Está en la página 1de 47

• Una maquina de herramienta es

una maquina accionada


mecánicamente, capaz de sujetar
y sostener la pieza de trabajo y
herramienta de corte o la pieza
de trabajo, o ambas, para realizar
diversas operaciones de corte de
metales para dar diferentes
formas y dimensiones.
• Las diversas funciones de las maquinas
herramienta son:
1.Sujetar y sostener la pieza de trabajo para
maquinarlas.
2.Sujetar y sostener la herramienta de corte.
3.Proporcionar el movimiento requerido a la pieza
de trabajo, a la herramienta o a ambas.
4.Regular la velocidad de corte y de avance de la
herramienta y de la pieza de trabajo.
• Las maquinas de herramienta se pueden
clasificar de diferentes maneras.
• Clasificación con base en el tipo de superficie
generada:
A.Maquinas herramientas para trabajo
cilíndrico: torno mecánico, torno revolver.
B.Maquinas herramientas de superficie
plana: Fresadora, Cepillo, Planeadora.
a) De propósito único.

b) De propósito múltiple.

c) De propósito especial.

d) Maquina de transferencia.

e) Controlada numéricamente.
A. Maquinas herramienta que utilizan
herramientas de corte: torno, fresadora,
cepillo.

B. Maquinas herramienta que utilizan abrasivos:


rectificadora, pulidora.
• Los diversos elementos de las maquinas
herramienta son:
1.La estructura de una maquina herramienta
consta de una bancada, una columna y un
marco.
2.Correderas y guías.
3.Husillos y rodamientos de los husillos.
4.Diversas transmisiones de la maquinas.
5.Diversos mecanismos.
• Cuando se instala una maquina herramienta, es
importante nivelarla apropiadamente para
obtener un movimiento exacto de avance y
superficies precisas de los componentes. La
bancada debe anivelarse en las direcciones
longitudinal y transversal.
• Durante las operaciones de corte,
las diversas fuerzas que actúan
sobre la herramienta producen
vibraciones.
• Para obtener un buen acabado de
la superficie y un alto grado de
precisión, la maquina no debe
tener vibraciones.
• Cuando se diseña una maquina herramienta,
deben considerarse los siguientes factores:
1.Debe ser segura y de fácil operación.
2.Debe ser precisa.
3.Debe tener una buena capacidad de producción.
4.El costo de operaciones deber ser bajo.
5.Los controles deben localizarse en puntos
convenientes.
• A la operación de remoción de metal
por medio de una herramienta de
corte a través del empleo de algún
tipo de maquina herramienta para
obtener una forma deseada se le
llama maquinado.
• Este incluye varias operaciones,
como torneado, taladrado, cepillad,
fresado y escariado.
• La forma y el tamaño del producto requerido.
• La cantidad de material e retirar.
• El tipo de operación que se debe realizar.
• El numero requerido de componentes.
• El tipo de material a manejar.
• Las diferentes operaciones
de maquinado realizadas
en un taller se basan en
diversos principios de
trabajo, pero algunos son
comunes a toda. Se pueden
resumir de la siguiente
manera:
• El material de la
herramienta debe ser mas
duro que el metal que se
maquinara.
• Durante una operación de maquinado tiene
lugar el movimiento relativo entre la
herramientas y la pieza de trabajo.
• Fundamentalmente, todas las maquinas
herramientas difieren en su movimiento relativo
entre la herramienta y la pieza de trabajo.
• Se utilizan principalmente para producir:
Superficies planas horizontales, verticales o
inclinadas.
El mecanismo comúnmente utilizado
consiste en: una corredera, un brazo oscilante, y
un muñón.
La longitud de la carrera de un cepillo es de 2
cm más larga que el corte que se desea realizar.
• En una máquina cepilladora, el trabajo sujeta en
un dispositivo adecuado, rígidamente montado
en la mesa de la máquina.

