Está en la página 1de 27

Plantas para Corazón

Los principales factores que


dañan los vasos sanguíneos se
pueden modificar puesto que
son: una dieta inadecuada, la
falta de actividad física, el estrés
y el consumo de tabaco.
Los efectos de la dieta malsana y
de la inactividad física se
manifiestan como sobrepeso,
obesidad, aumento de la tensión
arterial y del azúcar y los lípidos Herbolari
en la sangre. El tabaco produce
hipertensión arterial, entre otros
efectos, lo que hace que
a
aumente el trabajo del corazón. Módulo 1
Por lo tanto el 80% de las
enfermedades cardiovasculares
se pueden prevenir de forma
integra
Vía de administración
De las plantas medicinales
Tizana

Vaporiza
Baños Alimento ciones

Usos
tópicos
SEIS PROBLEMAS DEL CORAZON MÁS COMUNES EN MÉXICO
Infarto de miocardio, más conocido como ataque al corazón. Esta enfermedad
puede dar ciertos avisos como color en el brazo izquierdo, dolor en la mandíbula, en
el cuello, parte superior del estómago, opresión en el pecho y falta de aire entre
otros. Por ello, si tienes el colesterol y/o triglicéridos altos, ten presente que esto
puede ocurrir.
Angina de pecho. Esta enfermedad se produce cuando por el taponamiento de las
arterias no llega correctamente la sangre al corazón. Esta es una enfermedad que si
no es tratada a tiempo puede desencadenar un infarto. A pesar de lo que muchas
personas creen, esta enfermedad es muy común. Los síntomas más frecuentes son
dolor de pecho y brazos en forma esporádica.
Arritmia. Esta patología se produce porque el ritmo cardíaco se ve alterado,
provocando aceleración (taquicardia: más de 100 latidos/minuto) o enlentecimiento
(bradicardia: menos de 60 latidos/ minutos) del mismo. Dentro de los síntomas más
comunes se puede mencionar mareos, fatiga y falta de aire.
Fibrilación auricular. Si bien este nombre parece demasiado técnico, lo que quiere
decir que una parte del corazón (las aurículas) no laten adecuadamente porque el
flujo sanguíneo, junto al oxígeno y los nutrientes no llega al corazón como debería.
Por lo tanto su movimiento no es el adecuado, esto puede derivar también en un ACV.
Insuficiencia cardíaca. El corazón no bombea la sangre adecuadamente a causa de
las arterias tapadas o dañadas, de hipertensión arterial o diabetes. Estos factores
influyen directamente en que el corazón no trabaje adecuadamente.
Insuficiencia cardiaca congestiva. Cuando el bombeo de sangre no se produce
adecuadamente se puede acumular líquido en el corazón y provocar una congestión
en los pulmones.
NOMBRE COMÚN NOMBRE BINOMIAL
ESPINO ALBAR hojas Crataegus oxyacantha
NARANJO AGRIO hojas Citrus aurantium
AZAHARES flores Citrus x sinensis
GRANADILLA BLANCA h/ Passiflora rubra
TILA DE ESTRELLA flores Ternstroemia pringlei
TORONJILES h/t Agastache mexicana
AILE corteza Alnus jorullensis
ALFALFA h/t Medicago sativa
PALO GUACO tallo Mikania laevigata
NOGAL hojas Juglans regia
PALO BRASIL tallo Haematoxylon brasiletto
POCHOTE corteza Ceiba aesculifolia
ESPINO ALBAR. Linneo introdujo el nombre Crataegus
oxyacantha para una especie de espino del norte de
Europa. Es un medicamento cardíaco por excelencia.
