Está en la página 1de 32

REGIMEN DE

SOCIEDADES
4
JORGE COLORADO
Utilidades
y reuniones
de los
órganos de
las
sociedades.
Las utilidades de las sociedades

Las sociedades comerciales tienen como objetivo


la consecución de un interés o beneficio
económico y ello es lo que a diferencia las
entidades sin animo de lucro, donde las utilidades
no son repartidas entre sus miembros y no hay un
animo de lucro como tal.
Las utilidades de las sociedades

Si en el contrato de sociedad llegare a faltar esa


animo de lucro, la sanción legal procedente
seria la inexistencia, conforme a lo estipulado
en el Art. 898 del C. de Co., ya que este es un
elemento esencial para la configuración del
contrato social, y es el propósito de los socios.
Las utilidades de las sociedades

Frente a la distribución de utilidades se debe


entender que la misma se debe ejecutar cuando
se encuentren debidamente justificadas con
balances reales y fidedignos, previa aprobación
del máximo órgano social.
Las utilidades de las sociedades
La distribución se hará en proporción a la parte pagada
del valor nominal de las acciones, cuotas o partes de
interés de cada asociado, igualmente se debe entender
que el pago se hace en efectivo en las épocas en que lo
decida el máximo órgano social, atendiendo que las
sumas debidas, forman parte del pasivo externo de la
compañía y deben ser pagadas dentro del año siguiente a
la fecha en que fueron decretadas.
Reservas
Las reservas representan dineros apropiados por
las sociedades, tomados de sus utilidades con el
objeto de satisfacer requerimientos de diferentes
tipos.
Las reservas pueden ser de diferentes tipos, entre
las que se encuentran: Reservas Obligatorias,
Estatutarias y Ocasionales.
Reservas Obligatorias
Comprende los valores apropiados de las utilidades liquidas
con el objeto de cumplir disposiciones legales relacionadas
con la protección del patrimonio social.
En Colombia, las sociedades de responsabilidad limitada,
están obligadas por ley, a crear una reserva, que se trata de
una especie de ahorro, que tiene como finalidad tener un
disponible para que en caso de que la sociedad sufra
perdidas pueda proteger su patrimonio.
Reservas Obligatorias
El A. 452 del C. de Co. “Las sociedades anónimas constituirán una
reserva legal que ascenderá por lo menos al cincuenta por ciento del
capital suscrito, formada con el 10% de las utilidades líquidas de cada
ejercicio. Cuando esta reserva llegue al 50% mencionado, la sociedad
no tendrá obligación de continuar llevando a esta cuenta el diez por
ciento de las utilidades líquidas.
Pero si disminuyere, volverá a apropiarse el mismo diez por ciento de
tales utilidades hasta cuando la reserva llegue nuevamente al límite
fijado.”
Reservas Estatutarias
Las reservas estatutarias son todas aquellas que han
pactado los socios dentro de los estatutos sociales, y una
vez las mismas son aprobadas por el órgano social, son de
obligatorio cumplimiento mientras no se reformen los
estatutos y se eliminen de los mismos o hasta cuando
alcancen el monto previsto para las mismas.
Un ejemplo de estas reservas son las que se constituyen
para futuras de readquisición de acciones.
Reservas Ocasionales
Las reservas ocasionales son aquellas que de conformidad con las
decisiones del máximo órgano social se destinan para un fin especifico, al
momento en que se determinan los socios están renunciando, parcial o
totalmente, a las utilidades que les corresponden en favor de la sociedad,
con el fin de que ésta obtenga recursos o liquidez para desarrollar los
proyectos que se ha propuesto y así no necesita acudir a terceros en busca
de recursos o financiación.
Un ejemplo económico de ellas son las reservas para futuros ensanches,
las reservas para adquisición o reposición de propiedades, planta y equipo.
Asamblea general de
accionistas o junta de socios
Este es el órgano social máximo, en las sociedades por
acciones asamblea de accionistas, y en las sociedades
colectivas, limitadas y en comanditas simples son las juntas de
socios.
Es el encargado de la dirección del organismo societario y su
formación obedece al interés que tienen los socios de expresar
de manera conjunta su voluntad tendiente a la conducción de
la vida social de la compañía.
Reuniones ordinarias
Los socios de toda compañía se reunirán en junta de
socios o asamblea general ordinaria una vez al año, por lo menos, en la época
fijada en los estatutos y, en
silencio de éstos dentro de los tres meses siguientes al vencimiento
de cada ejercicio. 
Están determinadas por 2 elementos: tiempo y temario
(art. 422, cuestiones sobre las cuales debe ocuparse la AGA o JS).
La regulación de las reuniones ordinarias de la asamblea general de accionistas se
encuentra prevista, entre otros, en los artículos 110, 181, 182, 187, 422, 424 y 426
del Código de Comercio.
Reuniones ordinarias
Tiempo:
Por lo menos una vez al año, en las fechas señaladas en los estatutos
y, en silencio de éstos dentro de los tres meses siguientes al vencimiento de cada ejercicio. 
Temario: 
• Examinar la situación de la sociedad,
• Designar los administradores y demás funcionarios de su elección,
• Determinar las directrices económicas de la compañía, 
• Considerar las cuentas y balances del último ejercicio, 
• Resolver sobre la distribución de utilidades y
• Acordar todas las acciones tendientes a asegurar el cumplimiento del objeto social.      (ART. 422)
Reuniones extraordinarias
Esta clase de sesiones se caracteriza por el hecho que su
realización está sujeta a la existencia de necesidades urgentes o
imprevistas de la sociedad, que deban ser objeto de deliberación
y de adopción de determinaciones por parte del máximo órgano
social.
La regulación de las reuniones extraordinarias de la asamblea de
accionistas se encuentra prevista, entre otros, en los artículos
110, 181, 182, 187, 423, 424, 425 y 426 del Código de Comercio.
Convocatorias
Las convocatorias a las reuniones ordinarias las hará
el representante legal o su suplente A. 181 C. Co.

