Está en la página 1de 22

POS COSECHA

MANUAL DEL LULUO

INTEGRANTES:
WILLIAM FERNANDO ESQUIVEL DIAZ
CLAUDIA ANDREA MARTÍNEZ
LINDA LORENA CASTAÑEDA CARVAJAL
TUTORA:
CATALINA MUÑOZ

GRUPO: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


AÑO: 2018
NORMA TECNICA
ICONTEC
OBJETO

Esta norma establece los requisitos que debe cumplir el lulo


de Castilla (Solanum quitoense Lam.), destinado para el
consumo fresco o como materia prima para la agroindustria.
PRIMER CAPITULO DEL MANUAL DE
POS COSECHA
1. CARACTERIZACION DE LA FRUTA
2. ASPECTOS DE PRECOSECHA.
3. FACTORES AGROCLIMATOLOGICOS.
4. AGRONÓMICOS.
5. ÍNDICES DE MADUREZ Y COSECHA.
6. COSECHA
7. POSCOSECHA
1. CARACTERIZACIÓN DE LA FRUTA DEL LULO

Descripción: Es una planta semi


silvestre que crece en ecosistemas
abiertos por el hombre,
especialmente en sitios frescos,
sombreados y con buena humedad
(áreas de sotobosque en las partes
bajas del bosque primario), bajo
estas condiciones, la planta es
exuberante, muy verde y vigorosa.
(manual técnico
cultivo de lulo, 2006).
Raíz: la raíz principal del lulo Tallo: es robusto, semi leñoso, Hojas: son hojas alternas, de
penetra hasta 50 cm y tiene cilíndrico y velloso, con o sin forma ovalada de color verde
gran desarrollo de las raíces espinas. Crece erecta y oscuro por el haz y verde claro
laterales. ramificada desde el suelo, por el envés, con nervaduras
  presenta de 4 a 6 ramificaciones pronunciadas de color violáceo,
laterales que sostienen la limbo delgado y cubierto de
planta. Las ramas son fibrosas y vellosidades. Las hojas están
resistentes con diámetros hasta adheridas a las ramas por un
de 5cm, su distribución es pecíolo
radial, cuando las ramas están
 
jóvenes son verdes y
suculentas, pero se tornan cafés
y leñosas a medida que
maduran.
 

Imagen 1. Morfología . Manual del lulo


2. ASPECTOS DE PRECOSECHA.

Administrativos y de gestión
Genéticos
Edáficos
Ambientales
Culturales
Administrativos y de gestión

Planificación: requiere Organización: se emplea Dirección: dentro Coordinación: se Comunicación: Es un Ejecución,


definir los objetivos o para distribuir las de esta encarga de papel de primordial evaluación y
metas de la responsabilidades entre se encuentra la coordinar, importancia en Control: es la
organización, los miembros del equipo ejecución de los planificar y la  creación, función que se
estableciendo una de trabajo, para planes, la gestionar las mantenimiento y encarga de
estrategia general para establecer y reconocer motivación, la diversas cambio en la cultura evaluar el
alcanzar esas metas y las relaciones y vínculos comunicación y la actividades e identidad desarrollo
desarrollar una jerarquía necesarios supervisión administrativas de corporativa de las general de una
completa de Planes para para alcanzar las una organización. organizaciones empresa.
coordinar las   metas de la líderes en sus (Vargas P,
actividades. organización.   respectivos ramos. (2009)
     
FACTORES GENETICOS
 material de propagación: el lulo se puede propagar por los siguientes métodos:

Semillas: el lulo se reproduce fácilmente por semillas que germinan


en pocos días se siembran a poca profundidad en semilleros y se replican
en bolsas pequeñas tan pronto tienen 4 hojas.
Las semillas son lisas, redondas y en forma de lenteja, Hay aproximadamente m¡l (1000)
semillas por fruto de lulo de Castilla, con un peso aproximado, en estado seco de 3-5 g Existe
una relacion estrecha entre el peso del fruto y el peso de las semillas, lo cual señala la
importancia de una buena polinización para Ia obtención de frutos de buen tamaño.

 estacas: la propagación por estacas consiste en la creación de un nuevo sistema radical,


