Programas APS 5 1° Parte

También podría gustarte

Está en la página 1de 45

Programas de atención en

APS

Docente: Mercedes Higuera


Mejoramiento de la APS

 Este Programa, que se inició en el año 2000, representa una alta


prioridad para el sector Salud.

 Por la necesidad de promover el incremento de la calidad y oportunidad


de la atención de salud en los establecimientos de nivel primario.

 Su objeto es mejorar la accesibilidad a la atención profesional y


garantizar un trato digno.

 Ofrecer mayores oportunidades y calidad en las prestaciones, dar


atención integral y mayor resolutividad.
Mejoramiento de la APS

 En el marco de los Programas se han otorgado más prestaciones, entre


actividades recuperativas dentales y consultas médicas de morbilidad
en Consultorios y Postas Rurales.

 Se otorgara prioridad a los grupos más vulnerables, y asegurar, en lo


posible, la atención dentro de 48 horas de producida la demanda.

 Especialmente tratándose de población infantil menor de 1 año y de las


personas mayores de 65 años.
Mejoramiento de la APS

Meta Nacional: 100% de los Consejos de Desarrollo de Salud con plan


evaluado y ejecutado a diciembre de 2012.

Los temas propuestos son:


1. Diagnóstico participativo de salud.
2. Gestión de solicitudes ciudadanas.
3. Control social.
4. Medición satisfacción usuaria.
5. Estrategias de humanización del trato.
6. Difusión e información a la comunidad.
7. Enfoque de género
8. Infraestructura
9. Inversiones
Jaime Mañalich Muxi, Ministro de Salud. Resol. Ex. Nº 767/2011.
Programa de Salud del Niño

• El Programa busca el desarrollo integral y


armónico del niño o niña menor de 10 años.

• Actividades de fomento, prevención,


recuperación de la salud y rehabilitación
del daño.

• Que permitan la plena expresión de su


potencial genético, un desarrollo normal y
una mejor calidad de vida.
Programa de Salud del Niño

Sus Objetivos son:

 Contribuir a mejorar la calidad de vida del niño.

 Identificar y disminuir el impacto que tienen sobre la salud del


niño los factores de riesgo biológicos, ambientales, psicológicos
y sociales.

 Mejorar la calidad de la atención de salud del niño en todos los


niveles de atención.

 Contribuir a la permanente satisfacción del usuario en las


distintas actividades del programa.

 Mantener la tendencia a la disminución de la mortalidad infantil.


Programa de Salud del Niño

Aspectos que abarca el programa, considerando sus relaciones y


condiciones familiares incluye:

 Control de Salud Niño Sano.


 Consulta de Déficit Nutricional. Consulta Nutricional.
 Control de Lactancia Materna, educación a madres.
 Consulta de Morbilidad. Control de Crónicos.
 Consulta por Déficit del Desarrollo Psicomotor.
 Visita Domiciliaria.
 Control Odontológico.
 Programas de Vacunas y Alimentación Complementaria.
Programa de Salud del Niño

Otros aspectos que abarca el programa de salud del niño:

 Consulta Social.
 Detección Temprana y Orientación para
Resolver Problemas de Salud Mental y
Violencia Intrafamiliar.
 Educación a Escolares para Mantención
y Cuidado de su Salud y a las Madres.
¿Quiénes pueden acceder al
programa?

• Todos los niños y niñas menores de 10 años


beneficiarios de Fonasa y que estén inscritos en
los Centros de Salud Familiar de la Red Asistencial
de los Servicios de Salud.
Programa de Salud del
Adolescente

Objetivos

 Poner al  alcance de los y las adolescentes Espacios


y  Servicios adecuados para acoger sus necesidades
en salud.

 Responder a ellas en forma integral y con calidad,


tanto en el ámbito promocional, preventivo y
recuperativo.
Programa de Salud del
Adolescente

El Programa de Salud del Adolescente tiene como propósito contribuir


al máximo estado de bienestar psicosocial de los y las
adolescentes.

