Está en la página 1de 13

POLITICA PÚBLICA DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA

DEL MUNICIPIO DE MANIZALES

Presentado por: Cristhiam Enciso

Tutor: Jairo Torres

Universidad tecnológica de Pereira


INTRODUCCIÓN
La Política Pública de Infancia y Adolescencia tiene como finalidad la de contribuir al desarrollo
integral de las niñas, niños y adolescentes y por tanto el compromiso de generar las condiciones
sociales, humanas y materiales que se requieran para favorecerlo. Por tanto, reconoce a las niñas,
niños y adolescentes como sujetos prevalentes de derechos y ordena la apuesta social del Estado
alrededor del desarrollo integral.

El desarrollo de la infancia y la adolescencia y las apuestas expresadas en esta presentación están


estrechamente ligados al desarrollo económico, social, político y cultural del país. La existencia
misma de la sociedad y los objetivos de desarrollo sostenible requieren que cada uno de ellos
cuente con las oportunidades que le permitan potenciar sus capacidades y alcanzar el máximo
nivel de garantía de sus derechos.
• Objetivo General
O Garantizar la protección integral e integradora de todos los niños, niñas y adolescentes de la
B ciudad de Manizales y sus áreas de influencia, con acciones dirigidas a la realización de sus
derechos y de la mano de un equipo técnico que busca dar garantías y condiciones aptas que
J velen por los intereses vitales de los niños, niñas y adolescentes.

E • Objetivo Específicos
T Coordinar, articular y dar concordancia institucional a los planes de la Política Pública de
I Infancia y Adolescencia.

V Enfocar la asignación presupuestal buscando la protección integral de los niños, niñas y


adolescentes.
O
Asegurar plenamente los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes del municipio de
S Manizales
ANTECEDENTES DE LA POLITICA PÚBLICA

A nivel internacional la infancia y adolescencia solo


tuvo eco a comienzos del siglo XIX cuando 20 de
Noviembre de 1989 se hace la promulgación de la
Convención de Derechos del Niño por la Asamblea
de las Naciones Unidas. en Colombia, por su parte,
el primer tribunal de menores perdura desde 1886
hasta el año 1991, siendo la Ley 153 de 1887 que
marca el punto de partida de las leyes que
incorporan principios generales del derecho
La política pública de infancia es el
proceso de movilización social
generado a partir de la necesidad de
retomar un nuevo significado a la
Se espera que el Estado Colombiano
temática de oportunidades efectivas y el gobierno del municipio del Cauca
de desarrollo de la primera infancia. direccionen sus esfuerzos con el fin
de garantizar la calidad de vida de
niños y adolescentes.
ENFOQUE DE LA POLITICA

DESARROLLO HUMANO INTEGRAL


El objetivo principal del desarrollo es ampliar las
opciones de las personas. En principio, estas opciones
pueden ser infinitas y cambiar con el tiempo.

PERSPECTIVA DE DERECHOS
La perspectiva de los derechos humanos es la expresión
de la resistencia al poder y a la invisibilización del
accionar humano
ENFOQUE SISTEMICO
Es la aplicación de la teoría general de los sistemas en cualquier disciplina.

FAMILIA:
A partir del enfoque sistémico los estudios de familia se basan, no tanto en los rasgos de personalidad
de sus miembros, como características estables temporal y situacionalmente.

EQUIDAD DE GÉNERO:
ENFOQUE SISTEMICO:
La igualdad del hombre y la mujer en el control y el uso de los bienes y servicios de la sociedad.
El enfoque sistémico es la aplicación de la teoría general de los sistemas en cualquier disciplina.
POBLACIONAL Y DIFERENCIAL:
Una conceptualización bien fundamentada debe empezar por decir que el enfoque diferencial y
poblacional tiene un doble significado: es a la vez un método de análisis y una guía para la acción.