• El instrumento de corte se sujeta en el


portaherramientas montado en la corredera del
cepillo.
Se clasifican en:
• De acuerdo a la longitud de la carrera.
• De acuerdo con la acción de corte.
• De acuerdo con el movimiento de la corredera.
• De acuerdo con la transmisión.
• De acuerdo con el método de transmisión de
potencia.
• De acuerdo con el movimiento de la mesa.
Los cuales son:
• Cepillo normal.
• Cepillo horizontal.
• Cepillo de arrastre.
• Cepillo vertical.
• Cepillo universal.
• Cepillo de manivela.
• Cepillo engranado.
• Cepillo hidráulico.
• Cepillo de contorno.
Las partes principales de un cepillo son:
• Base.
• Columna.
• Travesaño.
• Mesa.
• Corredera.
• Cabezal de la herramienta.
• Cabezal del cepillo.
El tamaño de un cepillo está dado por el
máximo movimiento de la corredera, o por la
máxima longitud de corte que puede realizar.
Las especificaciones de un cepillo de 450mm
de carrera son:
1.Longitud de la carrera: 450 mm.
2.Desplazamiento vertical máximo de la mesa: 515
mm.
3.Desplazamiento horizontal máximo de la mesa:
500 mm.
En este proceso solo dos (2) mecanismos son
utilizados para lograr un mecanismo de retorno
rápido:

• El mecanismo de manivela.

• El mecanismo hidráulico.
La longitud de la carrera de un cepillo se ajusta
mediante la modificación de la distancia entre el
centro del mecanismo giratorio y el centro del
muñón.
En cuanto a la posición, es necesario ajustar la
posición de la corredera en la herramienta, esto se
hace posicionando la palanca de sujeción, cuya
posición se ajusta en el bloque deslizante por medio
de un engrane cónico.
Para el funcionamiento de
una máquina cepilladora
se procede de la siguiente
manera:

• Arranque.

• Operación.
• Corte horizontal.

• Corte vertical y superficies angulares.

• Corte irregular.

• Maquinado de piezas delgadas de un cepillo.

• Verificación del tornillo de banco del cepillo y la


pieza de trabajo.
a)La velocidad de corte: Va a depender de el tipo
de material que va a cortar, la cantidad de
material que se va a retirar y el material de la
herramienta de corte.
b)La profundidad de corte: Es la distancia que la
herramienta introduce en el metal durante su
carrera de corte.
• Se utilizan principalmente para producir:
Superficies planas horizontales, verticales o
inclinadas.
El mecanismo comúnmente utilizado
consiste en: una corredera, un brazo oscilante, y
un muñón.
La longitud de la carrera de un cepillo es de 2
cm más larga que el corte que se desea realizar.
• Se utilizan principalmente para producir:
Superficies planas horizontales, verticales o
inclinadas.
El mecanismo comúnmente utilizado
consiste en: una corredera, un brazo oscilante, y
un muñón.
La longitud de la carrera de un cepillo es de 2
cm más larga que el corte que se desea realizar.
• La limadora o cepilladora es una maquina
herramienta que sirve para efectuar trabajos
mecánicos en piezas de superficies planas con
una longitud de hasta 800 mm. Es una maquina
de movimiento alternativo tipo horizontal
dotada de una herramienta (útil o cuchilla de
corte)simple que efectúa el movimiento de corte.
• Movimiento principal: Es realizado por el
útil de corte. La viruta es arrancada durante la
carrera de trabajo, por medio de la carrera de
vacío el útil de corte regresa a su posición cero
sin arrancar viruta.
• Movimiento de avance: Es el que da lugar al
espesor de la viruta
• Movimiento de ajuste: Sirve para graduar el
espesor de la viruta o lo que es lo mismo para
dar profundidad de corte.
mp = movimiento principal