"Crataegus es lo más aproximado a un positivo tónico
cardíaco que yo conozco" (Clarke). Excita
moderadamente el miocardio, pero es evidente que su
uso muy prolongado podría disminuir el tono cardíaco y
debilitar su acción, pero no tiene acción acumulativa ni
es un toxico del miocardio
Citrus × aurantium, el naranjo amargo, es un árbol
cítrico de la familia de las Rutáceas. Es un híbrido entre
Citrus maxima y Citrus reticulata. Muchas variedades
de naranja amarga se usan por su aceite esencial, para
perfume y saborizante, o como medicinal. El extracto
de naranja amarga (y su jugo) se usa en suplemento
dietario, como ayuda para control de la obesidad y
como un supresor del apetito, aunque sin control
profesional puede ser extremadamente peligroso. El
aceite esencial de las flores es tranquilizante, hipnótico
suave, espasmolílico. El aceite esencial del pericarpio
tiene efecto antiespasmódico, ligeramente sedante e
hipnótico; los flavonoides le confieren propiedades
como vitamínico P (aumenta el tono de las paredes
venosas, reduce la permeabilidad y aumenta la
resistencia capilar. Los principios amargos actúan como
tónico, aperitivo, eupéptico y colagogo
Azahar o Flor de Azahar es el nombre de varias flores
blancas; por antonomasia, las del naranjo, del limonero y
del cidro. El nombre procede del árabe hispánico azzahár, y
éste, del árabe clásico az-zahr (que significa flores). En
general, sus efectos calmantes ayudan a eliminar molestias
causadas por nervios. El agua de azahar (una infusión de
pétalos secos de azahar) es empleada como remedio
tradicional contra desmayos. También ha sido empleada
durante siglos como remedio casero para las molestias
menstruales. El perfume de azahar, o agua de colonia, es
también usado tradicionalmente como perfume casero; se
crea mediante la maceración de pétalos de la flor en
alcohol. En Cosmética, se utiliza como tónico facial y
desmaquillante. El agua de azahar, producto de la
destilación de la flor de naranjo agrio, se utiliza también en
repostería para dar un especial aroma a ciertos postres y
masas pasteleras, por ejemplo las que se usan para
preparar el "pan de muerto" en México o el "roscón de
reyes" en España
Granadilla blanca o Passiflora rubra es una
especie de planta fanerógamas perteneciente a
la familia Passifloraceae. Es nativa de las Antillas
y costas del Mar Caribe. La parte aérea de la
planta es rica en numerosas sustancias:
flavonoides, fenoles, aceites esenciales, a las
que se le atribuye en conjunto su acción
sedante. Utilizado en casos de insomnio.
Disminuye la tensión arterial y el ritmo cardíaco.
Usado como sedante e hipnótico suave
TILA DE ESTRELLA o Ternstroemia pringlei es de
origen desconocido. Habita en climas cálido, semi
cálido y templado entre los 300 y los l000msnm.
Planta silvestre, crece a orilla de caminos, asociada
a bosques tropicales caducifolio y subcaducifolio,
bosque espinoso, bosque mesófilo de montaña,
bosques de encino y de pino. La infusión de esta
planta hecha con la flor, ejerce acción constrictora
sobre el músculo liso vascular de, así como en la
aorta; en la vejiga conduce a un aumento en las
contracciones. En el intestino produce un aumento
en la motricidad intestinal con evidente aumento de
tono; en aurícula aislada sólo en dosis elevadas se
observó moderado aumento en la amplitud de la
contracción. En corazón perfundido se observó un
ligero aumento en la contracción
TORONJILES o Agastache mexicana es una especie de
planta medicinal perteneciente a la familia Lamiaceae.
Es originaria del sur de Norteamérica. En la medicina
tradicional, esta planta se usa frecuentemente para
tratar el espanto, el espanto, el mal de ojo caída de
moyera. El cocimiento administrado por vía oral, se
recomienda en diversos padecimientos principalmente
en problemas gástricos como dolor de estómago, cólico
de estómago, corajes, dolor intestinal, empacho y para
la digestión. También se usa en alteraciones
cardiovasculares como dolor de corazón y cuando se
tapan las venas. Se refiere útil en casos de regla
retrasada, en alferecía morada o amarilla, cuando hay
tos, insomnio, diabetes y venteados. La maceración en
agua o alcohol de las hojas junto con las de toronjil
blanco, toronjil extranjero, mastranso y hierba del burro
se indica en baños, o utilizando las ramas en té para el
tratamiento de los nervios.
