Está en la página 1de 42

INTRODUCCIÓN

1 MARCO TEÓRICO
1.1 Teorías que definen el concepto de Renta
1.2 Criterios de vinculación

2 SEGÚN LA LEGISLACIÓN PERUANA


2.1 Definición de Renta
2.2 Teorías de renta aplicables a la Legislación
Peruana
2.3 Criterios de Vinculación aplicables a la
Legislación Peruana.

3 EXONERACIONES E INAFECTACIONES
3.1 Inafectaciones
3.2 Exoneraciones
RENTA
MARCO TEÓRICO

1.1 TEORÍAS QUE DEFINEN EL CONCEPTO DE RENTA

TEORÍA DE LA RENTA PRODUCTO O TEORÍA DE LA FUENTE

TEORÍA DEL FLUJO DE RIQUEZA

TEORÍA DEL CONSUMO MAS INCREMENTO PATRIMONIAL


TEORÍAS QUE DEFINEN EL CONCEPTO DE RENTA

TEORÍA DE LA RENTA PRODUCTO O TEORÍA


DE LA FUENTE

Fuente durable en
explotación
Renta

Periodo
TEORÍAS QUE DEFINEN EL CONCEPTO RENTA

TEORÍA DE LA RENTA PRODUCTO O TEORÍA DE LA FUENTE

·     “Es el Producto...”


Debe ser una riqueza nueva o distinta y separable de la fuente que la
produce. Se debe entender como algo “material”, referido a cosas que se
pueden medir o contar, así como expresarse en dinero y que al separarse de
la fuente deja a ésta en condiciones de seguir produciendo más riqueza .

Ejemplos: De acuerdo a esta teoría,¿ cuáles de los siguientes casos son rentas?:

1.- El mayor valor del inmueble atribuido por la construcción de un


parque cercano.
2.- El producto de la venta de zapatos, efectuado por una fàbrica
de calzado.
3.- El regalo de un padre a su hijo, por la suma de $100,000.
TEORÍAS QUE DEFINEN EL CONCEPTO RENTA

TEORÍA DE LA RENTA PRODUCTO O TEORÍA DE LA FUENTE

·      La Renta debe ser periódica 


    La renta debe provenir de una fuente capaz de repetir la
producción de la riqueza.
La periodicidad de la renta depende de la capacidad de la fuente
para seguir produciendo y no a factores ajenos.

Ejemplos: De acuerdo a esta teoría,¿ cuáles de los siguientes casos son rentas?:
1.- La venta de bienes del activo fijo.

2.- El alquiler de un inmueble por un mes


TEORÍAS QUE DEFINEN EL CONCEPTO RENTA

TEORÍA DE LA RENTA PRODUCTO O TEORÍA DE LA FUENTE

· La Renta debe provenir de una fuente durable y debe ser puesta en


explotación 
F. Durable: Bien corporal o incorporal capaz de producir una riqueza a
su proveedor y sobrevivir a la creación de riqueza..
F. Puesta en explotación: La fuente debe haber sido habilitada de manera
racional para ello.

Ejemplos:¿ Se produce en el siguiente caso renta, de acuerdo a esta teoría.?:

-Venta de pastos para ganado, si dichos pastos crecen en el


campo por el solo efecto de las lluvias.
TEORÍAS QUE DEFINEN EL CONCEPTO RENTA

TEORÍA DE LA RENTA PRODUCTO O TEORÍA DE LA


FUENTE

·      La Renta debe ser neta


La renta es la riqueza que excede a los costos y gastos
necesarios para producirla.

Ejemplos: De acuerdo a esta teoría,¿ cuál es la renta?:

-En la venta de calzado realizada por una fábrica de zapatos.

-En la prestación de servicios de una discoteca.


