Está en la página 1de 14

ACCIONES

POSESORIAS
ACCIONES POSESORIAS

LAS ACCIONES POSESORIAS.


I. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS.
Art. 916 CC. “Las acciones posesorias tienen por objeto
conservar o recuperar la posesión de bienes raíces o de
derechos reales constituidos en ellos.”
ACCIONES POSESORIAS

 Las acciones posesorias tienden sólo a impedir que se altere la


situación de hecho relativa a los inmuebles y a evitar que,
substituyéndose a la autoridad del Estado, los particulares se
hagan justicia por sí mismos.
 - Por lo tanto, su función esencial es la de cautelar situaciones
de hecho, no conceden ni declaran derechos permanentes.
 - Permiten a su titular (poseedor) mantener la situación en que
se encuentran, mientras se deduce en juicio la acción de
dominio.
 - La acción posesoria nace de un hecho, no de un derecho, por
lo tanto no es real ni personal. Pero se la califica de acción real
porque puede ejercerse sin respecto a determinada persona.
 - La acción posesoria es siempre inmueble, pues resguarda la
posesión de inmuebles o derechos reales constituidos en ellos
ACCIONES POSESORIAS
DIFERENCIAS CON LA ACCIÓN REIVINDICATORIA.
1. Qué ampara. La acción reivindicatoria ampara un derecho (el
dominio); la posesoria, un hecho (la posesión).
2. Titular de la acción. El titular de la reivindicatoria es el dueño, y
excepcionalmente el poseedor regular; el de la acción posesoria es el
poseedor, y excepcionalmente el mero tenedor.
3. Causa de pedir. La causa de pedir de la reivindicatoria es el dominio,
y hay que probarlo; la de la posesoria es la posesión, y también hay
que probarla (Art. 923 CC).
4. Tramitación. La reivindicatoria se tramita en un juicio ordinario (lato
conocimiento); la posesoria, en un juicio de tramitación rápida (juicio
sumario).
5. Cosa Juzgada. El fallo del juicio reivindicatorio produce el efecto de la
cosa juzgada; el del posesorio también, pero deja a salvo la posibilidad
de que el vencido entable la acción reivindicatoria.
6. Prescripción de la acción. La reivindicatoria se extingue por la
prescripción adquisitiva del dominio; la posesoria, por prescripción
extintiva de un año (regla general, Art. 920 CC).
ACCIONES POSESORIAS

7. Naturaleza. La
reivindicatoria puede ser
mueble o inmueble; la
posesoria es siempre inmueble.
ACCIONES POSESORIAS

 REQUISITOS NECESARIOS PARA ENTABLAR UNA


ACCIÓN POSESORIA.
Son 3 requisitos:
1. QUE LA PERSONA TENGA LA FACULTAD DE
ENTABLAR LA ACCIÓN POSESORIA:
Art. 918 CC. “No podrá instaurar una acción posesoria
sino el que ha estado en posesión tranquila y no
interrumpida un año completo.”
El plazo de un año se cuenta hacia atrás desde la fecha del
embarazo o despojo de la posesión. No es necesario que el
poseedor cumpla este plazo por sí solo; puede agregar
posesiones (Art. 920 inc. final CC).
ACCIONES POSESORIAS

2. QUE LA COSA SEA SUSCEPTIBLE DE AMPARARSE


POR LA VÍA DE LA ACCIÓN POSESORIA.
De acuerdo a la definición, ampara bienes inmuebles y
derechos reales constituidos en ellos (Art. 916 CC).
Art. 916 CC. Las acciones posesorias tienen por objeto
conservar o recuperar la posesión de bienes raíces o de
derechos reales constituidos en ellos.
Art. 917 CC. Sobre las cosas que no pueden ganarse por
prescripción, como las servidumbres inaparentes o
discontinuas, no puede haber acción posesoria.
ACCIONES POSESORIAS

3. DEBE INTENTARSE DENTRO DE CIERTO PLAZO


Las acciones posesorias prescriben en 1 año (que es el
plazo que necesita el otro para ampararse en la acción
posesoria).
Art. 920 CC. Las acciones que tienen por objeto conservar
la posesión, prescriben al cabo de un año completo,
contado desde el acto de molestia o embarazo inferido a
ella. Las que tienen por objeto recuperarla, expiran al cabo
de un año completo contado desde que el poseedor anterior
la ha perdido. Si la nueva posesión ha sido violenta o
clandestina, se contará este año desde el último acto de
violencia, o desde que haya cesado la clandestinidad
ACCIONES POSESORIAS

PRUEBA DE LA POSESIÓN.
Entablada la acción, debe acreditarse:
1. Que se es poseedor no interrumpido y tranquilo
durante 1 año.
2. Que la posesión ha sido arrebatada. No es necesario
que se prive de la posesión, también puede ser una
molestia o embarazo (conducen a acciones posesorias
distintas).
ACCIONES POSESORIAS

ESTUDIO DE LAS ACCIONES POSESORIAS EN


PARTICULAR.
1. Querella de amparo. Es la que tiene por objeto
conservar la posesión de bienes raíces o de derechos
reales constituidos en ellos. Supone que el poseedor
conserva la posesión. Sus objetivos están en el Art. 921
CC:
Art. 921 CC. El poseedor tiene derecho para pedir que
no se le turbe o embarace su posesión o se le despoje de
ella, que se le indemnice del daño que ha recibido, y que
se le dé seguridad contra el que fundadamente teme.
ACCIONES POSESORIAS

i. Que no se turbe o embarace la posesión.


ii. Que se indemnicen daños provocados
por los actos de perturbación.
iii. Que se dé garantías contra el daño
fundadamente temido. Se dirige contra el
que perturba la posesión, aunque sea el
propietario.
ACCIONES POSESORIAS

2. Querella de restitución.
 Es la que tiene por objeto recuperar la posesión de bienes
raíces o de derechos reales constituidos en ellos. Procede
cuando un individuo ha sido injustamente despojado de
la posesión de una cosa, y sus objetivos son recuperar la
posesión y obtener indemnización (Art. 926 CC).
 Art. 926 CC. El que injustamente ha sido privado de la
posesión, tendrá derecho para pedir que se le restituya,
con indemnización de perjuicios.
 Cuando el poseedor inscrito es privado materialmente del
bien, debe entablar la querella de amparo, pues no ha
perdido la posesión.
ACCIONES POSESORIAS

3. Querella de restablecimiento.
Es la acción que se otorga al que ha sido despojado
violentamente de la posesión o mera tenencia de
un inmueble, a fin de que se le restituya al estado
en que estaba antes de esa violencia. Su
fundamento, más que el amparo de la posesión, es
la sanción a la violencia. No es propiamente una
querella posesoria, porque puede ejercerla el mero
tenedor (Art. 928 inc. 1º CC).
ACCIONES POSESORIAS

DIFERENCIAS DE LA QUERELLA DE RESTABLECIMIENTO


CON LA QUERELLA DE AMPARO Y LA DE RESTITUCIÓN.
1) Qué se debe probar. En la de amparo y restitución es
necesario probar la posesión; en la de restablecimiento, basta
acreditar la mera tenencia.
2) Quién puede entablarla. Las de amparo y restitución sólo
puede entablarla el poseedor útil; la de restablecimiento,
puede entablarla también el poseedor vicioso, incluso el mero
tenedor.
3) Prescripción. Las de amparo y restitución prescriben en 1
año; la de restablecimiento, en 6 meses.
4) Cosa juzgada. La cosa juzgada en la de restablecimiento es
aún más débil que en las otras, pues deja a salvo las
acciones posesorias correspondientes.

También podría gustarte