Está en la página 1de 21

Republica Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para la Educación Superior


Universidad Nacional Experimental ´´Rómulo Gallegos´´
IVSS ´´José Antonio Vargas´´
La ovallera-Palo negro

Atención del Recién Nacido


En Sala De Parto
{
Dr.: Bachiller:
Fernando Fernandez Diana Sterling
C.I.: 25443811
Recién Nacido
 Con el nacimiento producen cambios físicos sorprendentes .
Una ves que nace se corta el Cordón Umbilical y se ajusta con
una abrazadera cerca del ombligo, esto hace que el bebe deje
de depender de la placenta para nutrirse de oxigeno.

 Cuando el bebe comienza a respirar en el momento de


nacer, el cambio de presión en los pulmones ayuda a
cerrar las conexiones fetales y le da una nueva
dirección al flujo sanguíneo.

 A partir de ese momento la sangre es bombeada


hacia los pulmones para ayudar a realizar el
intercambio de oxigeno y dióxido de carbono.
Atención del Recién Nacido En Sala De Parto
Se debe poner a los niños de bajo riesgo cabeza abajo
justo después del parto para que salgan con la gravedad:

• Liquido Presentes:
• Sangre _Boca
• Moco _Faringe
• Restos _Nariz
amnióticos

Una aspiración suave con una jeringa o un catéter de goma blanda puede
ser ayuda en caso de que haya una cantidad de material.

La limpieza del paladar y de la faringe con gasas


puede provocar:
 Abrasiones y erosiones posteriores
 Ulceras pterigoideas
 De forma excepcional, infección de las yemas
dentales con osteomielitis maxilar y formación de
abscesos retrobulbares.

Nelson Tratado De Pediatría


Atención del Recién Nacido En Sala De Parto
 El estómago de los niños nacidos por cesárea puede contener más
líquido que el de los que nacen por vía vaginal, y se debe vaciar
mediante sonda para evitar la aspiración de contenido gástrico, si se
sospecha una gran cantidad de líquido en el interior.
• La colocación de una sonda nasogástrica u
orogástrica puede ser un estímulo doloroso
que puede predisponer a las futuras
experiencias con el dolor.
• La mayoría de los niños que parecen
estar sanos puede permanecer junto a
su madre para facilitar el vínculo
inmediato y la lactancia, sin necesidad • Si se sospechara una dificultad
de realizar una aspiración orofaríngea respiratoria, se trasladará al niño a un
o gástrica. lugar cálido con la cabeza en declive.

Nelson Tratado De Pediatría


Atención del Recién Nacido En Sala De Parto
Índice De Apgar
Es un método práctico para evaluar de manera sistemática a los recién nacidos justo
después del parto. Permite identificar a los que necesitan reanimación inmediata y
predice la supervivencia en el período neonatal

 El índice de Apgar al minuto puede indicar


la necesidad de reanimación inmediata y los
índices a los 5, 10, 15 y 20 minutos indican la
probabilidad de que la reanimación del
niño resulte satisfactoria.

 Un índice de 0-3 a los 5 minutos de vida es


una situación poco frecuente, pero predice
de manera más fiable la mortalidad neonatal
que un valor del pH de la arteria umbilical
de 7 o menos (en recién nacidos a término y
pretérmino)

Nelson Tratado De Pediatría


Atención del Recién Nacido En Sala De Parto
Mantenimiento Del Calor Corporal
En las condiciones habituales del paritorio, la temperatura cutánea del recién nacido disminuye alrededor
de 0,3 °C/minuto, y la temperatura corporal central lo hace a raz de 0,1 °C/minuto en el período neonatal
inmediato.
Como consecuencia, se observa una pérdida acumulada de calor de 2-3 °C en la temperatura corporal
central (correspondiente a una pérdida de calor de unas 200 kcal/kg).

La perdida de calor se produce por:


 Convección de la energía calórica hacia el aire más frío de alrededor.
 Conducción del calor a los materiales más fríos sobre los que reposa el RN.
 Radiación del calor desde el niño a otros objetos sólidos próximos.
 Evaporación a partir de la piel húmeda y de los pulmones.

Los recién nacidos a término expuestos al frío después del nacimiento


pueden desarrollar:
 Acidosis metabólica
 Hipoxemia
 hipoglucemia
 aumento de la excreción renal de agua y solutos

Nelson Tratado De Pediatría


Atención del Recién Nacido En Sala De Parto
Mantenimiento Del Calor Corporal
Para reducir la pérdida de calor:

 Secar al neonato.
 Cubrirlo con sábanas o ponerlo bajo
un calentador.
 El contacto cutáneo directo con su
madre.

Nelson Tratado De Pediatría


Atención del Recién Nacido En Sala De Parto
Asepsia De La Piel Y El Cordón
1. Se debe limpiar la totalidad de la piel y del cordón umbilical con
agua tibia o una solución diluida de jabón para reducir la
incidencia de colonización de la piel y región periumbilical por
bacterias patógenas y las consiguientes complicaciones
infecciosas.