AILE o Alnus jorullensis es una especie de árbol
perteneciente a la familia de las betuláceas. El
aile (del náhuatl a-ylin) es un aliso perenne o
semi-perennes, nativo del centro y sur de México
y Guatemala, así como a los Andes de América
del Sur donde crece a gran altura en las
montañas. Para las fiebres se hierven hojas,
frutos y cáscara (corteza). Con este hervido se
da un baño al enfermo de medio cuerpo para
abajo, dejando los vapores fluir libremente pues
las causas y síntomas del malestar, en este tipo
de fiebre, la mitad inferior del cuerpo tiene frió y
la mitad superior calor
ALFALFA, o Medicago sativa es una especie de planta
herbácea perteneciente a la familia de las fabáceas o
Leguminosae. La alfalfa procede de Persia, donde
probablemente fue adoptada para el uso por parte del
humano durante la Edad del Bronce para alimentar a los
caballos procedentes de Asia Central. Según Plinio el Viejo,
se introdujo en Grecia alrededor del 490 a. C., durante la
Primera Guerra Médica. El humano puede ingerirla como
brotes en ensaladas y emparedados. Por la cantidad de
minerales, vitaminas y aminoácidos se emplea para combatir
la anemia y como suplemento alimenticio. Por su contenido
de vitamina D y calcio ayuda en caso de artritis y artrosis.
Sería eficaz como diurética y contra los cálculos biliares
Se utiliza la hoja. Tiene cualidades nutritivas excepcionales.
Contiene más proteínas que la mayor parte de los vegetales.
Es también rica en Vitamina A, y minerales derivados.
Contiene cantidades poco usuales de Vitamina K (necesaria
para coagular la sangre)
NOGAL, Juglans regia, nogal común, nogal
europeo o nogal español, y, en México, nuez de
Castilla, es un árbol monoico y caducifolio de la
familia de las Juglandaceae en el orden de las
Fagales. Es la especie del género más difundida
en Europa, extendiéndose por todo el suroeste y
centro de Asia, hasta el Himalaya y sudoeste de
China. Es cultivado por la madera, las hojas
aromáticas y el fruto comestible, la nuez, y
también como ornamental. Es un fruto seco de
alto valor nutritivo: rico en proteínas, vitaminas
del grupo B, vitamina C, oligoelementos, aceites
vegetales, lecitina y ácidos grasos omega 3
(poliinsaturados)
PALO GUACO o Mikania laevigata es una de las
plantas medicinales más importantes del Brasil.
Con sus hojas se prepara un jarabe para tratar o
aliviar afecciones respiratorias, como la tos, el
asma y la bronquitis. Es también utilizado como
antifebril, antiinflamatorio, calmante y para el
tratamiento de la gripe, afecciones de la garganta,
el reumatismo, inflamaciones intestinales y
úlceras. Para tratar afecciones de la piel-sequedad
y heridas- se calientan las hojas y se colocan sobre
la zona afectada. Se ha comprobado su efectividad
en el tratamiento de úlceras, y también para el
tratamiento de tumores melánicos. Estos mismos
estudios han revelado que es un remedio natural
efectivo para la prevención de las caries dentales y
la placa bacteriana.
PALO BRASIL o Haematoxylon brasiletto es una especie
arbórea perteneciente a la familia de las leguminosas. La
madera de este árbol se utiliza en la fabricación de arcos para
instrumentos de cuerda. Los árbol produce otros productos
valiosos y se ha exportado durante varios siglos. Fue incluido
en la London Pharmacopoeia of 1740, que aparece como té
campeche como eficaz contra la tuberculosis y la disentería. El
duramen se utiliza para teñir la lana y paño de algodón y una
coloración rosa utilizada en productos farmacéuticos y pasta
de dientes. Los pigmentos hematoxilina y hemateína pueden
ser extraídos y son fenoles complejos similares a los
bioflavonoides. Los extractos de las virutas de madera se
utilizan como remedios por los indios tarahumaras. Los usos
etnobotánicos indicados en la "fitoquímico de Duke y bases de
datos etnobotánicos" incluyen el uso como un astringente,
dentífrico, refrigerante , para el tratamiento de los
condilomas , la erisipela, fiebre, ictericia, inflamación y dolor
de estómago. Un extracto de virutas de duramen hervidas se
informa que tiene propiedades antibióticas, para reducir la
fiebre, y actuar como un tónico para fortalecer el cuerpo
POCHOTE o Ceiba aesculifolia es una especie de
planta perteneciente a la familia de las
malváceas. Es una planta que se recomienda
usar para los trastornos digestivos. En el Estado
de México se le emplea como purgante y
vomitivo y en Quintana Roo sólo como vomitivo.
