Está en la página 1de 18

Atributos de la persona humana: capacidad

- Los atributos de la persona humana.

• Capacidad - Concepto - Clases (Goce y Ejercicio)

• Capacidad y Discerniminento

• Sistematización de la capacidad en el nuevo Código (Cap. 2 y 10 Libro I;


Título VII Libro II)

• Reglas comunes (capacidad como regla, excepciones de interpretación


restrictiva, v. arts. 22 y 23)
Inapacidad de Derecho
• Noción y fundamento.

• Alcances

• Imposibilidad de remediarla

• Consecuencias de su violación

• Principales supuestos en el nuevo Código (arts. 403,689, 1001,


1002, 1548, 2482)
Incapacidad de ejercicio

Noción y fundamento.

Alcances

Posibilidad de remediarla (representación y asistencia con sistemas de


apoyos)

Consecuencias de su violación

Valores en juego frente a la incapacidad de ejercicio


(Libertad/Autonomía/Dignidad vs. Protección vulnerabilidad)
Derecho aplicable

• Constitución Nacional

• Convención sobre los Derechos del niño (aprobada por Ley 23.849)

• Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad


(aprobada por ley 26.378)

• Código Civil y Comercial (Libro I Cap. 2 y 10, Libro II Título VII)

• Ley 26529 de Derechos del paciente

• Ley 26601 de Protección de niñas, niños y adolescentes

• Ley 26657 de Salud Mental


Nuevas categorías en el CCC
Nuevas categorías en materia de incapacidad de ejercicio:

INCAPACES: 1) absolutos: personas por nacer;

2) relativos: menores –salvo actos permitidos por edad y grado


de madurez-y personas declaradas incapaces en los términos del art. 32 in
fine (por excepción, cuando la persona se encuentre absolutamente
imposibilitada de interaccionar con su entorno y expresar su voluntad por
cualquier modo, medio o formato adecuado y el sistema de apoyos resulte
ineficaz)

CAPACES (relativos, con determinadas restricciones a su capacidad) personas


con capacidad restringida judicialmente (art. 32), (el juez puede restringir la
capacidad para determinados actos de una persona mayor de trece años
que padece una adicción o una alteración mental permanente o
prolongada, de suficiente gravedad, siempre que estime que del ejercicio
de su plena capacidad puede resultar un daño a su persona o a sus
bienes).

menores emancipados e inhabilitados


Principios rectores de la capacidad de ejercicio
• Eliminación del binomio capacidad/incapacidad en los términos absolutos
del Código de Vélez

• Interés superior del menor ( art. 3 C.D.N., la visión del niño como sujeto de
derecho, como persona titular de derechos fundamentales; medidas que se
adopten: elegir las que protejan sus derechos y no las que los conculquen)

• Autonomía (en el caso de los menores, progresiva de acuerdo a su edad y


madurez)

• Intervención estatal interdisciplinaria (superación del criterio psiquiátrico,


inclusión de asistentes sociales, licenciados en trabajo social, terapistas
ocupacionales, psicólogos, etc.)

• Participación de la persona en la toma de decisiones (la representación ya


no tiene la naturaleza sustitutiva tradicional, en términos absolutos, se debe
considerar la opinión del representado)
Adquisición de Capacidad. Causales:

• Emancipación (arts. 27, 28 y 29)

• Mayoría de edad (automáticamente, el día en que se cumplen los


18 años se adquiere plena capacidad para la vida civil y se extingue
la responsabilidad parental –art. 699 inc. c)-, subsistiendo la
obligación alimentaria de los padres hasta los 21 años, salvo que se
acredite que el hijo mayor cuenta con recursos suficientes para
proveérselos por sí mismo –art. 658, 2do. párrafo)
Medios de protección
• Representación (p. x nacer, menores no emancipados, p. capacidad
restringida –para actos determinados-, incapaces –ultimo párrafo 32)

• Asistencia: p. capacidad restringida e inhabilitados.

• Sistema de Apoyos (Cualquier medida de carácter judicial o extrajudicial


que facilite a la persona la toma de decisiones para dirigir su persona,
administrar sus bienes y celebrar actos jurídicos en general. Deben
promover la autonomía y facilitar la comunicación, la comprensión y la
manifestación de voluntad de la persona para el ejercicio de sus derechos.
A propuesta del interesado el Juez designa a una o más personas de su
confianza para que le presten apoyo. La resolución debe establecer la
condición y la calidad de las medidas de apoyo y, de ser necesario, ser
inscripta en el Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas.