2. Se debe secar y cubrir al recién nacido con paños estériles para


evitar la pérdida de calor.

 Se debe hacer una cura diaria del cordón


umbilical con un agente bactericida o
antimicrobiano, como la tintura triple o
bacitracina.

 También puede lavarse con clorhexidina o, en los


casos excepcionales de epidemias de S. aureus,
puede recurrirse a un solo baño con hexaclorofeno

Nelson Tratado De Pediatría


Atención del Recién Nacido En Sala De Parto
Otras Medidas
 Hay que proteger los ojos de todos los RN frente a la infección
gonocócica; la instilación de gotas de nitrato de plata al 1% es el
tratamiento de mayor eficacia probada.
Las alternativas que protegen frente a la infección
por clamidias son:
 Las pomadas oftálmicas estériles de eritromicina
(0,5%) y tetraciclina (1%).
 La polividona yodada (solución al 2,5%) puede
ser eficaz como agente profiláctico en una sola
aplicación.
 La hemorragia del RN puede ser secundaria a factores distintos del déficit de vitamina K, se
recomienda administrar una inyección intramuscular de 1 mg de vitamina K1 hidrosoluble
(fitonadiona) a todos los neonatos justo después del parto, con el fin de evitar la enfermedad
hemorrágica del recién nacido

 Las pruebas de laboratorio se realizan en muestras de sangre obtenidas mediante punción en el talón,
permiten detectar :
• Hipotiroidismo, la fenilcetonuria, la galactosemia,, la homoscistinuria, la hiperplasia
suprarrenal, las hemoglobinopatías, la fibrosis quística, la tirosinemia y otras alteraciones
metabólicas de los ácidos orgánicos o de las aminoacidopatías.

Nelson Tratado De Pediatría


Atención del Recién Nacido En Sala De Parto
Reanimación Neonatal
Entre un 5 y un 10% de los recién nacidos necesitan algún tipo de
intervención activa para establecer la función cardiorrespiratoria
normal.
Objetivos:
1. Prevenir la morbilidad y la mortalidad asociadas a la lesión hipóxico-isquémica
tisular.
2. restablecer una respiración espontánea y el gasto cardíaco adecuados

Los niños que nacen f1ácidos, cianóticos, apneicos o sin pulso necesitan una
reanimación inmediata incluso antes de calcular el índice de Apgar al minuto de
vida

Las directrices para la reanimación neonatal proponen un


enfoque de valoración/respuesta «integrado» para la
evaluación inicial de un recién nacido con valoración
simultánea del color de la piel, del aspecto general y de los
factores de riesgo.

Nelson Tratado De Pediatría


Atención del Recién Nacido En Sala De Parto
Reanimación Neonatal
 Deben ser colocados en una cuna radiante y
secados
 Dispuestos cabeza abajo
 Ligeramente extendidos.
 Aspirar la vía respiratoria
 Proporcionarles una suave estimulación táctil

La reanimación del recién nacido sigue la regla del ABC

A. Prever y establecer una vía respiratoria permeable mediante aspiración y, si es necesario, realizar
una intubación endotraqueal

B. Iniciar la respiración
mediante la estimulación táctil o con ventilación con presión positiva con ambú o
mascarilla o con ayuda de la intubación endotraqueal

C. Mantener la circulación con compresión torácica y, si es necesario, medicación

Nelson Tratado De Pediatría


Atención del Recién Nacido En Sala De Parto
Reanimación Neonatal
 Si el niño no respirara o su frecuencia cardíaca fuera inferior a l00/minuto, se
instaurará una ventilación con presión positiva mediante ambú y una mascarilla
bien adaptada a la cara, durante 15-30 segundos.

 En los neonatos con depresión respiratoria grave que no respondan a la


ventilación con presión positiva, se deberá proceder a la intubación endotraqueal.

 Si la frecuencia cardíaca no mejorara tras 30 segundos de ventilación con ambú y mascarilla (o


endotraqueal) y permaneciera por debajo de 100/minuto, se mantendría la ventilación y se
iniciaría el masaje cardíaco con dos dedos sobre el tercio inferior del esternón a un ritmo de 120
compresiones/minuto.

 Si la frecuencia cardíaca permanece por debajo de 60 a pesar del masaje


cardíaco y de la ventilación, se debe administrar adrenalina .

 Si la bradicardia persiste a pesar de la reanimación adecuada hay que pensar en un


compromiso cardíaco más grave o en una técnica de ventilación incorrecta.

Nelson Tratado De Pediatría


Atención del Recién Nacido En Sala De Parto
Meconio
En caso de tinción con meconio, el obstetra debe aspirar la boca, la nariz y la
hipofaringe justo después de la salida de la cabeza y antes de que salgan los hombros.

 Si el niño es fuerte, con un buen esfuerzo respiratorio y una frecuencia cardíaca


superior a 100/min, no debe realizarse la intubación traqueal para aspirar el
meconio, pero sí debe aspirarse la boca y la nariz con un catéter de succión.
 Si el niño está deprimido, con un mal tono muscular y/o una frecuencia cardíaca
inferior a 100/min, debe realizarse la intubación traqueal y la aspiración

Shock
La insuficiencia circulatoria puede manifestarse en el nacimiento y puede deberse a asfixia intensa o
hemorragia durante la gestación, la dilatación o el período expulsivo .

