Está en la página 1de 50

2.

10 Sistema autonómico
2.11 Alteraciones en el sueño.
3.1 Síndromes de deterioro de las funciones mentales agudas y crónicas.
3.2 Síndromes de deterioro de la vigilia o deterioro rostrocaudal: (somnolencia,
estupor y coma)
SISTEMA AUTONOMICO
Es una parte del sistema nervioso que se encarga de controlar y regular
las funciones viscerales del organismo.
Estas son funciones involuntarias
Regula los siguientes procesos:
• Presión sanguínea
• Corazón y frecuencia respiratoria
• Temperatura corporal
• Digestión
• Metabolismo (lo que afecta el peso corporal)
• El equilibrio de agua y electrolitos (como sodio y calcio)
• La producción de fluidos corporales (saliva, sudor y lágrimas)
• Micción
• Defecación
• Respuesta sexual
SNA

Simpático Parasimpático
SISTEMA SIMPATICO
• El  sistema nervioso simpático prepara el
cuerpo para situaciones que requieren
estado de alerta o fuerza, como
situaciones que despiertan temor, ira,
emoción o vergüenza (situaciones de
“lucha o huida”). 
SISTEMA PARASIMPATICO
• El  sistema nervioso parasimpático  está
activo durante los períodos de digestión y
descanso. Estimula la producción de
enzimas digestivas y estimula los procesos
de digestión, micción y defecación. Reduce
la presión arterial y las frecuencias cardíaca
y respiratoria, y conserva la energía
mediante la relajación y el descanso.
NEURONAS AUTONOMAS
• 2 Neuronas en la Vía Efectora:

Neurona Preganglionar: tiene su cuerpo celular en la sustancia gris


del cerebro o de la medula espinal.

Neurona Post ganglionar: La sinapsis con esta segunda neurona es


dentro del ganglio autónomo, cuyo axón se extiende desde el ganglio
hasta el órgano efector.
NEURONAS MOTORAS SOMATICAS
• Cuerpos celulares están en SNC.

• conducen los estímulos a lo largo de un


mínimo axón, desde la medula espinal hasta
la unión neuromuscular.

• Frecuentemente bajo el control voluntario.


La función principal del SNA es mantener el equilibrio
del medio interno, la homeostasis, y controlar las
funciones involuntarias. Por este motivo es capaz de
modificar la actividad de la musculatura lisa, las glándulas
y el músculo cardíaco en respuesta a la información que
proviene de niveles superiores del cerebro (especialmente
emociones y estímulos del entorno).
Trastornos del sueño
La alteración del sueño está entre las quejas de salud más frecuentes que reciben
los médicos.
pueden afectar el funcionamiento diurno, así como la
salud física y mental.
• Es posible que los pacientes busquen atención médica por:
• 1) somnolencia o cansancio durante el día
• 2) dificultad para iniciar o mantener el sueño por la noche (insomnio)
• 3) comportamientos inusuales durante el sueño (parasomnias).
• Es indispensable la anamnesis cuidadosa.
• Duración, gravedad y consistencia de los síntomas
• es util la informacion del companero de cama o un familiar
• Horarios tipicos en los que el paciente se acuesta, se queda dormido y despierta;
• Otros sintomas ronquidos, apneas atestiguadas, sensaciones de inquietud en las piernas, movimientos
durante el sueño, depresión, ansiedad y comportamientos alrededor del episodio de sueño

• La exploracion fisica
puede aportar evidencia de una vía respiratoria estrecha, amígdalas grandes o algún trastorno neurológico o
médico que contribuya a la molestia principal.
polisomnografía
permite medir las etapas del sueño, esfuerzo respiratorio y flujo
respiratorio, saturación de oxígeno, movimientos de las
extremidades, ritmo cardiaco y parámetros adicionales

prueba de sueño en casa casi siempre se La prueba múltiple de latencia del sueño (MSLT, multiple sleep
enfoca sólo en mediciones respiratorias latency test) mide la propensión de un paciente a dormir
durante el día
• valoración de la somnolencia diurna
somnolencia en el trabajo o la escuela (y la relación de la
somnolencia con el desempeño laboral o escolar) y el
efecto de la somnolencia en la vida social y familia
MSLT mide la propension de un paciente a dormirse en
condiciones tranquilas.