RECONSTRUCCION DEL TEJIDO SOCIAL:


El tejido social es el conjunto de redes que constituyen un activo para los individuos y la sociedad,
permitiéndoles ampliar sus opciones y oportunidades a fin de mejorar su calidad de vida.
METODOLOGÍA
Es participativa y está orientada a fortalecer la capacidad de agencia del Comité para la
elaboración y la ejecución autónoma de su plan de desarrollo institucional.
Propuesta Metodológica
MANIZALES DESEADO POR LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

La participación de niños, niñas y adolescentes


en la construcción de una ciudad soñada,
fomenta la pertenencia y la identidad de ciudad
como unidad, no como la simple versión de
urbanidad y ruralidad, cada una alejada de la
otra, por el contrario, los niños, niñas y jóvenes
quieren tener diferentes espacios de
participación, donde sus voces sean escuchadas
y tenidas en cuenta, donde ellas y ellos no sólo
sean el futuro, sino que también son el presente,
un presente que le apuesta a una ciudad
incluyente, segura, saludable, cultural, alegre y
que le apuesta a la educación.
EJES ESTRATÉGICOS, LÍNEAS DE POLÍTICAS, ESCENARIOS

Eje 1.Existencia: Eje 3. Ciudadanía:

Constitución Política La participación no es sólo un


principio fundamental de la
señala que la vida, Convención sobre los Derechos
la integridad física y del Niño, sino también una
la salud, entre otros Eje 2. Desarrollo: condición de fortalecimiento y
Tener las legitimación de toda
son derechos Eje 4. Protección:
democracia.
fundamentales. condiciones básicas En el análisis de la situación
para progresar en su de los NNA debe tenerse en
cuenta que el concepto de
condición y dignidad protección remite a dos
humana ideas fundamentales.
R
E El gran reto es lograr el reconocimiento de los NNA de Manizales como
ciudadanos y ciudadanas sujetos de derechos por igual. Reconocidos
T desde la gestación y a lo largo de su ciclo vital. Niños, niñas y
adolescentes que sean y se sientan queridos, seguros de tener su vida
O protegida, con las oportunidades materiales y sociales requeridas para
su desarrollo, actores de ciudadanía en un entorno sustentable y
adecuado a sus necesidades.
INDICADORES FINANCIEROS
LISTADO DE LOS 14 INDICADORES FINANCIEROS PARA LA RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS DE INFANCIA Y
ADOLESCENCIA
No. INDICADORES FINANCIEROS
1 Prioridad fiscal del Gasto Público Social (GPS)
2 Prioridad macroeconómica del Gasto Público Social departamental
3 Gasto Público Social Per cápita
4 Prioridad del gasto público social en primera infancia
5 Prioridad del gasto público social en infancia
6 Prioridad del gasto público social adolescencia
7 Participación del gasto en salud en el gasto público social
8 Participación del gasto público social en educación en el gasto público social
9 Participación del gasto en vivienda en el gasto público social
10 Participación del gasto en agua potable en el gasto público social
11 Participación del gasto en saneamiento ambiental en el gasto público social
12 Participación del gasto en recreación en el gasto público social
13 Participación del gasto en cultura en el gasto público social
14 Participación del gasto en deporte en el gasto público social
REFERENCIAS
▪ Congreso de Colombia, ley 1098 (2006). Tomado de:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.html
 

▪ CEPAL, La social de cara al futuro (2006). Tomado de:


http://www.cepal.org/publicaciones/xml/3/24083/lcg2295e.pdf
 

▪ Alcaldía de Manizales (2014)


 

▪ UNESCO, Políticas Públicas para la Infancia (2011) tomado de:


http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/politicaspublicas.pdf

• Departamento Nacional de Planeación, Asistencia a la niñez y apoyo a la familia para posibilitar a


los niños el ejercicio de sus derechos (2009) tomado de:
www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=jWMT6j4m5JM%3D&tabid=907
 

También podría gustarte