Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

DEL CONCEPTO A LOS ENFOQUES


DE DISEÑO CURRICULAR
María Teresa Castañeda D.
2018
Segunda aproximación:

Las concepciones curriculares


• 1. El curriculum como conjunto de contenidos
culturales organizados: contenido de las disciplinas.

• ¿qué disciplinas?
• ¿cuáles son los contenidos que deben integrar dichas
disciplinas?
• ¿cómo hay que seleccionarlos?
• ¿con qué criterios?
• ¿con qué finalidad?
• ¿qué valores culturales?
• ¿qué rol tienen los destinatarios?

Tejada, José (2005) Didáctica-Curriculum. Diseño, desarrollo y evaluación curricular.


Mataró, 221 p.
• 2. El curriculum como plan de instrucción:
una guía para la acción, una tecnología.
• 3. El curriculum como experiencias de
aprendizaje: experiencias y metodologías
como contenido curricular
• 4. El curriculum como práctica:
reconceptualización del curriculum.

Tejada, José (2005) Didáctica-Curriculum. Diseño, desarrollo y evaluación


curricular. Mataró, 221 p.
Cinco perspectivas teóricas del curriculum
(Posner, 1988)
1. Tradicional: ¿Cuáles son los aspectos más importantes de
la herencia cultural de un país que deberían ser
preservados?
2. Experiencial: ¿Cuáles experiencias conducirán a un
crecimiento sano del individuo?
3. Estructura de las disciplinas: ¿Cuál es la estructura de las
disciplinas del conocimiento?
4. Conductista: Al finalizar el curriculum, ¿qué deben ser
capaces de hacer los estudiantes?
5. Cognitiva: ¿Cómo puede la gente aprender a dar sentido al
mundo y a pensar en forma más productiva y creativa?
Cuatro concepciones bipolares (Bolívar,
1999)
1. El curriculum como curso de estudios o curso de
vida

2. El curriculum como contenidos planificados o


experiencias vividas

3. El curriculum como producto o como proceso


contextualizado

4. El curriculum como intención o como realidad.


Conclusión

• “Ninguna concepción curricular por sí misma


puede abarcar la complejidad del curriculum”
(Tejada, 2005)
“Una cosa es el curriculum intentado, otra el que es enseñado y
por último el que de hecho es vivido/aprendido”(Bolívar, 1999)

Cinco currículos simultáneos (Posner, 1998)

• Curriculum oficial: descrito en documentos formales

• Curriculum operacional: prácticas y pruebas de enseñanza reales

• Currículum oculto: Normas institucionales y valores no reconocidos


abiertamente por profesores y funcionarios.

• Currículum nulo: temas de estudio no enseñados

• Extracurrículum: experiencias planeadas externas al curriculum formal


Conclusiones
El curriculum posee una naturaleza objetiva
en tanto responde a:
• Teorías
• Materias científicas
• Un contexto histórico-social determinado
• Las características particulares del alumno y
del grupo social
Conclusiones
• Sin embargo, la labor curricular es, al mismo
tiempo, una actividad subjetiva.

• Elaborar y desarrollar el curriculum es un acto


creador del diseñador, en el cual interviene su
posición ideológica, su nivel de información y
cultura en general y está marcado por sus
vivencias, experiencias e intereses.
CONCLUSIONES
• Existe una pluralidad de perspectivas teóricas,
enfoques o paradigmas sobre el currículo, ya
que como campo de estudio goza de una
enorme productividad.
CONCLUSIONES
• La tendencia actual en materia curricular es a
la complementariedad de enfoques teóricos
más que la preponderancia de uno sobre otro
(Bolívar,1999).
• La teorización sobre el curriculum no puede
dejar de ser una construcción
progresivamente más interdisciplinar que sirve
de núcleo para integrar conocimientos y
aportaciones de y en las Ciencias de la
Educación” (Gimeno, 2010)
CONCLUSIONES
• El currículo se ha configurado como una
plataforma conceptual para analizar,
deliberar y consensuar sobre cuál es y debe
ser la educación ofrecida, así como los medios
y formas a emplear para lograrlo (Bolívar,
1999).
CONCLUSIONES
• El ámbito de estudio del currículum posibilita
pensar y desvelar los contextos sociales,
políticos e ideológicos que subyacen a las
propuestas curriculares y a las prácticas
escolares, cuestionar su propia legitimidad y
afrontar cuestiones que atañen al poder para
tomar las decisiones correspondientes.
• “El curriculum es una construcción histórica y
social que debe ser estudiada y comprendida
como tal. Esto significa que ha de estudiarse
en relación con las condiciones históricas y
sociales en las que se producen sus diversas
realizaciones concretas” (Kemmis, 1988).
El problema curricular actual:

Restablecer la profesionalidad del profesorado,


recuperando el control sobre su propio trabajo,
al situar la tarea docente en un ejercicio de
intelectual comprometido con lo que hace y con
las decisiones a tomar (Bolívar, 1999)
¿Qué rol podemos tener los profesores en la elaboración
curricular? (Fuente:Mineduc,1997)
www.curriculumenlineamineduc.cl

Usuario del currículo Implementador Co- Partícipe

El profesor no tiene El profesor tiene un El profesor es un ¿cuál es el rol que


ni los conocimientos impacto sobre la usuario-elaborador: tiene hoy el profesor?
específicos ni la implementación de alguien que puede (no existe mucha
capacidad ideas curriculares. Su interpretar y autonomía).
pedagógica para rol entonces es de transformar los
interpretar el implementador activo materiales y
curriculum. del curriculum oficial. desarrollar nuevas
alternativas
curriculares.
Expertos diseñan un Junto con entregar un Curriculum Bases curriculares
curriculum detallado curriculum con sus mínimamente que indican objetivos
y se preparan textos materiales, se capacita estructurado donde de aprendizaje como
y guías muy al profesor mediante se indican sólo los metas a desarrollar
explícitos respecto a cursos de Objetivos en un año (mínimo
lo que debe hacer en perfeccionamiento para Fundamentales y común nacional)
el aula. que pueda implementar Contenidos Mínimos
el curriculum según las correspondientes a
intenciones de los los fines educativos
diseñadores. que se desea
conseguir. Se
establece un Marco
general para cautelar
y fortalecer la
integración social y la
identidad nacional.
Reforma de 1965 Decreto 300 de 1981 Decreto 220 de 1998 Decreto 614/2013

También podría gustarte