Las estacas deben ser de unos 20 centímetros aproximadamente,
contar con dos o tres yemas y cortarse de forma oblicua (en bisel).
Posteriormente se guardan en bolsas con tierra o humus durante
45 a 60 días, con buena humedad (sin exceso) antes de sembrarlos

 Propagación por chupones. Consiste en propagar los brotes


basales que la planta emite directamente los primeros 3 a 4 meses,
después de la siembra.
FACTORES GENETICOS
Propagación por injertos . En lulo, se realizan injertos de púa
terminal para propagar vegetativamente plantas selectas, de
las cuales se desea conservar sus buenas características.
A estas plantas, además, el patrón les aporta resistencia o tolerancia problemas fitosanitarios como
los nemátodos, y otras caracieristicas como buena producción.

Propagación in vitro o cultivo de tejidos (Meristemos) .


Esta técnica consiste en aislar una parte de la planta de lulo
(meristemos) para propagarla en un medio de cultivo
preestablecido y bajo condiciones higiénicas (asépticas

 Híbridos: el híbrido Solanum hirtum X Solanum quitoense, conocido como lulo La Selva,


fue el resultado del mejoramiento genético realizado por Corpoica Regional 4. A diferencia
del lulo de Castilla, puede ser cultivado a plena exposición solar, con un ciclo productivo de
tres años, rendimiento potencial de 52 ton/ha y resistente al ataque de los nemátodos. El
fruto de color amarillo uniforme, muy atractivo, con vellosidades de fácil desprendimiento, es
más dulce y aromático que el lulo de Castilla.

 variedades: La variedad Septentrionale R.E. Schultes y Cuatr., llamada lulo de perro,


presenta espinas en ramas, tallo, peciolo y nervadura. Otra especie también
cultivada, Solanum topiro H. & B. (S. Sessiliflorum Dun), conocida como tupirú o lulo
grande, se diferencia de la anterior porque tiene un crecimiento arbustivo, bien ramificado,
tallo suculento, sin espinas y porque la planta esta cubierta de pelos ferruginosos.
Condiciones edafoclimatológicas
Altura sobre el nivel del mar: 1.500 a los 3.000 m.s.n.m (dependiendo
de la variedad)
Temperatura: entre 16 y 24 °C. Humedad relativa: 80% o incluso más
Requerimiento Hídrico:
precipitaciones entre 1.500 y 2.000 mm/año (dependiendo de la
variedad).
Tipo de Suelo: franco-arcilloso y franco arenoso, con un alto
contenido de materia orgánica y un adecuado drenaje que evite que
el agua se acumule en el suelo y conlleve a la descomposición de las
raíces de la planta.
Rango de pH: Para el cultivo del lulo se requiere un pH entre 5,2 y 5,8
Observaciones: requiere baja luminosidad para su buen desarrollo.
Baja tolerancia al encharcamiento. (programa de apoyo agrícola y
agroindustrial vicepresidencia de fortalecimiento empresarial cámara
de comercio de bogotá, 2015).
COSECHA
El fruto es cosechado aproximadamente 8 meses después
de la siembra en forma manual con el estado de madurez
del 75%, “pintón”, lo cual se reconoce cuando los frutos
tienen coloreada de amarillo la mayor parte de la piel con
leves coloraciones verdes.
Cuando la fruta va con destino a mercado en fresco el
proceso de recolección debe realizarse en horas de la
mañana y sin humedad excesiva, utilizando guantes de
cuero o caucho, tijeras y bolsas, de fondo falso
preferiblemente. Para cortar la fruta se toma con los
guantes puestos para no chuzarse con las pelusas y
espinas, se corta el pedúnculo a ras sin afectar el cáliz y se
coloca en las bolsas de fondo falso. Cuando las bolsas se
llenan se vacían en cajas plásticas con capacidad de 15 o 25
Kg que sirven para el transporte hasta el centro de acopio,
si el producto va para mercado agroindustrial se debe
recolectar sin pitón y hacer el despeluzado (MANRIQUE,
2010)
El empaque es el recipiente que permite manejar la fruta
eficientemente, protegerla de daños físicos y bacteriológicos