a= Movimiento de ajuste
del útil

Ret. = retroceso o carrera de


vacío

a = avance
• El accionamiento principal da lugar al
movimiento de ida y vuelta. El movimiento del
motor giratorio es transformado mediante una
biela oscilante de corredera en el movimiento
rectilíneo del carro de la limadora. Un motor
imprime movimiento rotatorio uniforme al
disco-manivela a través de un mecanismo de
engranajes.
En virtud del movimiento de giro
del disco-manivela , la biela
oscilante que tiene un giro al pie
de la maquina oscila a un lado y a
otro con su extremo libre, una
articulación transmite al carro ese
movimiento oscilante o
alternativo
El gorrón y el trinquete van unidos mediante una
barra de empuje que imprime a la rueda del
trinquete, un corto movimiento de giro que se
transmite al husillo de la mesa, al seguir
moviéndose , retrocede nuevamente la barra de
empuje. El trinquete biselado resbala entonces
sobre una rueda correspondiente y vuelve a
introducirse en un hueco, mediante el giro del
trinquete en 180° puede variarse el sentido del
avance. La magnitud puede ajustarse por medio
del corrimiento del gorrión
• Bastidor: Este soporta la mesa, el carro, y lo
demás, los mecanismos para los movimientos
principal y de avance también es una base
suficientemente amplia para dar estabilidad a la
maquina
• Bancada: Van los mecanismos de parada y
puesta en marcha. Los destinados a obtener las
diversas velocidades de la maquina y los que
tienen por objeto conseguir el movimiento
alternativo de corte con una amplitud variable
• Torpedo o cuerno de carnero: Es un carro
con movimiento alternativo en uno de cuyos
extremos va la herramienta de corte. En el
extremo del carnero hay una torrecilla orientable
por donde se desliza el carro portaherramientas,
movido por el husillo con su manivela y tambor
graduado
• Mesa de trabajo: Es la parte de la limadora en
la que se sujeta la pieza, sea directamente o por
medio de un tornillo mordazas de la prensa,
puede desplazarse lateralmente y en altura por
medio de husillos.
Constitución de la limadora
• 1) Bastidor • 11)Nonio del carro
• 2)Motor portaherramientas.
• 3)Caja de velocidad • 12)Carro porta herramienta
• 4) Interruptor general • 13)Charnela
• 5)Tablero de control • 14)Porta Herramienta
• 6)Torpedo o cuerno de carnero • 15)Palanca de accionamiento y
• 7)Palanca de fijación freno
• 16)Mesa de trabajo
• 8)Mecanismo de avance
automático del carro • 17)Mecanismo avance
portaherramientas automático de la mesa
• 9)Mecanismo • 18)Mecanismo avance manual
para el
posicionamiento del la cuchilla de la mesa
• 19) regulacion de la longitud
• 10)Manivela para avance
manual del husillo • 20)tornillo regulación del
avance
• Accionamiento del avance: Los útiles o
cuchillas de cepillar se fabrican principalmente
de acero rápido, pero a veces están constituidos
de un metal de filo duro.
• La forma y filo de los útiles se eligen de acuerdo
con el trabajo de limado que se trate de realizar.
Los útiles de limar se diferencian de los de
tornear en casos excepcionales.
• Cuchillas de desbaste:
Estas deben ser capaces de
arrancar en poco tiempo la
mayor cantidad de virutas. Las
grandes secciones de virutas
exigen una forma robusta de
filo
• Útil de desbaste izquierdo
recto curvado
• Útil de desbaste derecho,
recto
• Útil de desbaste izquierdo
curvado
• Útil de desbaste derecho
• Cuchillas de afinar: Han de
dar a la superficie trabajada un
aspecto limpio y por esta razón
los filos son redondeados o
planos.

• Útil de afinar en punta


• Útil de afinar recto
Sujeción de las Cuchillas
• Con el objeto de que la cuchilla no flexe hay que
sujetarla tan corta como sea posible
• Limado horizontal: La cuchilla se mantiene
perpendicular a la pieza que se trabaja. En este
caso se levanta la placa o charnela con toda
facilidad con toda facilidad durante la carrera de
retroceso de la cuchilla
• Sujeción de la pieza: Las piezas pequeñas se
sujetan mediante un tornillo de sujeción o
mordazas de la maquina
• Las piezas grandes se sujetan sobre la mesa de
limar como medio de sujeción se emplean
tornillos, hierros o grapas de sujeción, las
cabezas de los tornillos han de ajustar bien en las
ranuras en T de la mesa.
• Ajuste de la longitud de carrera: Se
compone de la longitud de la pieza (l), del
recorrido anterior (la) y el recorrido ulterior (lu)
con el objetivo de evitar el tiempo inútil de
maquinado
Calculo del tiempo principal del
maquinado
• Va= Velocidad de corte en el cepillado: se
designa pro velocidad de corte (Va), el recorrido
en m/min que hace el útil durante la carrera de
trabajo
• L= Longitud de la carrera; L=1+la +lu
• Vr=Velocidad de retroceso en m/min
• S= avance por cada doble carrera en mm
• Ajuste de la longitud de carrera:
Carrera larga
• Carrera corta

La ecuación fundamental para el calculo del


tiempo principal es:

Tiempo= Camino
Velocidad
• El camino es la longitud de la carrera. Con las
velocidades Va y Vr pueden calcularse los
tiempos para las carreras de retroceso
• Tiempo para la carrera de trabajo
Ta=Longitud de la carrera(en m) Ta = L
Velocidad de corte (m/min) Va
Tiempo para la carrera en vacio
Tr=Longitud de la carrera (en m) Tr = L
Velocidad de retroceso (m/min) Vr
Tiempo empleado para doble carrera
T=Ta+Tr

También podría gustarte