Está en la página 1de 62

Habilidades

comunicativas y
Lengua materna.
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Son los signos auxiliares que se usan para señalar
la entonación y las pausas en todo escrito.

Ayudan a dar coherencia a un escrito y facilitan


la comprensión de un texto.

Sirven, además, para dar la entonación apropiada


cuando leemos.
Entre los signos de puntuación más usados
están los siguientes:
 el punto……………………………………. ( . )
 la coma……………………………………. ( , )
 el punto y coma……………………. ( ; )
 los dos puntos………………………. ( : )
 los puntos suspensivos……….. (…)
 los signos de interrogación.. (¿?)
 los signos de admiración……… ( ¡!)
 el paréntesis…………………………… ( )
 las comillas……………………………… ( “” )
 la raya……………………………………… ( – )
 el guión………………………………………( - )
El punto ( . )
El punto ( . ) se usa para indicar la terminación
de una oración.

Se emplea, también, después de las


abreviaturas. Por ejemplo: Sra., Srta., Lcdo.,
Sr., Depto., Dr., Dra., etc.
La coma ( , )
 Para separar elementos en serie. (El revendón
llevaba guineos, chinas, toronjas, nísperos y
mameyes)
 Para separar el vocativo: (Pedro, baja al comedor)
 En las frases explicativas: (Los animales, que
escucharon la detonación, huyeron despavoridos)
 Antes y después de frases conjuntivas y de
expresiones parentéticas, como: “sin embargo”, “no
obstante”…, “es decir”, “por consiguiente”, “sin
duda”. El perro del guardián, es decir, Lobito, vigila
la finca. El maestro, finalmente, concluyó el
capítulo.
 Para suplir la supresión del verbo: Compré este
libro en Paliques; aquel, en la Universidad.
 Antes de las conjunciones adversativas y
consecutivas “pero”, “luego”, “pues”. Por ejemplo:
Iría, pero no puedo. Hará el ejercicio, pues se lo
ordené. Pienso, luego existo.
 Para separar la proposición subordinada de la
principal: Cuando se termine la clase, iremos a la
biblioteca.
 Después del adverbio de afirmación “sí “ al inicio de
una oración: Sí, saldremos en unos minutos.
 Para separar elementos en aposición: Madrid,
capital de España, está en el centro de la
Península.
El punto y coma (;)
Indica una pausa intermedia entre la coma y el punto. Se usa
para:
por una conjunción: Separar proposiciones: Eran las
6:00 de la mañana; salté de la cama; me vestí
velozmente y salí determinado a renunciar. Separar
proposiciones que contienen una o varias comas: ”En
el Modernismo se usaron efectos de brillo, color,
luminosidad, para devolver a la palabra su valor
poético; además, predominaron las imágenes
sensoriales.“
Para separar proposiciones yuxtapuestas, es decir,
dos frases relacionadas entre sí, pero que no están
unidas Yolandita Monge canta baladas; Olga Tañón,
merengues.
Los dos puntos ( : )
Se emplean para resaltar lo que sigue a continuación. Sus
usos más frecuentes son:
 Después del saludo de una carta: Estimada profesora:
 Después de una frase que anuncia una cita textual: Jesús dijo:
“Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida.”
 Después de las palabras dijo, apuntó, preguntó,…: El
conferenciante preguntó: “¿Cuántos cuadros pintó Velázquez?”
 Para anunciar una explicación de lo que se acaba de decir:
Llorens Torres escribió una vasta obra: un drama, cuatro
poemarios y un sinnúmero de artículos.
 Antes de una serie o enumeración: Varios pueblos del sur son:
Ponce, Santa Isabel, Salinas, Guayama y Arroyo .
Los puntos suspensivos ( … )
Indican una suspensión de ideas o de palabras.
Se usan:
 Cuando se interrumpe una enumeración, en cuyo caso,
los puntos suspensivos equivalen a etc. Compramos
piñas, corazones, carambolas, guineos, tamarindos…
 Para completar frases muy conocidas: Camarón que se
duerme…
 Para producir una impresión en el lector: Al cruzar el
río…
 Cuando se cita un texto incompleto: Y seguir por la vida,
y por la sombra y por…
 Para expresarse de forma entrecortada: Bueno… yo
creo que… la música… no la de hoy, sino la de ayer…
no sé, pero…
Los signos de interrogación (¿?)
 Los signos de interrogación se escriben al
principio y al final de oraciones que expresan
pregunta o duda. Se colocan en las
interrogativas directas: ¿Qué hora es?
 No se emplean los signos de interrogación
cuando la pregunta es indirecta: Quiero saber
qué hora es.
 Si las oraciones interrogativas aparecen en
secuencia, sólo la primera comenzará con
letra mayúscula: ¿Cómo te sientes?, ¿qué te
preocupa?, ¿puedo ayudarte?
Los signos de admiración (¡ !)
 Se escriben los signos de admiración al principio y al
final de oraciones que expresan admiración, asombro,
sorpresa, exhortación o énfasis: ¡Qué hermosa
interpretación!, ¡Ay, qué dolor de cabeza!, ¡Deja de
fumar!
 Las interjecciones se colocan entre los signos de
admiración: ¡Ay!, ¡Fuego!
 Se puede interrumpir la oración para intercalar una
frase que expresa admiración; por consiguiente, se
colocan los signos de admiración antes y después de
la frase: Ayer fue el cumpleaños de Bertita; cuando
llegó a su casa, ¡sorpresa!, sus amigos estaban
esperándola.
Los paréntesis ( )
Se utilizan:
 Para intercalar información adicional, como:
explicaciones, fechas, páginas de un libro y
otros datos: Luis Llorens Torres (1876-1944)
fundó la Revista de las Antillas.
 Para intercalar frases aclaratorias: El traje
costó $110.00 (ciento diez dólares) en una
venta especial.
 En las traducciones de palabras extranjeras:
La palabra “prst” (“dedo” en checo) no
tiene vocales.
Las comillas ( “ ” )
Se utilizan:
 Para señalar un texto que se desee destacar: La
juventud desea alcanzar el “éxito”.
 Para encerrar una cita directa: Pedro Albizu
Campos dijo: “La patria es valor y sacrificio.”
 Para intercalar frases o palabras extranjeras:
Sirvieron “snacks” y refrescos naturales.
 Para indicar títulos de obras literarias o artísticas:
Manuel Zeno Gandía escribió “Crónicas de un
mundo enfermo” .
 Para darle un sentido irónico a una palabra: Sí,
somos muy buenos “amigos”.
La raya ( – )
 La raya o guión largo se usa:
 En los diálogos, para indicar que es una frase que
alguien pronuncia:
-Compadre, quiero cambiar mi caballo por su casa.
-Si yo pudiera, mocito, este trato te cerraba.
 Para sustituir los paréntesis o las comas en frases
aclaratorias:
Ponce –la Ciudad Señorial– se ha convertido
en un foco turístico.
El guión corto (-)
Se emplea:
 Para separar las sílabas de una palabra al final del
renglón:
Sombra terrible de Facundo, voy a evocarte, para
que, sa-
cudiendo el ensangrentado polvo que cubre tus
cenizas,…
Para separar palabras compuestas:
 teórico-práctico
 político-social
ORTOGRAFÍA
¡El escritor está en la olla!
¿TODOS SE CONTAGIARÁN?
¿Fernando I era una bacteria?
¿Cambiaron de
administración?
Sin palabras…
Otra vez…
No logro entender cual es la diferencia
en morir y volverse a morir…
¡Dímelo otra vez¡
Leeré mi horóscopo…
Déjame ver…
¿O… Qué le echó?
Sé más yo…
Excelente descripción…
¿Será que todo lo del Gobierno es
así?
Lectura de imágenes