MANUAL TECNICO del lulo EN EL DEPARTAMENTO del Huila Cadena Productiva Frutícola secretaria técnica, 2006).[imagen 1].
Recuperado de: file:///C:/Users/ANGY/Downloads/manual+tecnico+del+lulo+en+el+Huila-1%20(7).pdf

FUNCIONES Y PROPIEDADES DEL EMPAQUE


El producto debe ser empacado en
Es un método para proteger al producto. Un
lugares acondicionados para tal fin y
buen empaque protege los daños físicos,
poseer los equipos necesarios para hacer
fisiológicos y patológicos a lo largo de todo el
la operación más económica y
proceso de mercado y mejora la apariencia
técnicamente posible, al tiempo que
del producto
permite la selección y clasificación más
uniformes que si se efectuara en varios
sitios
CLASIFICACION POR EMPAQUE
El empaque es el recipiente que permite
manejar la fruta eficientemente,
protegerla de daños físicos y
bacteriológicos, Las dimensiones deben
estar de acuerdo con la fragilidad,
tamaño y forma de la fruta. Su longitud
no debe ser mayor de 54 cm, el ancho no
mayor de 40 cm y no pasar de 12 cm de
alto. El empaque no debe contener más
CAJAS DE MADERA: Las cajas de madera son
de 25 kg de lulo.
el empaque más utilizado por los
agricultores después del costal de fique y la
tula de polipropileno.
CAJAS DE CARTON: Se usa paras el empaque
de frutas y hortalizas de exportación
principalmente. Ventajas Son livianas. Se
Fotografía López M., Díaz G. Diseño y manejo de empaques y
consiguen en diferentes diseños que se
embalajes para frutas frescas 2001]. Recuperado de: adaptan a todos los productos
http://interletras.com/manualcci/Conservac_empaque_transp/trans
pack19.htm
 COSTALES DE FIQUE: El uso de estos
empaques no es recomendable para frutas
y hortalizas. No protegen el producto de
daños mecánicos producidos por manejo
brusco y transporte. 2. Deterioran la calidad
de las frutas. 3. Se dificulta el manejo por el
peso excesivo en cada empaque. 4. La fruta
queda expuesta a la contaminación. 5. Los
productos empacados en el centro del
costal tienen poca aireación. 6. Los
productos sufren magulladuras y algunos
estallan o revientan. Fotografía López M., Díaz G. Diseño y manejo de empaques y
embalajes para frutas frescas 2001]. Recuperado de:
http://interletras.com/manualcci/Conservac_empaque_transp/
transpack19.htm

EMPAQUE DE PLASTICO: rígido Este tipo de


empaques tienen muchos usos debido a la
facilidad de manejo y facilidad de acople con
cualquier tipo de producto. permite ver el
producto.
RECOMENDACIONES PARA UN BUEN EMPAQUE

 El empaque debe tener muy buena ventilación para que el


producto no se caliente por la respiración.
 En lo posible, debe procurarse el mínimo de traspaso de los
productos, de un medio de transporte a otro, al igual que al
cambio de empaque y los golpes de las unidades de
empaque, por ello podría romperse la corteza de la fruta y
facilitar el ataque de insectos y microorganismos.
POSCOSECHA
IMPORTANCIA DE LA POSCOSECHA
El manejo de la poscosecha consiste en desprender el fruto de la planta madre
con mano protegida con guante. Se hace ésta labor cuando el fruto ha
alcanzado su total desarrollo, forma y madurez de cosecha (hecho). La
poscosecha se inicia cuando las plantas tienen unos 12 meses de sembradas en el
campo o sitio definitivo.