sueño insuficiente
adulto promedio necesita 7.5 a 8 h
Adolescentes necesita ≥9 h de sueno
Síndromes de apnea durante el sueño oclusión de la vía respiratoria (apnea obstructiva
durante el sueño)
Disfunción respiratoria durante el sueño ausencia de esfuerzo respiratorio (apnea central durante el
sueño)
una combinación de ambos factores (apnea mixta durante el
sueño).
Sindrome de deterioro
de las funciones
mentales superiores 
Sebastian Galan tosca
tipos

• Deterioro cognoscitivo 

• Demencia 
Definicion – deterioro cognoscitivo 
• El deterioro cognoscitivo deterioro  es un síndrome clínico
caracterizado por la pérdida o el deterioro de las funciones mentales
en distintos dominios conductuales y neuropsicológicos, tales como
memoria, orientación, cálculo, comprensión, juicio, lenguaje,
reconocimiento visual, conducta y personalidad. 
Definición – demencia 
• La demencia demencia un trastorno neurológico con manifestaciones
neuropsicológicas y neuropsiquiátricas que se caracteriza por
deterioro de las funciones cognoscitivas y por la presencia de cambios
comportamentales. 
Cambios fisiológicos del
envejecimiento
• Hay disminución en la
• La atrofia cerebral es evidente conectividad a nivel de hipocampo
• Hay pérdida neuronal progresiva,
por un ensanchamiento ventricular, y la región temporoparietal que
principalmente de la sustancia
el volumen cerebral tiene una condiciona un defecto del
blanca.
disminución progresiva. procesamiento de nueva
información.

• Los neurotransmisores se • Los cambios vasculares asociados


encuentran disminuidos, a la edad se caracterizan por la
principalmente la acetilcolina que formación de ateromas pequeños,
participa junto con el sistema engrosamiento y remplazo del
límbico para el procesamiento del tejido muscular por tejido fibroso
aprendizaje, el cual es más lento en haciendo los vasos más gruesos y
el adulto mayor.  rígidos  
Factores de riesgo 
• Los factores de riesgo
para demencia en
general caen dentro de
3 categorías:
Envejecimiento,
genética y
ambientales. 
Diagnostico 

Esta se realiza típicamente cuando el paciente o la familia se quejan de problemas de memoria. Sin
embargo, la evaluación cognoscitiva se debe realizar a todos los adultos mayores en el primer nivel
de atención rutinariamente por lo menos una vez al año en busca de deterioro cognoscitivo a través
de una prueba de tamizaje 

El deterioro cognoscitivo leve (DCL) es un síndrome clínico que consiste en una disminución
medible de la memoria y/o más funciones cognoscitivas pero que no tiene afectación en las
actividades de vida diaria, ni cumple con los criterios de síndrome demencial. Su importancia radica
en que se considera una fase de transición entre una función cognitiva normal y una demencia.
tipos
El deterioro cognoscitivo leve se clasifica de acuerdo a la presencia o no de alteración
de la memoria acompañada o no de alteración en otro dominio cognoscitivo:
1. Deterioro cognoscitivo amnésico de dominio único. 

2. Deterioro cognoscitivo amnésico de múltiples dominios.

3. Deterioro cognoscitivo no amnésico de dominio único.

4. Deterioro cognoscitivo no amnésico de múltiples dominios. 


Mas diagnostico 
• En el paciente geriátrico que se sospeche deterioro cognoscitivo, la prueba
Examen Mínimo del Estado Mental (MMSE) puede ser utilizada como prueba
inicial. Su aplicación lleva menos de 10 minutos e identifica en forma temprana
trastornos de la memoria y el deterioro cognoscitivo. 

