

y*( p )
y*(p) y
cv ( y * ( p))   CMg ( z)d ( z)
0
s
76
$
CMgs(y)
p CMes(y)
CVMes(y)
Ingreso
= py*(p)

y*(p) y
77
$
CMgs(y)
p CMes(y)
CVMes(y)
Ingreso
= py*(p)
cv(y*(p))
y*(p) y
78
$
CMgs(y)
p CMes(y)
CVMes(y)
EP

y*(p) y
79
• EP = Ingreso – Costo Variable.
• Beneficio = Ingreso – Costo Total
= Ingreso – Costo Fijo
- Costo Variable.
•  EP = Beneficio + Costo Fijo.
• Sólo en el largo plazo, cuando el CF es
cero, en el largo plazo, el EP es igual al
beneficio.
80

También podría gustarte