Está en la página 1de 15

EQUIPO

6
•Diversidad cultural
¿QUE ES?

• La diversidad cultural se refiere a la variedad de culturas que


interactúan y conviven en un mismo espacio geográfico que es
compartido por un gran número de personas, capaces de
reconocerse y diferenciarse unas de otras.
• La diversidad cultural forma parte nuestras actividades diarias y nos
permite identificarnos como individuos y grupos sociales a través de
las manifestaciones culturales. La diversidad amplía nuestros
conocimientos y ofrece una mejor manera de entender a los demás
a través de sus costumbres y tradiciones.
Diversidad gastronómica
Los centros comerciales disponen de un área de comida en la cual se puede encontrar una
amplia variedad de cadenas de restaurantes que ofrecen diferentes menús gastronómicos
típicos de diversos países.
Por eso, son muchas personas les gusta ir hasta dichos espacios, a fin de degustar un menú
diferente al que acostumbran a comer en casa. Por tanto, se puede observar como un grupo de
amigos que comparten una misma mesa degustan comidas típicas diferentes.
DIVERSIDAD CULTURAL Y RELIGIOSA
• Existe un gran número de religiones y de prácticas religiosas en el mundo.
Cada grupo social pone en práctica su religión en particular e incluso
invita a otros para que aprendan y conozcan más acerca de su fe, sin que
esto implique una transformación religiosa. Al contrario, se trata reconocer
la existencia de otros tipos de fe diferente a la nuestra. El budismo, por
ejemplo, es una de las religiones más tolerantes del mundo.
DESARROLLO HUMANO
¿QUÉ ES?
Proceso de ampliación de las
opciones y capacidades de las
personas, que se concreta en
una mejora de la esperanza de
vida, la salud, la educación y el
acceso a los recursos
necesarios para un nivel de
vida digno.
• Aunque sus antecedentes pueden situarse muy
lejos en el tiempo, los más inmediatos surgen a
finales de los años 70, cuando se comprueba
que los logros en materia de crecimiento
económico no tienen su paralelo en la mejora
de los resultados sociales. La reacción crítica se
manifestó en diversos frentes: la oit impulsó la
consideración del empleo como objetivo
fundamental para alcanzar el desarrollo y
reducir la pobreza; el propio banco mundial
tomó conciencia de la necesidad de emprender
medidas dirigidas a garantizar un reparto más
equitativo de los beneficios, que se plasmó en
la propuesta de “redistribución con
crecimiento”, y la escuela de las necesidades
básicas planteó la inclusión de objetivos
específicos de satisfacción de necesidades en la
estrategia del desarrollo, además de los
objetivos propios del crecimiento económico
(Streeten, 1997).
IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES
HUMANAS
Las actividades humanas son fuente de presiones
sobre el medio ambiente.

Se entiende por impacto ambiental el efecto que


produce una determinada accion humana sobre el medio
ambiente en sus distintos aspectos. El concepto puede
extenderse, con poca utilidad a los efectos de un
fenomeno natural catastrofico.
Pesca y acuicultura Transporte

Silvicultura Agricultura

Energía Industria

Unidades domésticas Turismo y actividades recreativas


CULTURA
T E E X P L I C A M O S Q U É E S L A C U LT U R A Y Q U É T I P O S D E
C U LT U R A E X I S T E N . A D E M Á S , L O S E L E M E N T O S D E U N A
C U LT U R A , Y A L G U N O S E J E M P L O S .