En Yucatán se emplea la corteza de la planta
fermentada y se usa en baños para casos de
insolación. De manera general, interviene en el
tratamiento de la debilidad, dermatitis, los
espasmos y las mordeduras de víbora. Además
se le utiliza como diurético.
NOMBRE COMÚN NOMBRE BINOMIAL
 GUAYABO h/t Psidium guajava
 YOLOXÓCHITL flor Talauma mexicana
 PAU D' ARCO h/t Tabebuia serratifolia
 SENNA hojas Cassia lenitiva
 ZARZAPARRILLA BLANCA raíz Smilax
moranensis
 AZAFRÁN raíz Curcuma longa
 MALVA SILVESTRE h/t Malva sylvestris
 TLANCHICHINOLE h/t Moussonia deppeana
 GRAMA h/t Cynodon dactylon
 TARAPENI h/t Oenothera rosea
GUAYABO, Psidium guajava o guayaba manzana
(Psidium guajava) es una especie de pequeño árbol
perteneciente a la familia de las mirtáceas. La fruta es
comercializada industrialmente por sus cualidades
nutritivas. La fruta es comercializada al ser procesada
como jalea en forma sólida o en barritas. La pulpa es
usada para tratar parásitos intestinales como Giardia
lamblia y lombrices. La raíz se utiliza contra la diarrea.
Entre los padecimientos de la piel que son tratados con
la infusión o cocción de las hojas, aplicada de forma local
en lavados, enjuagues o cataplasmas, están la caída del
pelo, granos, salpullido, jiotes, acné, prurito, sarampión,
escarlatina y sarna. Los tzotziles usan la guayaba en té
para aliviar la diarrea fuerte, debilidad, vómito, dolor de
estómago, cuando hay heces muy aguadas y sangre que
pueden durar días. Además se muelen y toman en agua,
parafina y cenizas de madera. Los mixes, totonacos y
zapotecos la usan en diversos tratamientos del susto.
YOLOXÓCHITL o Talauma mexicana. Els ampliamente
recomendada para curar diversas afecciones cardiacas, usos
referidos en Oaxaca, Puebla y Veracruz. Cuando hay inflamación del
corazón, en Guerrero se recomienda beber el cocimiento de la
bellota, con las hojas y el tallo de yoloxóchitl. En Hidalgo, como
remedio para el reumatismo cardiaco o para controlar la presión, se
prepara la cocción de la flor del corazón junto con las de manita, tila
y magnolia. Para curar enfermedades del corazón, la circulación y
los nervios, se aplica en combinación con la magnolia , los tres
toronjiles, y la flor de manita. Se le considera una planta de
naturaleza caliente, por lo que se combina con plantas de
naturaleza ”fresca” o ”cordial”para obtener un compuesto
templado. Además, la infusión de la flor, ingerida tres veces al día
sirve para sanar los nervios, o tomada como agua de tiempo, se usa
en casos de esterilidad. Macerada la corteza en refino y vino, se
toma una cucharada en ayunas hasta mejorar, para quitar el susto.
Es usada como té para enfriar al que tiene calenturas o fiebres. Se
recomienda combinarla con el cacao (Theobroma cacao) contra el
retardo mental. Asimismo, se menciona su uso terapéutico, sin dar
más información, para el dolor de estómago, de cabeza y mareos, y
contra parásitos, latido, insuficiencia mitral y espanto.
PAU D' ARCO, Tabebuia serratifolia, guayacán,
guayacán polvillo, curaire o palo de Arco, es natural
de las zonas tropicales de Centroamérica y
Suramérica. En Venezuela recibe los nombres de
curarí, Flor amarilla o curarire. La corteza de
Tabebuia serratifolia contiene más de 20
compuestos activos incluyendo lapachol, quercetina
y otros flavonoides. Su corteza interna se utiliza
como un té de hierbas, para el tratamiento de
infecciones fúngicas y se ha recomendado contra el
cáncer. A pesar de su origen natural, pau d'arco se
causar potenciales efectos secundarios peligrosos si
se consume en exceso o con otros medicamentos
SENNA o Cassia lenitiva perteneciente a la familia de las fabáceas. Es
usada en el herbalismo. Es originaria de Egipto, especialmente de la
región de Nubia, y cerca de Jartum (Sudán), donde se cultiva
comercialmente. También se cultiva en muchos lugares, notablemente en
la India y Somalia. Históricamente, de Senna alexandrina se utilizan las
vainas de senna, como una tisana hecho de las hojas, como un laxante.