•  El resultado del MMSE deberá ser controlado por la escolaridad de los sujetos.
Con una media para normalidad de 24 puntos o más para individuos con 5 a 8
años de escolaridad y de 22 puntos para los que tienen de 0 a 4 años de
escolaridad. Para que el MMSE tenga una adecuada confiabilidad es necesario
que el paciente no esté cursando con delírium, alteraciones metabólicas o
comorbilidad que pudiera alterar su estado de alerta o percepción sensorial. 
• Otro instrumento de escrutinio práctico y rápido de aplicar es la
Prueba del dibujo del Reloj, evalúa la función ejecutiva, construcción
visuo-espacial y habilidades cognitivas, ha sido validado en muestras
comunitarias extensas para diferenciar pacientes con demencia de
sanos, Los valores de la sensibilidad son del 80% y la especificidad
60%.
Diagnostico diferencial
• La demencia es un diagnóstico que se efectúa por exclusión. La
enfermedad de Alzheimer y la demencia vascular son las causas más
frecuentes con las que se debe efectuar el diagnóstico diferencial.
• La depresión puede confundirse con deterioro cognoscitivo, debido a
que los síntomas como aislamiento, anhedonia y olvidos por
distracción suelen imitar a los síntomas de deterioro cognoscitivo. 
Tratamiento NO farmacologico
Recomendaciones de
modificación arquitectónica • Vigilar la presencia de
del domicilio para eliminar o • Corrección de las • Educar al cuidador sobre la colapso, depresión,
disminuir potenciales deficiencias sensoriales sintomatología de la ansiedad o maltrato del
riesgos y simplificar las visual y auditiva. enfermedad. cuidador (Cuidar al
actividades básicas de la cuidador).
vida diaria.

• Actividades físicas,
• El abordaje del paciente
• Incentivar al adulto mayor recreativas y ocupacionales
• Recomendar la actividad con demencia y la
a realizar actividades básicas las cuales deben ser
física para mejorar la elaboración del plan
de la vida diaria, ajustadas a supervisadas según la
funcionalidad. terapéutico debe ser
la capacidad del paciente. gravedad del deterioro
interdisciplinario.
cognoscitivo.  
Tratamiento farmacologico
• Los inhibidores de colinesterasa (donepezilo, GALANtamina y
rivastigmina), mejoran la función cognoscitiva, actividades de la vida
diaria y síntomas neuropsiquiátricos en pacientes con demencia tipo
Alzheimer leve a moderada debido a su mecanismo de acción, que
aumenta la presencia de acetilcolina en la hendidura sináptica, sin
embargo NO previenen la progresión de deterioro cognoscitivo leve
(DCL) a demencia y deben suspenderse en demencia grave. Su
prescripción deberá hacerse por el geriatra, psiquiatra o neurólogo.  
Los Los
antidepresivos antipsicóticos 
Recomendaciones de tratamiento
• No se recomienda la prescripción de suplementos con ginkgo biloba,
vitaminas B1-B6-B12, ácido fólico o ácidos grasos omega-3 con la
intención de prevenir o mejorar deterioro cognoscitivo; tampoco se
recomienda usar piracetam, pentoxifilina, citicolina, estrógenos,
prednisona u homeopatía con la finalidad de mejorar el estado
cognoscitivo.  
pronostico
• En general, la supervivencia de un paciente después de haberse
elaborado el diagnóstico es de 3 a 5 años, el cual se modifica si existe
la presencia de enfermedades crónicas degenerativas, el riesgo de
muerte se incrementa en la medida que la demencia se agrava. 
seguimiento
• Se deberá realizar una evaluación del estado cognoscitivo al menos
una vez al año a todos los pacientes mayores de 60 años sin deterioro
cognoscitivo aparente en primer nivel de atención para la detección
oportuna. 
 Es un proceso dinámico y evolutivo que
induce signos y síntomas clínicos que revelan
afección de las estructuras encefálicas
supratentoriales.
1. 2.
Diencefálica Diencefálica
temprana tardía

3. 4.
Mesencefálica Protuberancial

5. Bulbar
 Lo primero en ocurrir es pérdida de
concentración y somnolencia progresiva

 La respiración es regular

 Se presentan suspiros y bostezos frecuentes


hasta llegar al estado de coma
 El paciente esta comatoso

 Se instala el patrón respiratorio de


cheyne- stokes

 Las pupilas son mióticas pero conservan


el reflejo fotomotor

 En las fases finales aparece la rigidez


de decorticación.
 Derivado de la pérdida de la inervación
simpática descendente y la lesión de los nucleos
de Edinger westpal.

 Irregularidad pupilar/ pérdida del reflejo


fotomotor

 Patrón respiratorio: Hiperventilación neurógena


central

 Rigidez de descerebración
 Respiración superficial con pausas de apnea

 No hay reflejo fotomotor

 El paciente se torna flácido y muestra signo


de babinski bilateral
 Presenta respiración irregular y lenta

 Hipotensión arterial / arritmias

 Midriasis paralítica

 El paciente esta cuadripléjico y carece de


tono muscular

También podría gustarte