Las imágenes también son signos, es


decir, nos dicen o comunican algo de un
modo codificado. Según la relación que
las imágenes tengan con su referente
podemos encontrar:
IMÁGENES  DIRECTAS
Serían signos
naturales, aquellas
que vemos de modo
natural.
Tendrían una
interpretación directa
o de reconocimiento.
por ejemplo ver un
árbol, una nube, un
animal.
INDICIOS: Son señales naturales
pero que mantienen
una relación lógica y
directa con lo que
significan. Por ejemplo
una huella en el barro
significa que ha
pasado un animal, o el
humo supone la
existencia de fuego.
No vemos ni el animal
ni el fuego pero la
imagen nos remite a
ellos.
IMÁGENES O
ICONOS:
Serían todo el
conjunto de
imágenes creadas
por el hombre que,
en mayor o menor
grado, mantienen
una relación de
parecido con lo
representado. Este
grado de parecido
se llama Grado o
escala de
iconicidad.
SIGNOS CONVENCIONALES O
SÍMBOLOS:
Son imágenes
que carecen de
relaciones de
parecido con su
referente y se le
asigna un
significado de
modo arbitrario.
LECTURA CRÍTICA
El estudiante debe reconstruir el sentido
profundo de un texto en el marco del
reconocimiento del contexto en el que se
produce y de las condiciones discursivas
(ideológicas, textuales, sociales) en las
que se emite. (MEN 2014)
“La lectura es un acto
civilizador, una disciplina, una
introspección que estimula la
capacidad y la creación de la
subjetividad. Estoy seguro de
que una gran parte de lo que
somos se lo debemos a la
lectura”.

Fernando Savater
Identificar y entender los contenidos locales
que conforman un texto.
Esta competencia incluye la capacidad de
identificar y comprender los eventos, ideas,
afirmaciones y demás elementos locales que
componen un texto. Su evaluación está entonces
dirigida a la comprensión del significado de
palabras, expresiones o frases que aparecen
explícitamente en el texto.
En ausencia de esta competencia, no es posible
contar con las dos siguientes.
Comprender cómo se articulan las partes
de un texto para darle un sentido global.
Esta competencia consiste en la capacidad de
comprender cómo se relacionan semántica y
formalmente los elementos locales que
constituyen un texto, de manera que este
adquiera un sentido global. En esa medida, las
preguntas que la evalúan siempre involucran
varios elementos locales de un texto y exigen
reconocer y comprender su articulación. Esta
competencia es necesaria para contar con la
que sigue.
Reflexionar a partir de un texto y
evaluar su contenido.
Esta competencia consiste en la capacidad de
enfrentar el texto críticamente. Incluye evaluar
la validez de argumentos, identificar supuestos,
derivar implicaciones, reconocer estrategias
argumentativas y retóricas, relacionar los
contenidos con variables contextuales, etc. Esta
es la competencia propiamente crítica. No
obstante, adviértase que exige un adecuado
ejercicio de las dos anteriores.
Las competencias se evalúan mediante textos
que difieren en su tipo y propósito.

La razón es que, si bien la lectura crítica de todo


texto exige el ejercicio de las competencias
mencionadas, éstas se ejercitan de diferentes
maneras en función de las características
particulares del texto que se trate.
Tipos de preguntas
Preguntas de Selección Múltiple con
Única Respuesta –
Este tipo de preguntas constan de un
enunciado, un conector y cuatro opciones
de respuesta. Las opciones aparecen
identificadas con las letras A, B, C y D.
Solamente UNA de las opciones
(denominada clave) responde
correctamente a la pregunta.
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON
RESPUESTA
Este tipo MÚLTIPLE
de preguntas consta de un (1)
enunciado y 4 opciones de respuesta (1, 2, 3, 4).
Solo dos (2) de esas opciones responden
correctamente a la pregunta. El estudiante debe
responder este tipo de preguntas de acuerdo con
el siguiente cuadro:
Si 1 y 2 son correctas, rellene el óvalo A
Si 2 y 3 son correctas, rellene el óvalo B
Si 3 y 4 son correctas, rellene el óvalo C
Si 2 y 4 son correctas, rellene el óvalo D
Si 1 y 3 son correctas, rellene el óvalo E
PREGUNTAS DE ANALISIS DE
RELACIÓN
Este tipo de preguntas consta de dos proposiciones, así: una
Afirmación y una (1) Razón, unidas por la palabra PORQUE. El
estudiante debe examinar la veracidad de cada proposición y la
relación teórica que las une. Para responder este tipo de
preguntas el estudiante debe leer toda la pregunta y señalar en
su Hoja de respuestas, la respuesta elegida de acuerdo con el
siguiente cuadro de instrucciones:

Si la afirmación y la razón son VERDADERAS y la


razón es una explicación CORRECTA de la afirmación,
rellene el óvalo (A)
Si la afirmación y la razón son VERDADERAS, pero la
razón NO es una explicación CORRECTA
de la afirmación, rellene el óvalo (B)
Si la afirmación es VERDADERA, pero la razón es una
proposición FALSA, rellene el óvalo (C)
Si la afirmación es FALSA, pero la razón es una
proposición VERDADERA, rellene el óvalo (D)
Si tanto la afirmación como la razón son
proposiciones FALSAS, rellene el óvalo (E)
Preguntas de Selección Múltiple con Múltiple
Este tipo de pregunta está conformada por un enunciado, un
conector y cuatro opciones de respuesta identificadas con los
números 1, 2, 3 y 4. En este tipo de pregunta son DOS las
opciones (denominadas clave) que responden correctamente a la
pregunta. Las instrucciones para responder este tipo pregunta
son las siguientes: Seleccione la respuesta correcta de acuerdo
con las instrucciones del cuadro que aparece a continuación.
EJERCICIOS
¿Quiénes somos en realidad los humanos? ¿Somos
un conjunto de pensadores “inconscientes” y
desalmados?, o ¿somos animales instintivos que,
no gratuitamente, somos emocionales y
procuramos la supervivencia de sí mismos y de
nuestra especie? ¿Nos estamos “racionalizando”
tanto, que ni siquiera recordamos ya cuál es
nuestra mera esencia? ¿Vale la pena recapacitar y
decidir qué es lo que nos hace seres más íntegros
e inteligentes, en vez de racionalizar tanto las
emociones, hasta el punto de convertirnos, por
poco, en meros objetos inanimados… sin el aliento
de vida, sin el soplo de la emoción y de la pasión
inherente en cada uno de nosotros?
Kevin
Carter
Reconocido por la imagen de un niño famélico,
que se encontraba muriendo a las afueras de
su poblado y un buitre estaba al acecho.
Carter, observó la escena, lo fotografió. Esperó
para tomar una foto mejor: con el buitre
abriendo sus alas, pero no lo consiguió. La
opinión pública entendió la foto como una
alegoría de lo que sucedía en Sudán: Kong era
el problema del hambre y la pobreza, el buitre
era el capitalismo y Carter era la indiferencia
del resto de la sociedad.
El 27 de julio de 1994 Carter llegó al río de Braamfontein
Spruit, cerca del campo y el centro de estudios, un área
donde él jugaba de pequeño y se suicidó, tras sumergirse en
el río aspiró monóxido de carbono mediante una manguera
pegada con cinta al tubo de escape de su camioneta
Steve McCurry –
Girl in
Afghanistan.1984.
Busqué a esta
niña durante 17
años y por fin la
hallé en el 2002.
Su nombre es
Sharbat Gula.
Jeff
Widener –
Beijin
1989
Harry Benson:
Brian Epstein –
Beatles Manager
– justo les habían
dicho que eran
número 1 en
América – Y yo
estaba yendo
con ellos a
Nueva York.
1964
Lyle Owerko: Nadie que sabía que un
día tan bello y cálido serviría como
escenario para uno de los eventos más
dolorosos y confusos que ha sufrido la
humanidad. Esta imagen es una
pequeña parte de tal evento que
entrelaza las historias de varias
personas. Palabras escritas jamás
englobarán todo el espectro del evento
ni resumirán los sonidos, los olores, o
incluso las voces que están congeladas
en el banco de mi memoria de aquel
día. Hice el mejor trabajo que pude
fotografiando el 9/11 para que
generaciones futuras tuvieran idea de
lo que sucedió, para que tuvieran la
evidencia de cómo la inocencia puede
ser arrebatada fácilmente en un punto
crítico de la historia.
Bob Gruen: John Lennon
me pidió que fuera a su
penthouse en la parte
Este de Nueva York para
tomar algunas fotografías
para la portada de su
álbum “Walls + Bridges”.
Después de haber
tomado una serie de
retratos para el álbum,
hicimos algunas tomas
para publicidad. Le
pregunté si todavía tenía
la playera de NY que le
había dado hace un año y
se fue a ponérsela. Luego
hicimos esta foto. -
FIN

También podría gustarte