Las convocatorias a las reuniones extraordinarias las


harán el representante legal A 181, la junta directiva
A. 423, el revisor fiscal A. 207.
Contenido de la convocatoria
Nombre de la sociedad
Nombre y clase del órgano que convoca
Fecha de la reunión
Hora de la reunión
Ciudad
Dirección donde se llevará a cabo la reunión Orden del día,
cuando se trate de reuniones extraordinarias.
Reunión por derecho propio
Si  no  se  convocó  la  reunión ordinaria
oportunamente, la asamblea  o  junta de  socios
podrá reunirse por derecho propio el primer día 
hábil  de  mes de  abril, a  las 10 a.m., en las
oficinas del domicilio  principal  donde 
funcione la adminis-tración  de  la  sociedad. (Art.
422 C.Co.) 
Reuniones segunda
convocatoria
Proceden cuando haya sido convocada la
primera reunión y la misma no se haya llevado
a cabo por falta de quorum o por inasistencia
de todos los socios, por esta razón podrá
convocarse a una segunda reunión en la misma
forma en que se hizo la primera.
Reuniones segunda
convocatoria

En esta se decidirá válidamente con el


numero plural de socios cualquiera que sea
la cantidad de acciones que este
representada, a asamblea sesionara y
decidirá válidamente con uno o varios socios.
Representación de los socios
En principio son los socios quienes asisten
personalmente a las reuniones de la
asamblea o junta de socios, pero también
podrán hacerlo mediante representante,
este es un derecho inherente al socio y por
tanto los estatutos no podrán desconocerlo.
Representación de los socios

Quienes ostenten la calidad de socios podrán


otorgar poder por escrito para ser
representados en las reuniones que celebren
la asamblea general o la junta de socios,
requisitos en el Articulo 18 de la ley 222 de
1995
Quorum
El quorum es el numero plural mínimo de socios
requerido por los estatutos o por la ley para
deliberar o decidir válidamente en la asamblea o
junta de socios, es decir, el mínimo de personas que
deben concurrir o estar representadas en la reunión
para que se pueda deliberar con su voto, a fin de
expresar si el asunto a tratar es aprobado o no.
Quorum deliberatorio
En las sociedades para que se pueda deliberar, es
necesario la presencia de un número plural de
personas que representen la mayoría absoluta de
las acciones suscritas (mitad mas una de las
acciones).
Para tomar una decisión, debe ser por la mayoría de
las acciones presentes.
Quorum deliberatorio y
decisorio

Para las reformas estatutarias, es


necesario que vote un número plural de
accionistas o socios y que estos
representen mínimo el 70% de las
acciones presentes.
Quorum deliberatorio y
decisorio
Es necesario aclarar, que dicho quórum
(deliberatorio y decisorio) son los mínimos que
establece la ley 222 de 1995 en sus artículos 68 y
69, pero eso no es obstáculo para que por
estatutos, la sociedad aumente dichos porcentajes
para el quórum deliberatorio y decisorio.
Mayorías especiales
El artículo 155 del C. de Co., modificado por la ley
222/95, establece una mayoría decisoria superior, la
distribución de utilidades la aprobará la asamblea o
junta de socios con el voto favorable de un número
plural de socios que representen, cuando menos, el
78% de las acciones, cuotas o partes de interés
representadas en la reunión.
Mayorías especiales
Para la colocación de acciones ordinarias se
requiere el voto favorable del 70% de las acciones
presentes en la reunión, sin importar que sean de
uno o varios accionistas, esto es solo aplicable a las
S. A., y en comandita por acciones, cuando las
acciones no se encuentren sujetas al derecho de
preferencia. (Artículos 352 y 420 C. de Co.)
Actas

Las decisiones de la junta de socios o de la


asamblea se harán constar en actas aprobadas
por la misma, o por las personas de la reunión
que se designen para tal efecto, y firmadas por el
presidente y el secretario de la misma.
Contenido de las actas
Nombre completo de la sociedad a la que pertenece y el número del acta.
Órgano que se reúne (Junta Directiva, de Socios, Asamblea de Accionistas
etc...).
Naturaleza de la reunión (ordinaria o extraordinaria).
Ciudad, lugar, fecha y hora de la reunión.
Nombre de la persona que de acuerdo con los estatutos debe presidir la
reunión o que haya sido elegida con ese propósito, así como el de la
persona que actúe como secretario de la misma.
Contenido de las actas
En caso de no estar presentes o debidamente representados la
totalidad de los miembros del órgano que se reúne, se deberá
indicar en el acta, la forma o medio por el cual se efectuó la
convocatoria a la reunión, en el caso de reuniones
extraordinarias si en ella se incluyó el orden del día o los temas a
tratar; persona u órgano que hizo la convocatoria y la antelación
con que se realizo, lo cual deberá efectuarse de conformidad
con los estatutos y en silencio de éstos con observancia de la
Ley.
Contenido de las actas
Verificación del quórum, indicando expresamente la existencia
del quórum válido para deliberar y decidir.
Decisiones adoptadas y forma de su aprobación, indicando los
votos emitidos a favor, en contra o en blanco, de cada
propuesta.
La aprobación del acta por las personas que intervinieron en la
reunión o por las designadas para tal fin.
Firma del presidente y secretario de la reunión.

También podría gustarte