Apoyado en los principios de:


 Equidad
 Autonomía
 Confidencialidad
 Integralidad
 Universalidad
 Participación
 Flexibilidad Y Fortalecimiento Familiar. 
Programa de Salud del
Adolescente
 Promover la participación Juvenil: con un enfoque de derechos,
integrándolo a las acciones del sistema de salud, desarrollando en
conjunto con los jóvenes, sus familias y comunidades, actividades de
Promoción y Prevención en salud.

 Contribuir a la gestión y coordinación de  acciones intersectoriales y


comunitarias: en el ámbito de la promoción y prevención de salud del
adolescente.

 Abordar las dificultades de acceso: de la población adolescente a los


programas preventivos, promociónales y recuperativos  de la salud.

 Desarrollar servicios en salud  adecuados: a las características y 


necesidades en salud de los adolescentes.

 Proporcionar una atención en Salud  Integral: con enfoque anticipatorio,


familiar y  comunitario   a nivel de la red asistencial
Programa de Salud del
Adolescente

Aspectos que abarca el programa:

 Examen de salud preventivo. Control de salud integral.

 Consejerías en temas de tabaquismo, mal nutrición.

 Control de regulación de fertilidad.

 Consulta por morbilidad general.

 Control y tratamiento de Adolescentes con problemas crónicos de salud,


(Asma, Malnutrición, Depresión, Epilepsia, HTA, Diabetes, Otros)

 Tratamiento de adolescentes con problemas de abuso y/o dependencia de


alcohol y drogas.
(Normas del Programa Ministerio de Salud, CONACE, Unidad de Salud Mental)
Programa de Salud del
Adolescente

Prioridades:
 Prevención del Embarazo Adolescente.
 Mejoramiento del acceso de la población adolescente a
la atención con énfasis en  salud mental y salud sexual
y reproductiva (consejerías).
¿Quiénes pueden acceder al
programa?

• Está  orientado a los adolescentes de 10 a 19 años


insertos en un contexto familiar y comunitario.

• Para acceder a él, los y las


adolescentes deben acercarse
al Centro de Salud más cercano
a su domicilio y acreditar su
condición de beneficiario del
Sistema Público
de Salud.
Programa de salud de la mujer

El Programa de Salud de la mujer contribuye al desarrollo


integral, físico, mental y social en todas las etapas de su
ciclo vital.
Programa de salud de la mujer

Objetivos específicos:
• Contribuir con un enfoque de riesgo que introduzca la promoción,
prevención, recuperación, rehabilitación y auto cuidado de su
salud.

• Optimizar las actividades de vigilancia del periodo madre-hijo a lo


largo del proceso reproductivo, a través de pesquisas en aquellas
mujeres que presenten condiciones de mayor riesgo reproductivo,
antes y durante el embarazo.

• Preparación de la madre y su pareja durante el embarazo, para


que asuman un rol activo al momento del nacimiento (preparación
para el parto), y durante su primer año de vida (promoción de
lactancia natural, puericultura).
Programa de salud de la mujer

Objetivos específicos:

• Reducir la inequidad reproductiva, brecha entre fecundidad


deseada y fecundidad real en grupos más vulnerables.

• Fortalecer el logro de una Salud Sexual y Reproductiva


satisfactoria para todas las personas.

• Modificar estilos de vida para lograr hábitos saludables.

• Mejorar la calidad de vida de la mujer post-menopausia.

• Reducir la morbimortalidad por cánceres ginecológicos.


Programa de salud de la mujer

Aspectos que abarca el programa:

• Control de Embarazo. Control del Puerperio.


• Paternidad Responsable. Educación Grupal
• Consulta Obstétrica y Ginecológica. Control Ginecológico
• Visita Domiciliaria.
• Consulta Social.
• Consulta Nutricional y Alimentación Complementaria.
• Práctica del examen de Papanicolaou con el fin de detectar,
diagnosticar y hacer un tratamiento oportuno a las mujeres
con cáncer Cervicouterino.
Programa de salud de la mujer

El programa de la mujer abarca 4 etapas:

• I.- Salud materno – perinatal.