La medicina moderna ha utilizado extractos, por lo menos desde la
década de 19501 como un laxante. Si se ingiere accidentalmente por los
niños, puede causar efectos secundarios tales como la dermatitis del
pañal severa. Los principios activos son varios glucósidos de senna que
interactúan con las células inmunes en el colon. Los derivados
antraquinónicos le dan efecto colagogo y laxante, a dosis bajas y
purgante a dosis mayores. La mayor parte de los heterósidos, llegan
directamente al colon donde, por la acción de los enzimas de la flora
bacteriana, liberan las agliconas produciendo una irritación de las
terminaciones nerviosas de la pared intestinal, determinando una
secreción de agua y un aumento de peristaltismo intestinal. La droga
actúa 10-12 horas después de su ingesta. Los frutos, por su menor
contenido en derivados antraquinónicos producen un efecto laxo-
purgante más suave que los foliolos. Sin embargo se ha comprobado que
el agua caliente extrae con mayor facilidad los senósidos A y B de los
frutos
ZARZAPARRILLA BLANCA, Smilax moranensis zarzaparrilla o zarza
morisca, es un arbusto de la familia de las Smilacáceas (antiguamente
se lo ubicaba en una definición amplia de las Liliáceas). Es originaria
de Asia, África y Europa. La zarzaparrilla da nombre a una bebida
refrescante obtenida de las raíces de la planta. Esta bebida ya muy
antigua, fue muy popular en Europa y en Estados Unidos hasta la
aparición de refrescos, Sin embargo determinados compuestos
presentes en la planta fueron utilizados para la elaboración de
pesticidas y venenos altamente potentes. Ya en la época Inca, durante
la batalla de Cajamarca, los caballos españoles que participaron en el
sitio que dio lugar a la captura del inca Atahualpa, aguantaron en vela
un número inusitado de horas gracias a la ingesta accidental de esta
planta. Son utilizadas como plantas medicinales, sobre todo en los
casos de reumatismo y las enfermedades de la piel (eccema,
psoriasis), también en los casos de gripe, la anorexia o la gota. Tiene
acción diurética y diaforética, porque favorece la circulación. Sólo sus
raíces se utilizan, y las bayas, si realmente no son tóxicas. La planta
también se utiliza como tónico y por sus propiedades afrodisíacas en
México y en la Amazonia para aumentar la virilidad y el tratamiento de
los trastornos de la menopausia. Se utiliza en el tratamiento de las
enfermedades respiratorias y la sífilis
AZAFRÁN, Curcuma longa, de nombre común cúrcuma,
es una planta herbácea de la familia de las
zingiberáceas nativa del suroeste de la India. Las
propiedades de la cúrcuma fueron utilizadas por primera
vez en la India entre 610 a. C. y 320 a. C. En aquella
época se utilizaba como colorante para la lana. Se han
hecho investigaciones sobre los fitoquímicos contenidos
en la cúrcuma en busca de potenciales efectos en
enfermedades tales como cáncer, artritis, diabetes8 y
otros desórdenes químicos. Algunos estudios muestran
que ciertos compuestos de la cúrcuma tienen
propiedades anti-fúngicas y anti-bacterianas. La
cúrcuma no es de fácil absorción para el organismo
humano (2 gramos de cúrcuma no se detectan en el
suero tras ser ingerida).17 Sin embargo, dicha absorción
mejora considerablemente si se ingiere con pimienta
negra, como en el curry
 MALVA SILVESTRE o Malva sylvestris es una planta
herbácea de la familia de las malváceas, muy
abundante en toda Europa en bordes de caminos
y en terrenos tanto cultivados como no cultivados.
Existe una industria farmacológica alrededor de la
malva, pues se conocen en esta planta principios
activos de cierta importancia como la arabinosa,
la ramnosa y pequeñas cantidades de taninos.
