Diapositivas Daño Especial y Riesgo Excepcional

También podría gustarte

Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS


PROGRAMA DE DERECHO – Sede Santa Marta

SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN
“JACOBO PÉREZ ESCOBAR”

DAÑO ESPECIAL Y RIESGO


EXCEPCIONAL: UNA REVISIÓN
A SU ALCANCE, CONTENIDO Y
APLICACIÓN
JURISPRUDENCIAL

Cartagena, Mayo 2012


INTRODUCCIÓN

INEXISTENCIA DE NORMATIVIDAD

ALCANCE, CONTENIDO, APLICACIÓN

DESARROLLO JURISPRUDENCIAL

características
elementos
CONSEJO DE ESTADO conceptualizaci
ón y ámbito de
aplicación
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Y
JUSTIFICACIÓN
SEGURIDAD JURÍDICA Certeza del
Derecho

Existencia de normas Uniformidad


de criterios para la
interpretación

Derecho a la Igualdad Igualdad ante la


ley
(Art.Recibir
13 C.N.) (Art. 229 C.N.)
igual protección
Similitud de trato de parte de la
administración de justicia
obtener decisiones similares frente a
situaciones fácticas semejantes
¿EL ALCANCE, CONTENIDO Y APLICACIÓN POR
LOS JUZGADOS ADMINISTRATIVOS DE SANTA
MARTA DE LOS TÍTULOS DE IMPUTACIÓN DAÑO
ESPECIAL Y RIESGO EXCEPCIONAL GARANTIZAN
LA SEGURIDAD JURÍDICA?
PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA
INVESTIGACIÓN PARCIAL

Circunstancias fácticas similares

Aplicación de Daño Especial o


Riesgo Excepcional

Imprecisión Conceptual

¿?
OBJETIVO GENERAL

Demostrar si el Alcance, contenido


y aplicación que le están dando los
Jueces Administrativos de la ciudad
de Santa Marta a los Títulos de
Imputación del Sistema Objetivo de
Responsabilidad Daño Especial y
Riesgo Excepcional garantizan la
seguridad jurídica.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Determinar el Alcance que le ha dado


el Consejo de Estado al daño especial
y al riesgo excepcional, es decir hasta
donde llega uno y hasta donde el otro.

• Determinar el contenido de las dos


figuras a la luz de los fallos proferidos
por el Consejo de Estado, para efectos
de poder establecer semejanzas y
diferencias; y,

• Verificar campo de aplicación de los


dos títulos de imputación, lo que
traduce en especificar el tipo de
responsabilidad que da lugar a que
sean las figuras señaladas y no otras
las que se adopten para un caso
concreto.
REFERENTE TEÓRICO

• Primera Teoría, atinente al


alcance, contenido y
aplicación de los títulos de
imputación DAÑO ESPECIAL
y RIESGO EXCEPCIONAL.

• Segunda Teoría, hace


referencia a la uniformidad
de criterios en cuanto a
conceptualización y
aplicación de los mismos
títulos de imputación.
METODOLOGÍA

Tipo de investigación: Aplicada

Alcance: Descriptivo

Enfoques : Cualitativo y Cuantitativo

Método: Documental
Basado en revisiones bibliográficas,
resúmenes analítico de investigación RAI,

Técnicas de Investigación: Rastreos y


análisis jurisprudenciales y Cuestionario
Especifico
RESULTADOS

Responsabilidad Subjetiva

Hecho culposo Falla del servicio


o doloso o vía de hecho
Responsabilidad con culpa

Responsabilidad Objetiva

Actuar lícito Daño especial o


Riesgo Excepcional

Responsabilidad sin culpa


ALCANCE

DAÑO ESPECIAL, el estado en el


ejercicio de sus funciones y
obrando ceñido a la ley genera un
perjuicio a los administrados.

RIESGO EXCEPCIONAL, estado


compromete su responsabilidad
cuando quiera que en la
construcción de una obra o en la
prestación de un servicio,
desarrollados en beneficio de la
sociedad , emplea recursos que
colocan a las personas o a sus
patrimonios en una situación de
riesgo de naturaleza excepcional.
CONTENIDO

Que la administración despliegue


una actividad legítima.

Daño Especial Que se produzca en


cabeza de un particular, la
ruptura de la igualdad frente a las
cargas públicas

Que entre la actuación de la


administración y el rompimiento de
esa igualdad, exista un nexo de
causalidad.

En desarrollo de una obra o actividad de


servicio público
Riesgo Excepcional
La administración emplea recursos o
medios que colocan a los administrados o a
sus bienes en una situación de quedar
expuestos a un riesgo
APLICACIÓN

SEMEJANZAS
Ambas se presentan a consecuencia de
responsabilidad sin fallas en el servicio, es decir
se trata de responsabilidad objetiva;
Ambas son el resultado de la actividad licita de
los agentes del Estado;
Ambas se exoneran por las mismas causales,
estas son, la fuerza mayor, el hecho de un
tercero y por culpa de la víctima.

DIFERENCIAS
En el daño especial, se requiere que la actuación,
que coloca al perjudicado en situación de
desigualdad, haya sido llevado a cabo en forma
directa por un agente del Estado;
en cambio, en el riesgo excepcional, la acción
que materializa el riesgo anterior que causa el
perjuicio,
puede ser producto ya de una acción directa del
agente estatal, como de un tercero que por la
particularidad de la exposición, haya provocado
el desencadenamiento de los acontecimientos
causantes del perjuicio. Ejemplo.. Construcción
de un puente
En principio pareciera claro pero
encontramos sentencias proferidas por el
Consejo de Estado donde debiendo
aplicarse una se aplica la otra.

Ejemplo el transportador que su automóvil

Otra de las diferencias es que para la


aplicación del daño especial no se requiere
“la acción u omisión ponga en riesgo a
determinada persona. Por el contrario
para que se de la responsabilidad por
riesgo excepcional es imprescindible que
la actividad de la administración
igualmente legitima sea peligrosa.
Ejemplo la conducción de
energía el manejo de armas de fuego. Etc..

Ejemplo : el objetivo militar.


CONCLUSIONES

• En la responsabilidad por riesgo excepcional la


antijuridicidad se presenta por la materialización
de los riesgos creados por la administración y en
la responsabilidad por daño especial es
sustentada en el rompimiento del equilibrio
frente a las cargas públicas.
 
• Las dos figuras nunca podrán converger, en razón
a que parten de supuestos de hecho diferentes.
Mientras que una, el riesgo excepcional, exige,
que la actuación licita sea de naturaleza
riesgosa, la otra, daño especial, puede provenir
tanto de actividades licitas riesgosa, caso en el
cual los daños no deben provenir de la
concreción del riesgo, como de actividades
desprovistas de peligrosidad.

• En el daño especial es la administración quien en


forma directa, origina la desigualdad, en el
riesgo excepcional puede ser derivada de la
actividad de un tercero que provoca el daño, a
consecuencia de la creación del riesgo originado
en el actuar legitimo de la administración.
• Es importante tener
claro cual de estos dos
tipos de imputación se
van aplicar a la hora de
instaurar una demanda
de reparación directa en
contra del Estado ya que
de esto depende que las
pretensiones no se
tornen ilusorias.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte