Está en la página 1de 30

El procedimiento de lo Contencioso Administrativo

Audiencia inicial. 1
1 2 3
Intervinientes Saneamiento
del proceso
Decisión de
Excepciones

4 5 6
Fijación del
litigio
Conciliación y
medidas cautelares
Decreto de
Pruebas

Temas
1
INTERVINIENTES: TODOS LOS
APODERADOS DEBEN CONCURRIR:
OPCIONALES, PARTES, TERCEROS,
MINISTERIO PUBLICO. ART.180. NUM.1.

PROCEDIMIENTO ORDINARIO
Audiencia inicial

• Los intervinientes podrán:

• Solicitar aplazamiento. Presentar excusa con


anterioridad a la audiencia.

• Inasistir. Imposición de multa de 2 s.m.l.m.v.

• En caso fortuito o fuerza mayor justificar dentro


de los 3 días siguientes a la audiencia. Se decide
mediante auto dentro de los 3 días siguientes a la
presentación de la justificación.

• Sólo exonera de consecuencias pecuniarias


adversas.
I.- INTERVINIENTES (Art. 180 numeral 2°)

– Obligatorios: Los apoderados


 
– Facultativos: Las partes, el Ministerio Público y los terceros.

II.- APLAZAMIENTO DE LA AUDIENCIA (Art. 180 numeral 3)

• La inasistencia no impide la realización de la audiencia, salvo que el juez decida su


aplazamiento.

• 2.1. Excusa presentada con anterioridad a la audiencia:

• Si el juez la acepta fija nueva fecha, para dentro de los 10 días


• 2.2. Excusa presentada dentro de los 3 días
siguientes a la realización de la audiencia:

• Solo si se fundamentan en fuerza mayor o caso


fortuito y su único fin es exonerar de las
consecuencias económicas. La decisión del juez se
dará dentro de los 3 días siguientes a la presentación
de la excusa: contra esta decisión, bien a favor o en
contra CABE REPOSICIÓN (Artículo 180 numeral 3,
Inciso 4º)
2 Saneamiento del proceso

PROCEDIMIENTO ORDINARIO
Saneamiento

4.1.- SANEAMIENTO: (Art. 180 numeral 5º):


El juez deberá decidir, de oficio o a petición de parte,
sobre los vicios que se hayan presentado y adoptará las
medidas de saneamiento necesarias para evitar
sentencias inhibitorias.
Art. 207. Control de legalidad al finalizar cada etapa.
• IV.- ACTUACIONES EN LA AUDIENCIA INICIAL

• NULIDADES:
• Las nulidades procesales son el principal
medio para sanear el proceso.
• El art. 208 de la Ley 1437 de 2011, dice que las
nulidades procesales son las del C.P.C., art.
140. (art. 132 del CGP: rige el 1º de enero de
• “Art. 140: Causales de Nulidad:

1. Cuando corresponde a distinta jurisdicción


2. Cuando el juez carece de competencia
3. Cuando el juez procede contra providencia ejecutoriada
del superior, revive un proceso legalmente concluido o
pretermite íntegramente la respectiva instancia.
4. Cuando la demanda se tramita por proceso diferente al
que corresponda.
5. Cuando se adelante después de ocurrida cualquiera de
las causales legales de interrupción o de suspensión, o si
en estos casos se reanuda antes de la oportunidad debida.
6. Cuando se omitan los términos u oportunidades para pedir o
practicar pruebas o para formular alegatos de conclusión.
7. Cuando es indebida la representación de las partes. Tratándose
de apoderados judiciales esta causal solo se configurará por
carencia total de poder para el respectivo proceso.
8. Cuando no se practica en legal forma la notificación al
demandado o a su representante, o al apoderado de aquel o de
este, según el caso, del auto que admite la demanda o del
mandamiento ejecutivo, o su corrección o adición.
9. Cuando no se practica en legal forma la notificación a personas
determinadas, o el emplazamiento de las demás personas aunque
sean indeterminadas, que deban ser citadas como partes, o de
aquellas que deben suceder en el proceso a cualquiera de las
partes, cuando la ley así lo ordena, o no se cita en debida forma al
Ministerio Público en los casos de ley.
• Cuando en el curso del proceso se advierte que
se ha dejado de notificar una providencia
distinta de la que admite la demanda, el defecto
se corregirá practicando la notificación omitida,
pero será nula la actuación posterior que
dependa de dicha providencia, salvo que la
parte a quien se dejó de notificar haya actuado
sin proponerla.
 