Entre las causas de la


Manifestaciones clínicas:
hemorragias se incluyen:
• Signos de dificultad respiratoria
• Hemolisis • Cianosis
• Desgarros placentarios • Flacidez
• Desprendimiento prematuro de la • Piel fría y moteada
placenta o placenta previa • Taquicardia o bradicardia
• Lesiones traumáticas como del • Hepatoesplenomegalia
cordón umbilical o órganos internos • Convulsiones (en raras ocasiones)
• Hemorragia intracraneal
Nelson Tratado De Pediatría
Atención del Recién Nacido En Sala De Parto
Shock
Está indicado el tratamiento de sostén con
• Transfusiones de sangre del grupo O, Rh negativo o soluciones salinas normales.
• Se debe administrar oxígeno
• Se debe corregir la acidosis metabólica con bicarbonato sódico.
• Para mantener el gasto cardíaco y la presión sanguínea, se pueden utilizar agentes
simpaticomiméticos como la dopamina o la dobutamina.

Neumotórax
Los neonatos pueden desarrollar neumotórax en el paritorio debido a la dificultad respiratoria y a la hipoxia.
La evacuación urgente sin confirmación
radiológica está indicada en un neonato que no
responde a los esfuerzos de reanimación, que
tiene murmullos vesiculares asimétricos,
bradicardia y cianosis
1. Se debe insertar una aguja de mariposa de 23 G o un catéter de
angiografía unido a una llave y una jeringa, de forma perpendicular
a la pared torácica por encima de la costilla en el cuarto espacio
intercostal a nivel del pezón.
2. El aire sale
3. Después se inserta el catéter con presión negativa constante y el aire
sale de nuevo
Nelson Tratado De Pediatría
Atención del Recién Nacido En Sala De Parto
Obstrucción Le La Vía Respiratoria
Con el procedimiento de tratamiento intraparto extrauterino (procedimiento EXIT), se gana tiempo para
asegurar la vía respiratoria en los neonatos.

Causas:
• atresia o estenosis de la laringe
• teratomas,
• hidromas
• tumores orales antes de separar a los niños de la placenta.

Defectos De La Pared Abdominal


El tratamiento adecuado de los pacientes con
defectos de la pared abdominal en el paritorio
previene una pérdida excesiva de líquido y
reduce al máximo el riesgo de lesión de la víscera
expuesta.
Se deben colocar los intestinos en una bolsa de
 La Gastrosquisis es el defecto más plástico transparente y estéril tras el parto.
frecuente y normalmente no está cubierto por una
membrana. Los neonatos deben ser trasladados a
 El onfalocele suele estar cubierto por una un centro de referencia terciario para la
consulta quirúrgica y evaluación de
membrana y se debe tener cuidado de no
otras posibles anomalías
romperla.
Nelson Tratado De Pediatría
Atención del Recién Nacido En Sala De Parto

Onfalocele

Gastrosquisis
Atención del Recién Nacido En Sala De Parto
Lesiones durante el parto
Cráneo
Después de los partos con fórceps o ventosa pueden aparecer eritema,
abrasiones, equimosis y necrosis de la grasa subcutánea de las partes blandas de
la cara o del cuero cabelludo. Su localización depende del área de aplicación del
fórceps
 Hemorragias subconjuntivales y retinianas :
Se deben a un aumento brusco de la presión
intratorácica durante el paso del tórax por el canal
del parto.

 El caput succedaneum:
consiste en una tumefacción edematosa difusa, a
veces equimótica, de las partes blandas del cuero
cabelludo que afecta a la presentación en los
partos de vértice. El edema desaparece en los
primeros días de vida.

 El cefalohematoma es una hemorragia


subperióstica y, por tanto, siempre queda limitada
a la superficie de un único hueso craneal.

Nelson Tratado De Pediatría


Atención del Recién Nacido En Sala De Parto
Fracturas
 Clavícula:
Caracteristicas:
Es el hueso que más fracturas sufre • No mueve libremente el brazo del
durante la dilatación y el período expulsivo, y es lado afectado
especialmente vulnerable cuando se complica la • Se puede palpar crepitación e
extracción de los hombros en las presentaciones irregularidad del hueso
cefálicas y cuando los brazos están extendidos en • Ausencia del reflejo Mora
las de nalgas.

 Extremidades:
En las fracturas de los huesos largos, suele
observarse una ausencia de movimientos
voluntarios de la extremidad afectada
(seudoparálisis), así como del reflejo de Moro.
Puede haber una lesión nerviosa asociada.

 Nariz:
La lesión más frecuente de la
nariz es la luxación de la porción cartilaginosa del
tabique, que se separa del surco vomeriano y de la
columela. El niño puede tener dificultad para
alimentarse y para respirar por la nariz.
Nelson Tratado De Pediatría
GRACIAS!!!

También podría gustarte