F U E N T E :   H T T P S : / / C O N C E P T O . D E / C U LT U R A / # I X Z Z 6 G W B 1 R R L L
¿QUÉ ES…?
• Cuando hablamos de cultura nos referimos a un término amplio, muy abarcador, en el que están contempladas las distintas
manifestaciones del ser humano, en oposición a sus aspectos genéticos o biológicos, a la “naturaleza”. Sin embargo, presenta
diversas formas de entenderse.
• Se llama cultura el modo de hacer las cosas propio de una comunidad humana, por lo general determinado por sus características
singulares de tiempo, espacio y tradición. Así, al hablar de cultura lo hacemos también de la manera de ver la vida de una
comunidad humana, su modo de pensarse a sí mismos, de comunicarse, de construir una sociedad y una serie de valores
transcendentes, que pueden ir desde la religión, la moral, las artes, el protocolo, la ley, la historia, la economía y un largo y
variopinto etcétera. Según algunas definiciones, todo lo que el humano haga es cultura.
•Según estrato social. Se habla de alta y baja cultura para referir, respectivamente, a
la cultura de las clases privilegiadas y dominantes, y la del vulgo y la tradición popular.
Durante muchos siglos se tuvo la primera como la verdadera cultura, pero hoy se
entiende que ello es únicamente porque pertenecía a la élite letrada.
•Según uso de la escritura. Se puede hablar de culturas orales o ágrafas, para TIPOS DE
aquellas que no conocen la escritura y dependen de la memorización para transmitir y C U LT U R A S
conservar sus tradiciones, y de culturas letradas para aquellas que manejan la escritura
y dependen de ella para hacerlo.
•Según estado de desarrollo histórico. Dependiendo del lugar que ocupen en el
transcurso de la historia humana, es posible hablar de culturas primitivas u originarias
(aquellas con que inició la humanidad), culturas nómadas (errantes, de cazadores y
Existen muchísimas maneras de
recolectores), culturas agrícolas (aquellas centradas en la vida del agro), culturas
urbanas (propias de la ciudad) o culturas industriales (posteriores a la  clasificar la cultura (o las culturas),
Revolución Industrial y su cambio de valores). algunas de las cuales pueden ser
•Según religión. Es posible también dividir las culturas en base a su raíz religiosa, la
cual determinó históricamente su rango de valores y su normativa moral y ética. Así, se
habla de cultura cristiana, cultura islámica o musulmana, cultura judaica, etc.
Valores. Consideraciones compartidas de lo deseable e indeseable, lo
transcendente y lo efímero, así como la dirección que ha de tener la existencia
respecto a la sociedad.

Normas y sanciones. Un código de leyes, básicamente. Una normativa por la ELEMENTOS DE


cual las sociedades eligen regirse, ya sea explícitamente (lo legal),
protocolarmente o subjetivamente. No todas las leyes están dichas, ni escritas en
L A C U LT U R A
piedra

Creencias. Un conjunto de ideas sobre cómo operan la vida y el universo, sobre el


propio ser humano y su lugar en el mundo, y le dan propósito y dirección a la vida.

Símbolos. Emblemas, formas o signos que contienen un significado potente


dentro de la cultura, representando su modelo de vida o su tradición ancestral, o
algún elemento considerado icónico e identificativo de la misma, como es la cruz Toda cultura se conforma a
del cristianismo, por ejemplo. partir de seis elementos
Idioma. El código compartido de sonidos que permite comunicarse, junto con el básicos, que son:
modo específico de hablarlo, derivarlo, cambiarlo y emplearlo creativamente (
literatura), forman parte vital del acervo de una cultura. Se dice que el lenguaje es
el espejo de la cultura.

Tecnología. El cuerpo de conocimientos y aplicaciones de ellos que se derivan del


deseo humano por manipular la realidad y adaptarla a sus necesidades y sus
antojos. Las grandes revoluciones tecnológicas acarrearon cambios culturales
profundos.
EJEMPLOS DE CULTURA
P UEDEN S ER :
•La cultura china. Propia de una de las naciones más
antiguas de la tierra, cuyo origen rico y diverso les aseguró
un lugar dominante en el Asia antigua y moderna.

•La cultura europea. Se llama así a aquella que identifica


los valores propios de la región, centro cultural, tecnológico
y comercial del mundo antiguo, y que supo imponerse a los
demás continentes a lo largo de los siglos.

•Las culturas precolombinas. Se llama así al conjunto de


las civilizaciones americanas previas a la llegada de Colón,
como fueron los mexicas (aztecas), los incas, los taínos,
los caribes, etc.

•La cultura 2.0. Propia del Internet y de las redes sociales,


así como de las interacciones que este adelanto
tecnológico permite en materia de creación de
comunidades on-line.

También podría gustarte