• Parágrafo. Las demás irregularidades del
proceso se tendrán por subsanadas, sino se
impugnan oportunamente por medio de los
recursos que este Código establece”
3 Decisión de excepciones

PROCEDIMIENTO ORDINARIO
• 4.2. DECISIÓN DE EXCEPCIONES:

• 4.2.1. DECISIÓN EXCEPCIONES PREVIAS (Art. 180 numeral 6º).

• Son las excepciones del artículo 97 del C.P.C., modificado por el


artículo 6° de la Ley 1395 de 2010 (art. 100 C.G.P. rige el 1º de
enero de 2014). Se deciden de oficio o a petición de parte.

• “Art. 97. El demandado en el proceso ordinario y en los demás en


que expresamente se autorice, dentro del término de traslado de la
demanda podrá proponer las siguientes excepciones previas:
1. Falta de jurisdicción
2. Falta de competencia
3. Compromiso o cláusula compromisoria
4. Inexistencia del demandante o del demandado
5. Incapacidad o indebida representación del demandante
o del demandado
6. No haberse presentado la prueba de la calidad de
heredero, cónyuge, curador de bienes, administrador de
comunidad, albacea y en general de la calidad en que
actúe el demandante o se cite al demandado.
7. Ineptitud de la demanda por falta de los requisitos formales o por
la indebida acumulación de pretensiones.
8. Habérsele dado a la demanda el trámite de un proceso diferente
al que corresponde.
9. No comprenden la demanda a todos los litisconsortes necesarios.
10. Pleito pendiente entre las mismas partes y sobre el mismo
asunto.
11. No haberse ordenado la citación de otras personas que la ley
dispone citar.
12. Haberse notificado la admisión de la demanda a persona
distinta de la que fue demandada
• También podrán proponerse como previas las
excepciones de cosa juzgada, transacción,
caducidad de la acción, prescripción extintiva y
falta de legitimación en la causa. Cuando el
juez encuentre probada cualquiera de estas
excepciones, lo declarará mediante sentencia
anticipada” (lo subrayado por la modificación
de la Ley 1395 de 2010)
Excepciones.

• Si excepcionalmente se requiere la práctica de pruebas, se


suspenderá la audiencia, hasta por el término de diez (10)
días, con el fin de recaudarlas. Al reanudar la audiencia se
decidirá sobre tales excepciones.
• Si alguna de ellas prospera, el juez o magistrado ponente
dará por terminado el proceso, cuando a ello haya lugar.
Igualmente lo dará por terminado cuando en la misma
audiencia advierta el incumplimiento de requisitos de
procedibilidad.
• El auto que decida sobre las excepciones será susceptible
del recurso de apelación o del de súplica, según el caso.
• 4.2.2. DECISIÓN DE EXCEPCIONES DE FONDO (Art.
180 numeral 6º):

• En la audiencia inicial el juez puede decidir sobre las


excepciones de fondo de cosa juzgada, caducidad,
transacción, conciliación, falta de legitimación en la
causa y prescripción extintiva.

• -Las demás excepciones de fondo se deciden en la


sentencia.
4 Fijación del litigio

PROCEDIMIENTO ORDINARIO
Articulo 180. Num.7. Fijación del litigio. Una vez resueltos todos los
puntos relativos a las excepciones, el juez indagará a las partes sobre
los hechos en los que están de acuerdo, y los demás extremos de la
demanda o de su reforma, de la contestación o de la de
reconvención, si a ello hubiere lugar, y con fundamento en la
respuesta procederá a la fijación de litigio.

