Está en la página 1de 11

CLASE 4: SAN

AGUSTÍN (PARTE
1)
Universidad del Museo Social Argentino
Catedra: Historia y corrientes de la Psicología
Titular: Prof. Lic. Emilia Hernández - Adjunto: Prof. Lic. Ramiro Blanco
San Agustín

■ Agustín de Hipona (354 – 430 d.c.) Nacido en el antiguo imperio Romano, al norte
de África.
■ Hijo de padre pagano y madre cristiana, fue su madre quien lo introduce en el
dogma de cristo, pero no será, hasta su juventud (veinte años aprox.) que se
convierte al cristianismo. Hasta ese entonces, Agustín vivió bajo otras normas
morales, que luego criticaría con dureza en su texto: “confesiones”
■ Considerado como uno de los padres de la iglesia católica, experto en oratoria,
conocedor de los textos clásicos griegos y filosofo.
■ Se postula dentro de la corrientes llamada Neo – Platónica, es decir, retoma los
grandes conceptos de Platon, bajo la óptica del nuevo testamento.
■ Más allá de sus postulados teológico, se esfuerza por introducir a la razón, como
fundamento para el acceso a dios (el dios católico todo creador).
San Agustín

■ Siguiendo la tradición platónica, San Agustín es dualista, ya que plantea una


clara escisión entre el cuerpo (espacio terrenal y el alma.
■ El cuerpo representa el centro de las tentaciones que llevan al hombre a perderse
en los placeres terrenales. Sin embargo, realiza la siguiente distinción de Platón:
ahora los cuerpos son concebidos como obra de Dios (hechos a su imagen y
semejanza) por lo tanto estos también son perfectos. Para San Agustín, el hombre
tiene una tendencia natural al pecado, por percibir, a través de un cuerpo sensible.
■ La potencia nuevamente está puesta en la Razón, como instrumento para alcanzar
el pensamiento racional, inteligente, no inmediato (es decir, mediado por la razón)
que permita separar las percepciones sensibles, de los conceptos que habitan en
todas las cosas, pero que participan del Alma, la creación mas cercana a dios. El
alma entonces tiene una entidad superior a los cuerpos, ya que es obra de dios,
pero requiere de un esfuerzo racional para su compresión. Agustín considera que el
Alma es inmortal debido a su origen divino.
San Agustín

■ El cambio en la postura de San Agustín, radica en el movimiento de la centralidad del texto.


Un movimiento del cuerpo exterior, al alma interior. Ahora el estudio o las meditaciones
sobre el Alma, no son más que formas para acercarse al entendimiento de la obra de dios.
“la ignorancia y la aflicción para estas almas, en el mo­mento de nacer, no son ya el castigo del
pecado, sino una invitación al progreso y un comienzo de perfección”
De esta manera, la filosofía de San Agustín se torna hacia un avance del conocimiento del
mundo a los ojos de la obra de dios. Es decir, una invitación a conocer la obra divina, mediante
el movimiento, la indagación, un progreso del cuerpo (en la tierra) al alma (elevación hacia
dios)
• La verdad radica en la existencia de dios, creador del universo (creación ex – nihilo) de la
que todo ser vivo participa. Su garantía última es la su posibilidad de dudar en tanto ser
racional. Pero a diferencia de Descartes, quien dudará de todo (duda radical) San Agustín,
parte de la posibilidad de dudar, como garantía de la existencia de dios que lo dotó de
dicha capacidad. Podríamos enunciarlo, a manera de ejemplo de esta manera: “si dudo, es
porque dios me dotó de razón, y ello es prueba de su existencia”. “La razón ahora, es un
instrumento para comprender la existencia de Dios que habita en mi interior, en cuento soy
un ser vivo creado por él.”
San Agustín

■ Desarrolla sus propias clasificaciones y funciones del Alma:


1. El alma, es para él, principio vital, que confiere unidad, armonía y movimiento al cuerpo. Tanto desde
su desplazamiento, asi como su crecimiento y generación. (esta característica la comparte con todos
los seres vivos, inclusive con las plantas)
2. El Anima se relaciona con la vida sensitiva (memoria sensitiva), que el hombre comparte con los
animales. Sería la memoria por habito de acción (por ejemplo, caminar). La comunicación de las
vivencias sensibles, está íntimamente relacionada con el afecto de dicha experiencia. Esa ligazón, es
la función del anima.
3. El Animus, es la característica propia del hombre, ya que se relaciona con el alma pensante y la
razón. Esta memoria incluye la observación y la reflexión.
Clasificaciones de la razón:
- Razón inferior: ligada a la actividad racional propiamente dicha, estudio de las cosas sensibles.
- Razon superior: ligada a la elevación y al esfuerzo de despegarse de las experiencias sensibles y
pensar la contemplación de la vida eterna.
San Agustín

■ Para el filosofo, la luz de la razón habita en cada persona, por gracia


de dios. Por ello, una persona no instruida puede emitir juicios o
pensamientos justos. El alma humana participa de lo inmutable y
perfecto (Dios) en el acto reflexivo, el hombre busca en su interior,
esa Luz divina que lo habita y lo hace participe de la verdad (idea
análoga a la de la Reminiscencia de Platón, pero ya no es un recordar,
sino buscar una verdad que habita en el interior -alma-, por obra de
dios)
San Agustín

■ Según Agustín: “conocer es aprehender por el pensamiento un objeto que no


cambia”. Es decir, que los sentidos son fuentes de conocimiento, ya que el cuerpo
toca un objeto y esto produce una impresión en los órganos de los sentidos y de
allí, sin intermediarios, se notifica el alma de hombre en su interior. Pero esto que
aprende no es mas que la forma particular del objeto que puede mutar, cambiar,
destruirse, pero la idea generada de aquel, no puede ser destruida.
■ De esta manera, otorga primacía a los objetos inteligibles, porque estos son
inmutables. Por sobre los objetos concretos, que son siempre cambiantes,
contingentes.
■ Reconoce que el hombre posee una idea innata : la idea de Dios.
■ También otorga una centralidad a la función de la memora, como herramienta para
evocar sus conocimientos e ideas.
San Agustín

■ Sus pensamientos fueron centrales durante varios siglos, obra


representativa de la patrística. Hasta la difusión de los escritos
Aristotélicos, en el siglo XIII que fueron retomados por Santo Tomas de
Aquino.
CLASE 4: SANTO
TOMAS DE
AQUINO (PARTE
2)
Universidad del Museo Social Argentino
Catedra: Historia y corrientes de la Psicología
Titular: Prof. Lic. Emilia Hernández - Adjunto: Prof. Lic. Ramiro Blanco
Santo Tomas de Aquino

■ Santo Tomas de Aquino; Italia (1224 – 1274 D.C.)


■ Nacido en el ceno de una familia aristocrática, decidió ingresar a la
orden Domenicana, contradiciendo el mandato familiar.
■ Discípulo de Alberto Magno. Fue este quien lo introdujo en las
lecciones de Aristóteles. Luego juntos defenderían las tesis del clásico
griego, que hasta entonces eran rechazadas por la iglesia católica.
Santo Tomas

También podría gustarte