Está en la página 1de 28

 EL

PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN
 ELEMENTO METODOLÓGICO DE LA
INVESTIGACIÓN

1
Sumario
1. El problema de investigación.
2. Naturaleza de los problemas
3. Fuentes de los problemas
4. Reglas para formular problemas
5. Evaluación de los problemas

2
1. EL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN
Concepto:
Se presenta cuando ante determinada
situación fáctica (o teorética), el
investigador no tiene dentro de su
repertorio de conocimientos y
experiencias previas una respuesta
precisa que le proporcione una solución
adecuada.
3
 Son preguntas o interrogantes
mediante las cuales se pueden
concretar los aspectos o puntos
de vista del tema en cuestión,
cuya respuesta se desea
obtener a través de la
investigación.

4
2. NATURALEZA DE LOS
PROBLEMAS
 SUSTANTIVOS, orientados a
conocer la realidad en su nivel
descriptivo y explicativo.

 TECNOLOGICOS, orientados a
validar tecnología que permita con
su aplicación transformar la realidad.

5
PROBLEMAS SUSTANTIVOS
 Son aquellos cuya solución nos lleva al
conocimiento de la realidad y al
descubrimiento de principios y leyes
científicas, por tanto describen,
explican predicen (o retrodicen) la
realidad y permiten el desarrollo del
conocimiento científico. Pueden llevar a
la investigación básica, pura o
fundamental.

6
EJEMPLOS DE PROBLEMAS
SUSTANTIVOS
 ¿Cuáles son las características del
comportamiento psicosocial de las pandillas de
barrio y barras bravas de Lima?
 ¿Cómo se presentan las características del
rendimiento intelectual de niños de 6 a 8 años
de edad de zonas urbano marginales?
 ¿Qué efectos tiene la variable motivación de
logro sobre el rendimiento del alumno?
 ¿Cuál es el efecto del castigo en la inhibición
de los aprendizajes? 7
PROBLEMAS TECNOLÓGICOS
 Son aquellos cuya solución lleva a
la identificación de reglas o normas
técnicas permitiendo validar
tecnología que pueda aplicarse a un
fenómeno para transformarlo.
Están más vinculados a la
investigación tecnológica

8
EJEMPLO DE PROBLEMAS
TECNOLOGICOS
 ¿Qué efectos tiene un programa de
aprestamiento temprano en el desarrollo
intelectual del niño de 3 a 5 años?
 ¿Cuál es el efecto de un programa de
educación sexual en adolescentes de 12 a
14 años?
 ¿Qué método creativo puede tener mayor
efectividad en el desarrollo de estrategias
creativas en el alumno?
9
3. FUENTES U ORIGENES DE
LOS PROBLEMAS
 La observación casual y aguda del
investigador
 El aprendizaje o experiencia anterior
 Las deducciones y predicciones de las
teorías científicas
 El desarrollo tecnológico contemporáneo
 La revisión de la literatura o antecedentes
del tema.
10
4. REGLAS PARA
FORMULAR PROBLEMAS
1. Presentar una estructura formal desde el
punto de vista lógico y lingüístico.
2. Restringirse la cobertura o universo del
estudio.
3. Permitir en forma inmediata la
identificación de las variables.
4. Operacionalizar la definición de las
variables.

11
5. FORMULACION DEL PROBLEMA

5. Partir de una problemática general


vinculada al tema o un perfil
situacional. Partir de una caracterización
de la problemática.
6. Presentar los problemas específicos
que dan motivo a la investigación.
7. Emplear procedimientos deductivos.

12
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
8. Presentar siempre una relación entre
variables.
9. Formular el problema específico motivo
del estudio en interrogante o pregunta.
10. Formularlo en forma clara y precisa sin
ambigüedades
11.Plantear la posibilidad de obtener datos
relevantes.
13
6. EVALUACION DE LOS
PROBLEMAS
 Debe contribuir al campo científico o
tecnológico
 Debe conducir a nuevos problemas y
nuevas investigaciones
 Debe ser investigable
 Debe ser adecuado para el investigador en
particular considerando sus intereses y
competencias.
14
PREGUNTAS VINCULADAS
CON PROBLEMAS
De tipo descriptivas

 ¿Qué características tiene la variable


X?
 ¿Cómo se presenta X?,
 ¿Cuáles son los componentes de X?

15
Preguntas de relación

 ¿Qué relación hay entre X e Y?


 ¿Qué semejanzas hay entre X e
Y?
 ¿Qué diferencias hay entre X e
Y?

16
De nivel explicativo o causal

 ¿Porqué se presenta así X?


 ¿Cómo X afecta a Y?

 ¿Cuáles son las causas de X?

 ¿Cuáles son las consecuencias


de Y?

17
Posibles temas de
investigación psicológica
(educativa)

18
a) En relación a programas e
instrumentos
 Efectividad del programa psicopedagogico
en alumnos con dificultades de aprendizaje
 Efectividad en el uso de medio y materiales
psicológicos en el desarrollo cognitivo del
niño.
 Elaboración y validación de instrumentos
psicológicos y psicopedagógicos.

19
 Elaboración y validación de tests
psicopedagógicos de ubicación.
 Elaboración y validación de pruebas
psicopedagógicas para la evaluación
de capacidades y competencias del
alumno.
 Elaboración y validación de un
programa psicoterapeútico.

20
En relación a la metodología de
enseñanza-aprendizaje

 Validación de un programa de
aprendizaje dirigido.
 Validación de un programa de
aprendizaje por descubrimiento.
 Validación de un programa para aprender
a pensar.

21
 Validación de un programa para
promover el pensamiento creativo
 Validación de un programa para
desarrollar las habilidades
comunicativas.
 Evaluación del aprendizaje

22
En relación al alumno:
 Características del perfil real del
alumno.
 Problemas o preocupaciones
personales.
 Niveles de comprensión de lectura y
rendimiento académico.
 Nivel de desarrollo de habilidades
intelectuales.

23
 Factores psicológicos relacionados con el
rendimiento académico.
 Características del comportamiento
psicosocial del alumno.
 Inteligencia y creatividad en el alumno.
 Tipos de inteligencia y rendimiento
académico.
 Hábitos de estudio y hábitos de lectura.
 Liderazgo y cohesión social del grupo de
alumnos
24
 Actitudes hacia los cursos.
 Actitudes hacia el centro educativo.
 Actitudes hacia el profesor de aula.
 Inteligencia emocional y autoconcepto.
 Nivel de desarrollo del pensamiento
creativo
 Nivel de desarrollo del pensamiento crítico
 Participación de los alumnos en el trabajo
educativo.
 Actitudes y valores del alumno.
25
En relación al docente
 Perfil del docente
 Tutoría y orientación
 Problemas personales y preocupaciones.
 Capacidades y competencias docentes

26
 Grado de satisfacción laboral.
 Actitudes hacia el alumno
 Estilos de enseñanza.

27
En relación al medio
familiar
 Estructura y dinámica de la familia
 Relaciones familia centro educativo
 Participación de la familia en la
educación del escolar

28

También podría gustarte