LIMPIEZA: La limpieza de la pelusa se realiza frotando el fruto con un costal ralo


o empleando zarandas o cribas con fondo de angeo metálico cuidando que no
lastimen los frutos. Se sacuden unas frutas contra otras para limpiarlas de la
pelusa o vellosidades que recubren la corteza
CLASIFICACION: Se clasifican por tamaño y estado de madurez, empacándose
después en canastillas plásticas con pesos que pueden variar entre 15 y 25 Kg.
PERDIDAS EN POSCOSECHA:

Las pérdidas postcosecha es el déficit de la


calidad inicial de los mismos, ocasionado por
cambios biológicos, físicos, químicos y
fisiológicos, ocurridos en cualquiera de las
etapas comprendidas desde el momento en
que el producto es cosechado hasta su
consumo, Esta disminución de la calidad se
traduce directamente en la reducción de su [Fotografía Gonzalo Concha] (2013). Recuperado de
http://elcapitansitienequienleescriba.blogspot.com/
valor comercial. 2013/09/el-cultivo-del-lulo.html

DAÑOS MECANICOS: Las frutas tienen una


estructura y textura blanda que los hace
susceptibles al deterioro por impactos,
cortes, abrasión, presión, originados en su
mayoría por la manipulación.
fotografía García & García, 2001] Recuperado de:
http://corpomail.corpoica.org.co/BACFILES/BACDIGITAL/46287/4628
7.pdf
Recibo en poscosecha:

 Estos son los criterios establecidos como sanidad, calidad, valor


nutricional, propiedades organolépticas, propiedades físico-
mecánicas, este garantiza que el fruto se clasifique en el mercado
como aprobados o rechazados
 La norma 1265 ICONTEC, es muy clara con respecto a la calidad de
los frutos, estos al momento de la comercialización deben cumplir
con los requisitos exigidos por los consumidores, quienes
catalogan los frutos por su sanidad, limpieza, color, firmeza,
textura, apariencia, sabor, aroma, suculencia, y grado de madurez.
LIMPIEZA
Se ocupa de la remoción de los residuos,
impurezas y demás Suciedad visible. Puede
realizarse por métodos secos o húmedos,
dependiendo de la firmeza e integridad dela
fruta. Métodos secos: tamizado, cepillado,
aspiración, abrasión, separación magnética

Tamizado: Se utilizan tamices que sirven


para clasificación y como aparatos de [fotografía, de manual técnico del cultivo de lulo] (2006).
limpieza Recuperado de:
file:///C:/Users/ANGY/Downloads/manual+tecnico+del+lulo+en+el
+Huila-1%20(1).pdf

Aspiración: Se eliminan las sustancias


extrañas que difieren en su velocidad
terminal con el material deseado. El
producto a limpiar se pasa por una corriente
de aire con velocidad controlada
CONCLUSIONES
Para que los productos lleguen en buen estado al consumidor se debe realizar unas
técnicas de buena recolección, con los instrumentos requeridos y en el tiempo
adecuado. Para no tener perdidas.
El empaque debe seleccionar el adecuado teniendo en cuenta su destino.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Vargas P, (2009) Proceso administrativo, planificación organización, dirección
y control, obtenido de
https://es.slideshare.net/centroperalvillo/planificacion-organizacion-direccion-
y-coordinacion
.
 Quinchia F, Cabrera C,(2006) Manual tecnico del cultivo del lulo, en el
departamento del huila, obtenido de
http://huila.gov.co/documentos/M/manual%20tecnico%20del%20lulo%20en%20el%20
Huila.pdf
 . (programa de apoyo agrícola y agroindustrial vicepresidencia de fortalecimiento
empresarial cámara de comercio de bogotá, 2015). Recuperado de: file:///D:/
User/Downloads/Lulo.pdf

 MANRIQUE, C. A. (2010). Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en lulo.pdf.


Obtenido de Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en lulo http://
bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4700/2/Manejo%20poscosecha%2
0y%20evaluacion%20de%20la%20calidad%20en%20lulo.pdf
 López M., Díaz G. Diseño y manejo de empaques y embalajes para frutas frescas
2001]. Recuperado de: http://
interletras.com/manualcci/Conservac_empaque_transp/transpack19.htm
 manual técnico del cultivo de lulo] (2006). Recuperado de:
file:///C:/Users/ANGY/Downloads/manual+tecnico+del+lulo+en+el+Huila-1%20(1).
pdf
Gonzalo Concha] (2013). Recuperado de
http://elcapitansitienequienleescriba.blogspot.com/
2013/09/el-cultivo-del-lulo.html

García & García, 2001] Recuperado de: http://


corpomail.corpoica.org.co/BACFILES/BACDIGITAL/46287/46287.pdf

También podría gustarte