• II.- Mejoramiento calidad de Atención
del proceso reproductivo.
• III.- Salud sexual y reproductiva.
• IV.- Salud de la mujer adulta.
Programa de salud de la mujer

I. Salud Materno- Perinatal

• Control Preconcepcional para evaluación de riesgo reproductivo.

• Ingreso precoz a Control Prenatal, antes de las 14 semanas.

• Focalización de actividades en grupos de mayor vulnerabilidad y


riesgo reproductivo, que se auto marginan de la atención; mujeres en
edades extremas del período reproductivo (adolescentes, mayores de
35 años); mujeres con patologías crónicas (hipertensión, diabetes,
obesidad).

• Auditoria en situaciones de daño reproductivo.


Programa de salud de la mujer

II. Mejoramiento en la Calidad de la Atención del Proceso Reproductivo


• Desarrollar y entregar material informativo y educativo que permita a la
embarazada disponer de conocimientos relacionados con cada etapa del
embarazo.

• Informar a la embarazada y a su pareja, las características del lugar en que se


asistirá el nacimiento, y en la medida de lo posible, favorecer la visita previa al
establecimiento.

• Incrementar preparación para el parto y el post-parto, orientada a preparar a


ambos padres a asumir en la mejor forma posible sus respectivos roles
parentales.

• Enfatizar la importancia de todo el período post parto, lactancia, cuidado del


niño/a, compatibilidad con otras actividades cotidianas y de las condiciones
requeridas para vivirlo en las mejores condiciones posibles con toda la familia.
Programa de salud de la mujer

III. Salud Sexual y Reproductiva


• Difusión sobre derechos sexuales y reproductivos. Empoderar a las
mujeres y avanzar en la equidad de género.

• Favorecer el acceso a los servicios de Salud Sexual y Reproductiva.


Ampliar oferta de métodos disponibles.

• Mejorar la disponibilidad y la calidad de los servicios de Salud Sexual y


Reproductiva.

• Coordinar con CONASIDA actividades de prevención y control de


infecciones de transmisión sexual, incluido el SIDA.

• Establecer alianzas y usar enfoques participativos


Programa de salud de la mujer

IV. Salud de la Mujer Adulta


• Vigilancia del estado nutricional de las mujeres, especialmente en el
grupo de edad fértil, para lograr un Índice de Masa Corporal (IMC) entre
18.5 y 24.9.
• Fomentar la recuperación del peso normal en período Preconcepcional
o intergestacional.
• Fomentar la recuperación del peso normal durante los primeros 6
meses del puerperio.
• Fomentar la reducción del consumo de tabaco en las distintas etapas
del ciclo vital de la mujer.
• Detección precoz y tratamiento oportuno de las pacientes con riesgo de
Cáncer Cervicouterino, de Mamas y de vesícula.
• Diagnóstico y tratamiento oportuno de la Depresión.
• Control de Climaterio.
Programa del adulto

Objetivos:

• Programa orientado a desarrollar acciones de promoción,


prevención, curación, tratamiento y rehabilitación de la
población adulta en el marco de oportunidad, equidad y
calidad, con enfoque de familia.

• Disminuir la mortalidad por causas prevenibles o evitables


y contribuir de esta manera a prolongar la vida.
Programa del adulto

Entre las principales acciones están:

• Examen de Salud Preventiva EMPA.


• Control de Salud Cardiovascular (Hipertensión Arterial, Diabetes,
Dislipidemias, Tabaquismo).
• Salud Mental.
• Prevención, manejo y control de Enfermedades Respiratorias del Adulto.
• Actividades Psicofísicas.
• Campañas de Vacunación.
• Atención podológica para Diabéticos.
• Talleres de Educación.
Programa de Salud Odontológico

Objetivos:

• Programa de atención dirigido a hacer énfasis en la


Prevención, Promoción y Recuperación de la Salud Bucal de
la población, mediante acciones costo efectivas y basadas en
las mejores evidencias epidemiológicas disponibles.

• Este programa resuelve en extensiones horarias con mayor


énfasis la demanda de atención de grupos de la población no
priorizados y urgencia odontológica.
Programa de Salud Odontológico

Las principales acciones son:

• Examen de Salud Oral.