Suelen utilizarse, en la medicina popular, las
hojas,tallo y flores como emoliente para ser
aplicada en enemas y furúnculos, y en forma de
tisana contra la tos. Malva sylvestris, hoja con
puntos producidos por un hongo. Con las hojas de
la malva se hace un té que sirve para aliviar la
fiebre.
 TLANCHICHINOLE o Moussonia deppeana.
Moussonia es un género con 18 especies de
plantas herbáceas perteneciente a la familia
Gesneriaceae.1 Es originario de América. La
planta tlalchichinole posee muy buenas
propiedades medicinales y se usa tanto
interiormente (tomado en té) como
exteriormente (lavados), esta indicada en
enfermedades gastrointestinales, diarreas,
úlcera del estómago e intestino en sus
comienzos, anemia, enfermedades de la
sangre, debilidad general y enfermedades de la
mujer como flujos, hemorragias, desechos y
leucorrea.
 GRAMA, Cynodon dactylon, llamada comúnmente grama
común, césped, agramen entre otros, es una gramínea
perenne de la familia Poaceae nativa del norte de África y sur
de Europa. El nombre en inglés de "Bermuda Grass" deriva de
su abundancia como maleza en Bermudas. También es
conocida por ser la más abundante en todo el mundo. Es una
de las Diez Flores Sagradas de Kerala. es usado como diurético,
colagogo, hepatoprotector, antiinflamatorio. Popularmente se
considera depurativo, antihipertensivo e hipoglucemiante.
Indicado para estados en los que se requiera un aumento de la
diuresis: afecciones genitourinarias (cistitis, ureteritis, uretritis,
oliguria, urolitiasis), hiperazotemia, hiperuricemia, gota,
hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de
retención de líquidos. Disquinesias biliares, colecistitis,
hepatitis. Se usa el rizoma en decocción: hervir durante un
minuto 20 g en 200 cc de agua, desecharla, triturar el rizoma y
hervir de nuevo durante 5 minutos con 1250 cc de agua. Se
recomienda añadir menta, anís o regaliz para mejorar el sabor.
Tomar 2 o 3 tazas al día
TARAPENI o Oenothera rosea es una especie botánica de planta herbácea bienal,
perteneciente a la familia de las Onagraceae, endémica de Estados Unidos, México,
Costa Rica, Guatemala, Bolivia, Ecuador, Perú, Argentina, Uruguay. El uso principal
de esta planta abarca diversos padecimientos o lesiones que se manifiestan en la
piel. Así como su nombre popular más difundido lo indica, en numerosos estados del
país se emplea en el tratamiento de cualquier tipo de golpes, ya sean en el
estómago o en alguna otra parte del cuerpo. Suele utilizarse la infusión o el
cocimiento de toda la planta, por vía oral o local, ya sea en forma de emplastos o
cataplasmas, fomentos o lavados. En Michoacán, hierven la parte aérea y con el
cocimiento se ponen lienzos sobre la parte dañada y también hacen un macerado
para aplicar cataplasmas. En Pantepec y Mecapalapa, Puebla, además de usarla en
forma externa, ingieren el té, tres veces al día. En Texcoco, Estado de México, hacen
la infusión mezclando esta especie con otras plantas como la borraja (Borago
officinalis) y los cabellos de elote (Zea mays), y se toma cuando hay dolor. Asimismo,
es frecuente su uso como desinfectante y cicatrizante de cualquier tipo de
afecciones aparentes en la piel, como lesiones infectadas, llagas, comezón, erisipela
y sarna. En estos casos se utiliza el cocimiento o la infusión, de manera local como
cataplasmas, emplastos o en lavados y en ocasiones lo ingieren o lo emplean en
ambas formas. En Chiapas para los granos, machacan las hojas y las colocan en la
parte afectada; mientras que la infusión de la planta completa se utiliza en lavados,
cataplasmas y emplastos, tres veces al día. En Zapotitlán de Méndez, Puebla, para
tumores y postemas, se preparan en cocimiento las hojas junto con la hierba del
cáncer (s/d), el cual se bebe como agua de tiempo. En Santiago Comaltepec,
Oaxaca, para heridas y raspaduras, beben el té de las ramas al que se le agrega
aguardiente o lo aplican como cataplasma caliente con sal y sulfa

También podría gustarte