Está en la página 1de 25

LOS VICIOS DE LA VOLUNTAD

LOS VICIOS DE LA
VOLUNTAD.
INTRODUCCION
Los vicios de la voluntad son situaciones que inducen al
sujeto a declarar una voluntad que no corresponde a
sus verdaderas intenciones. Lo ideal es que en la
celebración de un negocio jurídico exista
correspondencia entre lo deseado y lo expresado, entre
la voluntad y lo manifestado. La voluntad o el
consentimiento pueden ser viciados por error, dolo o
violencia.
1) EL ERROR
 El error Constituye un desencuentro entre lo que es el
objeto materia de conocimiento y de juicio, y el
conocimiento que se adquiere de él. Todo error constituye
una negación de lo que es o afirmación de lo que no es.
 El error no sólo proviene de un defecto o insuficiencia de
conocimiento, sino de un razonamiento o juicio equivocado,
que cree como cierto aquello que no es tal. Y esto se debe a
cuatro posibles causas: Falta de pruebas sobre el
conocimiento, falta de habilidad para emplearlas, falta de
voluntad para usarlas o falsas medidas de posibilidad.
 La ignorancia es distinta del error, pero jurídicamente
similar, porque en uno y otro caso el agente celebra un
negocio que no concluirá como cierto, o que celebraría en
condiciones distintas. La ignorancia o falta de información
conduce al conocimiento defectuoso y, por tanto, a
formarse un criterio distinto del correcto.
CLASES DE ERROR

1) ERROR DE DERECHO
 Consiste en la ignorancia absoluta de
la ley, sea por su falso conocimiento o
por su falsa interpretación.
 El error del derecho es la falsa
representación de la ley o su falsa
interpretación, mientras que la
ignorancia es el desconocimiento de la
ley.
2) ERROR DE HECHO:
I) Error Obstativo. León Barandiarán señala que "el
error obstativo se produce cuando las partes
declarantes no coinciden en cuanto a la identidad del
negocio (error in negotio) o a la identidad del objeto
(error in corpore). Cualquiera de las partes puede
pedir su invalidez. El código lo reconoce como un error
en la declaración y no como error obstativo. En el primer
caso, podría tratarse de la celebración de un usufructo,
creyendo que es un arrendamiento; en el segundo caso,
se puede citar como ejemplo que en lugar de comprar
un caballo santorín se compra un caballo rocinante.
II) Error en la persona. V.gr.:
Cuando se contrae matrimonio con una
persona a quien se considera soltera,
pero en realidad está casada.
III) Error en la transmisión de la
declaración. V.gr.: En el fax dice 100
toneladas de papas, en lugar de decir
sólo 10.
3) ERROR DIRIMENTE:
 Se presenta cuando ambos declarantes están
conformes en cuanto al negocio y al objeto,
pero uno de ellos celebra el negocio
atribuyendo al objeto una cualidad esencial
que no tiene. V.gr.: En lugar de una pintura de
Picasso se compra una de otro pintor, se habrá
producido un error en las cualidades del
objeto. El negocio será anulable porque se ha
realizado una declaración de voluntad que no
corresponde al propósito.
IMPORTANTE
 El error debe ser conocible cuando una
persona de normal diligencia pueda
advertirlo.
 El artículo 201° del Código Civil señala
que el error será causa de anulación
del Negocio Jurídico cuando sea
esencial y conocible por la otra parte.
ERROR ACCIDENTAL O
INDIFERENTE
Es aquél que no invalida el negocio jurídico. El
artículo 209° del Código Civil trata este tipo de
error: Se establece en los siguientes casos:
 Error en la declaración sobre la identidad de
las personas.
 Error en la declaración sobre la denominación
de las personas.
 Error sobre la denominación del objeto.
 Error sobre la denominación de la naturaleza
del negocio.
ERROR INDIFERENTE

 Cuando por su propio texto o por las


circunstancias que lo han rodeado se
puede identificar a la persona o al
objeto, no se anulará el negocio
jurídico; es decir, la ley prevé el caso
en que el error se pueda corregir, sea
por el propio texto de la declaración o
por la concurrencia de circunstancias
que permiten identificar a la persona u
objeto en cuya identidad o nombre
hubo error.
ERROR INDIFERENTE
Entre las formas de error indiferente se
encuentran:
 Error de cálculo. Regulado en el
articulo 204° del Código Civil. El error
de cálculo es susceptible de ser
corregido por operaciones matemáticas,
por ello sólo da lugar a su rectificación,
sin necesidad de invalidar el negocio
jurídico.
 Error en el motivo. Cuando no haya
sido expresamente comunicado, ni haya
sido razón determinante de la
realización del negocio, el negocio
jurídico mantendrá su vigencia.
2) EL DOLO

 Es el vicio de la voluntad mediante el cual se provoca


deliberadamente el error.
 Se diferencia del error en que éste es una percepción
deformada de la realidad, debida a la actitud del sujeto;
mientras que en el dolo, el error es la consecuencia de la
actitud maliciosa de otra persona que ha provocado el error,
o lo ha silenciado; es decir, no advierte a la otra parte del
error en que ha incurrido o contribuye a mantener el error.
 Se considera al dolo como la astucia, el ardid, el engaño, las
maquinaciones maliciosas destinadas a provocar o
mantener el error.
 Este vicio de voluntad se sanciona con la invalidez del
negocio jurídico debido a que se ha deformado la voluntad.
ELEMENTOS DEL DOLO