• Control Odontológico del Niño Sano.
• Educación Individual en técnicas de cepillado.
• Atención a niños de 6 y 12 años, Aplicación de Sellantes, Flúor,
Ortodoncia y Extracciones de Piezas Dentarias.
• Atención a embarazadas.
• Atención de Urgencia Odontológica.
• Examen de Radiología Dental en APS.
• Atención Odontológica Integral a Adultos de 60 años.
• Ejecución de Programas Odontológicos Especiales, Talleres de promoción
y Educación Grupal.
Programa de Salud Mental

Objetivos:
En Atención Primaria Asegurar Consulta Médica, Consultoría
Psiquiátrica y Derivaciones a Nivel Secundario o Red de Apoyo
en Áreas de Salud Mental.
Programa de Salud Mental

Incluye:
• Atención Clínica Individual, Familiar y Grupal.
• Actividades de Promoción y Prevención en Establecimientos
Educacionales y Centros de Salud.
• Subprograma Alcohol y Drogas.
• Depresión, Trastornos Emocionales.
• Violencia Intrafamiliar, Infanto juvenil.
• Salud Mental del Adulto Mayor.
• Visitas Domiciliarias.
Programa Nacional de Alimentación
Complementaria (PNAC)

• Es un sistema de distribución gratuita de alimentos para la población


infantil y para las embarazadas de nuestro país, independiente de su
situación previsional de salud.

• Su objetivo tradicionalmente ha sido (1952-2002) el de mantener un


óptimo estado nutricional de las embarazadas para asegurar un
desarrollo fetal armónico y una lactancia materna exitosa.

• Dados los cambios epidemiológicos en nuestro país se incorpora como


nuevo objetivo el de contribuir a la reducción de la obesidad y de la
prevalencia de las enfermedades crónicas no transmisibles.
Programa Nacional de Alimentación
Complementaria (PNAC)

Objetivos:
• Proteger salud de la madre durante embarazo y lactancia y promover la
lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad del niño.

• Introducir prácticas adecuadas de destete.

• Disminuir la proporción de neonatos con bajo peso de nacimiento.

• Fomentar crecimiento y desarrollo normal del menor de 6 años desde la


gestación.

• Prevenir y corregir el déficit nutricional.


.
Programa Nacional de Alimentación
Complementaria (PNAC)

• Estimular la concurrencia a los controles de salud.

• Distribuir alimentos adecuados a las necesidades de los grupos


objetivos, al perfil alimentario nutricional de la población.

• Servir de centro articulador para la intervención nutricional a través del


ciclo vital, detectando, previniendo y controlando aumentos de peso
excesivo en la población beneficiaria.

• Mantener dentro de canales de crecimiento aceptables a RN


identificados como en mayor riesgo de malnutrición y ECNTs.
Programa Nacional de Alimentación
Complementaria (PNAC)

PACAM: Programa de Alimentación Complementaria del Adulto Mayor

• Los objetivos son contribuir a prevenir y tratar las carencias nutricionales


del adulto mayor y mantener su funcionalidad física y síquica.

Beneficiarios
• Adultos Mayores de 70 años
• Mayores de 65 años con antecedentes de TBC
• Mayores de 60 años en Hogar de Cristo y Chile Solidario.
Programa Nacional de Alimentación
Complementaria (PNAC)

PACAM
• Crema años dorados, producto de alta densidad energética y
enriquecido con micronutrientes y fibra. Se sugieren 2 porciones diarias
de 50 grs. 4 variedades: lenteja, arveja, espárrago, verdura.
Aportes: Energía: 1 Kcal. /ml., P% 13, G% 25, CHO% 62, fibra 6.2 gr.
/100 gr., fortificado con vit A, D, E, C, complejo B, P, Mg, Fe, Zn, Ca.
Programa Nacional de Alimentación
Complementaria (PNAC)

• Leche Purita Fortificada: producto lácteo reforzado con minerales


esenciales (hierro, zinc, vitamina C, cobre) para los niños menores de
18 meses y embarazadas.