• Ministerio Pupilar (actuación complementaria o principal: inacción,


incumplimiento deberes, carencia de repesentación art. 103 CCCN)

• Abogado del niño


Incapaces de ejercicio

ARTICULO 24.- Personas incapaces de ejercicio. Son


incapaces de ejercicio:

a) la persona por nacer;

b) la persona que no cuenta con la edad y grado de


madurez suficiente, con el alcance dispuesto en la
Sección 2ª de este Capítulo;

c) la persona declarada incapaz por sentencia judicial, en


la extensión dispuesta en esa decisión.
Personas menores de edad
Capacidad progresiva
Menores de edad quien no cumplió 18
Adolescente quien no cumplió 13
Representación legal
Quienes cuentan con edad y grado de madurez suficiente
pueden ejercer por sí los actos que le son permitidos por
el ordenamiento jurídico.
13 a 16 tratamientos no invasivos
Invasivos – consentimiento junto a representantes.
16 equipara adulto para decisiones atinentes al cuerpo.
Restricciones a la capacidad. Principios

a) la capacidad general de ejercicio de la persona humana


se presume, aun internada
b) las limitaciones a la capacidad son de carácter
excepcional y se imponen siempre en beneficio de la
persona;
c) la intervención estatal tiene siempre carácter
interdisciplinario,
d) derecho a recibir información y a participar en el
proceso judicial
f) deben priorizarse las alternativas terapéuticas menos
restrictivas de los derechos y libertades.
Personas con capacidad restringida

El juez puede restringir la capacidad para determinados


actos de una persona mayor de trece años que padece
una adicción o una alteración mental permanente o
prolongada, de suficiente gravedad, siempre que estime
que del ejercicio de su plena capacidad puede resultar
un daño a su persona o a sus bienes.
En relación a dichos actos el Juez debe designarle los
apoyos necesarios en función de las necesidades de las
personas
Apoyos necesarios (art. 43)
cualquier medida de carácter judicial o extrajudicial que
facilite a la persona que lo necesite la toma de
decisiones para dirigir su persona, administrar sus
bienes y celebrar actos jurídicos en general.

Deben promover la autonomía y facilitar la comunicación,


la comprensión y la manifestación de voluntad de la
persona para el ejercicio de sus derechos.

El interesado puede proponer al juez la designación de una


o más personas de su confianza para que le presten
apoyo.
Aspectos referentes al proceso

Legitimados: el propio interesado; cónyuge y conviviente


no separado, parientes, el Ministerio Público.

Medidas cautelares (antes curador ad bona)

Entrevista personal

Intervención del interesado en el proceso con abogado


(antes curador ad litem)
Sentencia.
a) diagnóstico y pronóstico;
b) época en que la situación se manifestó;
c) recursos personales, familiares y sociales existentes;
d) régimen para la protección, asistencia y promoción de la mayor
autonomía posible.
Dictamen equipo interdisciplinario.
Debe determinar la extensión y alcance de la restricción
Regitración y revisión de la sentencia

ARTICULO 39.- Registración de la sentencia. La sentencia debe ser


inscripta en el Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas y se
debe dejar constancia al margen del acta de nacimiento.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 45, los actos mencionados en
este Capítulo producen efectos contra terceros recién a partir de la fecha de
inscripción en el registro.
Desaparecidas las restricciones, se procede a la inmediata cancelación
registral.
ARTICULO 40.- Revisión. La revisión de la sentencia declarativa puede
tener lugar en cualquier momento, a instancias del interesado. En el
supuesto previsto en el artículo 32, la sentencia debe ser revisada por el
juez en un plazo no superior a tres años, sobre la base de nuevos
dictámenes interdisciplinarios y mediando la audiencia personal con el
interesado.
Validez de los actos anteriores y posteriores a la
sentencia.
Actos posteriores a la inscripción de la sentencia. Nulos

Actos anteriores a la inscripción. Anulables si perjudican a la persona


incapaz o con capacidad restringida, y se cumple alguno de los
siguientes extremos:
a) la enfermedad mental era ostensible a la época de la celebración
del acto;
b) quien contrató con él era de mala fe;
c) el acto es a título gratuito.
Persona fallecida. Luego de su fallecimiento, los actos entre vivos
anteriores a la inscripción de la sentencia no pueden impugnarse,
excepto que la enfermedad mental resulte del acto mismo, que la
muerte haya acontecido después de promovida la acción para la
declaración de incapacidad o capacidad restringida, que el acto sea
a título gratuito, o que se pruebe que quien contrató con ella actuó
de mala fe.
Inhabilitación judicial - Prodigalidad
ARTICULO 48.- Pródigos. Pueden ser inhabilitados quienes por la
prodigalidad en la gestión de sus bienes expongan a su cónyuge,
conviviente o a sus hijos menores de edad o con discapacidad a la
pérdida del patrimonio. A estos fines, se considera persona con
discapacidad, a toda persona que padece una alteración funcional
permanente o prolongada, física o mental, que en relación a su
edad y medio social implica desventajas considerables para su
integración familiar, social, educacional o laboral. La acción sólo
corresponde al cónyuge, conviviente y a los ascendientes y
descendientes.
ARTICULO 49.- Efectos. La declaración de inhabilitación importa la
designación de un apoyo, que debe asistir al inhabilitado en el
otorgamiento de actos de disposición entre vivos y en los demás
actos que el juez fije en la sentencia.

También podría gustarte