 Debe existir astucia, engaño o maquinación


que actúe sobre la voluntad de la parte y la
conduzca a celebrar el negocio jurídico,
presentando las circunstancias falsas y
suprimiendo las verdaderas con palabras o
hechos.
 Debe concurrir en el dolo la intención maliciosa
de la otra parte o de un tercero orientada a
provocar el error o a evitar que éste sea
descubierto, es decir, se trata de una actitud
deliberada destinada a inducir a otro a la
celebración del negocio jurídico, a sabiendas
de que el engaño provocará el error.
ELEMENTOS DEL DOLO
 Es necesario que el negocio jurídico se realice
y, que, entre éste y el dolo, exista una relación
de causalidad; quien empleó el dolo será
responsable por los daños y perjuicios
ocasionados.
 El dolo tiene que ser grave. La gravedad
consiste en la fuerza de las maquinaciones que
hagan posible celebrar el negocio que, de otra
forma, no se hubiera realizado o se hubiera
realizado de otra manera.
 El dolo tiene que haber sido ejercitado por una
de las parte, o por un tercero, en beneficio de
la otra parte.
CLASES DE DOLO
 I) DOLO CAUSANTE Y DOLO INCIDENTE:
 Se denomina dolo causante al que tiene
por objeto inducir la voluntad de la otra
parte hacia la celebración del negocio
jurídico. Se trata de un dolo determinante
de la voluntad de celebración del negocio
jurídico.
 El dolo causal se encuentra establecido en
el articulo 210° del Código Civil: "El dolo es
la causa de anulación del negocio jurídico
cuando el engaño usado por una de las
partes haya sido tal que sin él la otra parte
no hubiera celebrado el negocio".
DOLO CAUSANTE Y DOLO
INCIDENTE
 El dolo incidental no es determinante en la
declaración de voluntad y hace únicamente que el
negocio jurídico sea celebrado en condiciones
menos ventajosas.
 El artículo 211° del Código Civil define al dolo
incidental como un engaño ineficiente para
determinar la voluntad y establece que el negocio
jurídico será inválido, aunque sin la presencia del
dolo se hubiese celebrado en condiciones
diferentes, pero impone a quien utilizó el dolo la
obligación a la reparación de los daños y
perjuicios.
II) DOLO OMISIVO O
NEGATIVO
 Se encuentra regulado en el artículo
213° del Código Civil. Consiste en el
silencio malicioso que tiene como
intención hacer que la otra parte
incurra en error, por no informar de
aquellos hechos o circunstancias, de
los que la víctima no tenia manera de
enterarse por sus propios medios.
III) DOLO BILATERAL

Es el empleado por ambas partes.


Es el engaño mutuo que se
neutraliza, por lo tanto, el negocio
jurídico no es inválido.
3) VIOLENCIA
 La violencia es la coacción ejercida sobre
una persona para obligarla a realizar un
negocio que no quiere. Se trata de una
fuerza física o moral que infunda temor y
que obligue a la realización del negocio
jurídico.
 Siguiendo al esquema del derecho romano,
se divide la violencia en: Violencia física
(vis absoluta) e intimidación (vis
compulsiva) o violencia moral.
VIOLENCIA FISICA
 Es el ejercicio de la fuerza física para
obligar a la realización del negocio, no
existe voluntad para la realización del
Negocio Jurídico; entonces, éste es
inexistente.
 El inciso 1) del articulo 219° del Código
Civil establece que el negocio jurídico es
nulo cuando falta la manifestación de
voluntad del agente; consiguientemente,
la violencia física como fuerza irresistible,
anulatoria de voluntad, será objeto de la
acción de nulidad del negocio jurídico y no
solo de la anulabilidad
4) INTIMIDACIÓN

 Es la amenaza de un mal que,


infundiendo temor en el ánimo de una
persona, la conduce a realizar un
negocio jurídico que no habría
realizado, de no existir la amenaza. Se
trata de un negocio realizado bajo la
influencia del temor que vicia la
voluntad, porque afecta la libertad con
que deben celebrarse los negocios
jurídicos.
LA INTIMIDACION
 Los elementos de la intimidación señalados en el
artículo 215° del Código Civil son:
 La amenaza de un mal grave e inminente. El
sujeto ha de recibir la amenaza de sufrir un mal,
personalmente o en sus bienes, o en la persona
y/o bienes de su cónyuge, o parientes
consanguíneos hasta el cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad.
 El temor debe ser racional. Consiste en un
estado de perturbación angustiosa del espíritu,
que impide la serenidad para evaluar las propias
acciones. Dejará de ser fundado el temor
provocado por una amenaza absurda o
irrealizable.
 El temor debe ser resultado de la amenaza.
TEMOR REVERENCIAL
 El temor reverencial o El simple temor
reverencial no anula el negocio. El temor
reverencial es la relación de respeto,
obediencia, o la deferencia que se tiene por
una persona, tal es el caso de la relación entre
padres e hijos, o entre el médico y su paciente.
 En estos casos, la evaluación debe realizarla el
Juez, porque existen situaciones en los que se
presenta el respeto y aun el sometimiento de
una persona a otra, sin tratarse de los casos de
subordinación legal; tal es el caso del padrino
respecto del ahijado o el respeto al hermano
reverencial no anula el negocio jurídico,
siempre que no se ejerza con exceso.
EJERCICIO LEGITIMO DE
UN DERECHO
 El artículo 217° del Código Civil señala que la
amenaza con el ejercicio regular de un derecho
no anula el negocio jurídico. El ejercicio regular
de un derecho es un hecho lícito. El artículo
1971° señala que no se deriva responsabilidad
alguna del ejercicio regular de un derecho.
V.gr.: No puede constituir amenaza que un
acreedor advierta ejecutar los bienes del
deudor si no cumple con su obligación; el
deudor no podrá invocar la nulidad del negocio
jurídico

También podría gustarte