• Leche 26 % MG. 498 cal por 100 grs.


Fortificado con 10 mg Fe, 5 mg Zn, 0.5 mg Cu y 70 mg ácido
ascórbico/100 grs.
Programa Nacional de Alimentación
Complementaria (PNAC)

• Purita Cereal: producto lácteo y vegetal reforzado con minerales, para


los niños mayores de 18 meses y hasta los 5 años 11 meses.

• Leche 26 % MG. Proteína % 13, mínimo 85 % prot. Láctea 494 cal por
100 grs. Fortificada con 6.2 mg Fe, 6 mg Zn, 0.3 mg Cu y vitamina C,
A, D, E, complejo B y Calcio.
Programa Nacional de Alimentación
Complementaria (PNAC)

• Mi Sopita: producto alimentario enriquecido con calorías, proteínas y


minerales, especialmente diseñado para niños en riesgo de
desnutrición y desnutridos.
• Producto instantáneo, sopa o crema Sugerido 1-2 veces al día, 50 gr.
en 200 CC.
Sabores: leguminosas, verduras, ave, vacuno.
Aporta 400 Kcal. por 100 grs., diluido aporta 1 Kcal./cc, Proteína % 12.
Fibra 4 grs./100 grs. polvo.
Fortificado con Vitamina A, D, E, C, complejo B, Ca, P, Mg, Fe, Zn.
Programa Nacional de Alimentación
Complementaria (PNAC)

• Purita Mamá: Es una bebida láctea con DHA formulada


especialmente para embarazadas y madres que amamantan.
Corresponde a un producto en polvo con base en leche y cereales,
fortificada con vitaminas y minerales, baja en colesterol y grasa
total, baja en sodio y adicionada con ácidos grasos Omega 3.
Programa Nacional de Alimentación
Complementaria (PNAC)

• PNAC Prematuro

• Esta dirigido a niños/as prematuros menores de 1.500 grs. y/o menores


de 32 semanas de gestación.
Parar retirar el producto, los beneficiarios deben cumplir, en el
CESFAM con los controles establecidos en las normas técnicas del
MINSAL, donde recibirán el formulario PNAC prematuro.

• Al cumplir 12 meses, estos niños, dejarán de ser beneficiarios de este


programa especial, pero se continuarán evaluando y recibiendo
beneficios según edad hasta los 24 meses, para prolongar el periodo en
el que recibirán Leche Purita Fortificada.
Programa Nacional de Alimentación
Complementaria (PNAC)

• PNAC Fenilquetonuria:

• Programa en el cual se entrega un producto especial sin fenilalanina para


niños portadores de fenilcetonuria, enfermedad metabólica que impide de
por vida la metabolización del aminoácido fenilalanina.

• Los beneficiarios son los niños con Fenilquetonuria y en los cuales se ha


confirmado el diagnóstico a través de métodos cuantitativos.

• Para retirar el producto, los beneficiarios deben tener entre 0 y 13 años/11


meses/29 días y deben cumplir con el protocolo de seguimiento establecido
por el Ministerio de Salud y el INTA, para lo cual presentarán el formulario
correspondiente en su Cesfam o establecimiento de salud correspondiente.
Programa de Promoción de Salud

• Programa de orientación intersectorial orientado abordar en


forma transversal los aspectos de promoción y prevención
en salud.

• Desarrollo de acciones colectivas y temáticas relevantes


que influyan significativamente en la mejoría de la calidad de
vida de la población.

• Su enfoque es promocional y estrategias de trabajo


comunitario.
Programa de Promoción de Salud

Sus principales líneas de estrategia son:


• Promoción de Estilos de Vida y Alimentación Saludable.
• Planificación Estratégica de carácter participativo.
• Trabajo Sectorial.
• Desarrollo de ambientes laborales saludables.
• Desarrollo de actividades pro ambientales Libres de Humo de
Tabaco.
• Actividades a favor de la protección y el respeto por el medio
Ambiente.
• Potenciar participación ciudadana activa y responsable.
• Contribución al auto cuidado en salud.
Seguimos la próxima clase

También podría gustarte