La norma busca un diálogo directo del Juez con las partes alrededor de
dos temas: los hechos y los extremos de la demanda. En relación con
los hechos, la existencia de un acuerdo total o parcial sobre la
veracidad de ellos, permite racionalizar la prueba, pues únicamente se
decretarán aquellas que busquen demostrar los hechos en los que no
se está de acuerdo, y además extremos de la demanda, entendiéndose
por tal la exigencia o reclamación que el demandante hace al
demandado, y la oposición a esa exigencia, pues los extremos limitan
al juez en la sentencia en razón al principio de congruencia.
-A pesar que la norma no lo dice, se desprende de otras
disposiciones (arts. 223, 224, 225) que en esta audiencia
inicial se decide sobre la intervención de terceros, siendo
uno de los puntos para fijar el litigio.

-Contra el auto que acepte o niegue la intervención de


terceros cabe la APELACIÓN (art. 226). Si el proceso es de
única instancia cabe REPOSICIÓN o SÚPLICA según el caso,
(art. 226). -Sin embargo el art. 243 No. 7º, dice que es
APELABLE el auto que NIEGA la intervención de terceros.

4.3.1. HECHOS QUE ESTAN PROBADOS:

4.3.2. HECHOS QUE ESTAN PARCIALMENTE PROBADOS:


5 Conciliación y medidas
cautelares

PROCEDIMIENTO ORDINARIO
 
 8. Posibilidad de conciliación.
En cualquier fase de la
audiencia el juez podrá invitar
a las partes a conciliar sus
diferencias, caso en el cual
deberá proponer fórmulas de
arreglo, sin que ello signifique
prejuzgamiento.

9. Medidas cautelares. En esta


audiencia el juez o magistrado
se pronunciará sobre la
petición de medidas
cautelares en el caso de que
ésta no hubiere sido decidida.
Arts . 229 a 241 CPCCA. Medidas cautelares. El
Juez o Magistrado podrá decretarla, antes de la
notificación del auto admisorio de la demanda
o en cualquier estado del proceso, a petición
de parte debidamente sustentada, cuando
considere que es necesaria para: proteger y
garantizar, provisionalmente el objeto del
proceso y la efectividad de la sentencia. Esta
no implica prejuzgamiento. El Juez podrá
decretar una o varias.
-Ordenar que se mantenga la situación, o que
se restablezca al estado en que se encontraba
antes de la conducta vulnerante o amenazante.
-Suspender un procedimiento o una actuación administrativa, inclusive de carácter
contractual.
-Suspender temporalmente los efectos de un acto administrativo.
-Ordenar la adopción de decisión administrativa, o la realización o demolición de una
obra para evitar y prevenir perjuicio o agravación.
-Impartir ordenes o imponer a cualquiera de las partes obligaciones de hacer o no
hacer.
4.6.1. OBJECIÓN DEL DICTAMEN:

Del Artículo 220 se desprende que en la audiencia inicial se puede


CONTRADECIR LOS DICTAMENES aportados por las partes. La
objeción se puede sustentar con otro dictamen que se presente
dentro de la audiencia, o se puede solicitar la práctica de otro, o
también con testigos técnicos.

-El término para la contradicción del dictamen se puede ampliar


hasta por 10 días, de oficio o a petición de parte y según su
complejidad (Art. 222).
6 Decreto de pruebas

PROCEDIMIENTO ORDINARIO
10. Decreto de pruebas. Sólo se decretarán las pruebas
pedidas por las partes y los terceros, siempre y cuando
sean necesarias para demostrar los hechos sobre cuáles
exista disconformidad, en tanto no esté prohibida su
demostración por confesión, o las de oficio que el juez o
magistrado ponente considere indispensables para el
esclarecimiento de la verdad.

En todo caso, el juez, antes de finalizar la audiencia,


fijará fecha y hora para la audiencia de pruebas, la cual
se llevará a cabo dentro de los cuarenta (40) días
siguientes.
Flavio Manjarrés
Derecho Procesal
Administrativo
UNAULA

Gracias

También podría gustarte