TEORÍAS QUE DEFINEN EL CONCEPTO DE RENTA

TEORÍA DEL FLUJO DE RIQUEZA

Fuente durable en
explotación Periodo

Todos los enriquecimientos


que provengan de la Renta
relación conTERCEROS
TEORÍAS QUE DEFINEN EL CONCEPTO RENTA

TEORÍA DEL FLUJO DE RIQUEZA

· GANANCIAS POR REALIZACIÓN DE BIENES DE CAPITAL :


Se considera renta a la realización de bienes de capital,
entendiéndose como tales, aquellos que no han sido adquiridos con
la finalidad de ser vendidos sino para ser destinados a la producción
de otros bienes.

Ejemplos: De acuerdo a esta teoría,¿ cuáles de los siguientes casos son rentas?:
1.- La venta de bienes del activo fijo.

2.- El alquiler de un inmueble por un mes


TEORÍAS QUE DEFINEN EL CONCEPTO RENTA

TEORÍA DEL FLUJO DE RIQUEZA

·     INGRESOS POR ACTIVIDADES ACCIDENTALES :


Se consideran renta, los ingresos que se originan producto de una
fuente habilitada de manera eventual o transitoria, o que provenga
de actos accidentales -----(Decisión del sujeto)

Ejemplos:¿Serán considerados ingresos por activ. accidentales, los sgtes casos?

1.- Si Ud. viene en su vehículo a la Universidad, y por el camino una


persona, le solicita que lo lleve y a cambio le ofrece pagarle S/. 15.00

2.- Si Ud. se encuentra S/. 20.00 en la puerta de su casa.


TEORÍAS QUE DEFINEN EL CONCEPTO RENTA

TEORÍA DEL FLUJO DE RIQUEZA

·     INGRESOS EVENTUALES :
Se consideran renta, los ingresos obtenidos que han dependido de factores
aleatorios y no de la voluntad de la persona.

Ejemplos:¿Serán considerados ingresos eventuales, los sgtes casos?

1.- Ingreso obtenido por juego de azar.

2.- Si Ud. se encuentra S/. 20.00 en la puerta de su casa.


TEORÍAS QUE DEFINEN EL CONCEPTO RENTA

TEORÍA DEL FLUJO DE RIQUEZA

·     INGRESOS A TITULO GRATUITO :


Se considera renta para esta teoría las transferencias realizadas a título gratuito
ya sea que provengan de una herencia o que se produzcan por la voluntad de
una persona.

Ejemplos:¿Serán considerados ingresos a titulo gratuito, los sgtes casos?

1.- Si Ud. recibe una donación de un inmueble

2.- Si Ud. recibe de su padre un monto de dinero como regalo


por estudiar en la Universidad.
TEORÍAS QUE DEFINEN EL CONCEPTO DE RENTA

TEORÍA DE CONSUMO MAS INCREMENTO PATRIMONIAL

CONSUMOS

Periodo

Renta
VARIAC. PATRIMONIALES
TEORÍAS QUE DEFINEN EL CONCEPTO RENTA

TEORÍA DE CONSUMO MÁS INCREMENTO PATRIMONIAL

· Esta teoría busca gravar el total de los enriquecimientos que percibe una
persona a lo largo de un período, cualquiera sea su origen o duración; es decir
se grava su capacidad contributiva sin interesar si es producto de una fuente o
de la relación que pueda existir con terceros.

¿Pueden las variaciones patrimoniales provenir de:?

1.- Ingresos por explotación de una fuente productora.


2.- Ingresos provenientes de las relaciones con terceros.

3.- Aumento de valor de los bienes poseidos


TEORÍAS QUE DEFINEN EL CONCEPTO RENTA

TEORÍA DE CONSUMO MÁS INCREMENTO PATRIMONIAL

· Cuando una persona consume, emplea parte de su renta para sufragar el costo
del bien o servicio.

Analice:
Cielo Mendoza, ha disfrutado de vacaciones en su casa de campo y
la Administración Tributaria, le ha requerido el pago del Impuesto a
la Renta por el uso de dicha casa. ¿Qué opina Ud. sobre esta
determinación. Se acomoda a alguna de las teorías de renta?
CONCEPTO DE RENTA
Renta Producto
Renta Producto
Se considera renta al producto que una fuente
Ganancias de capital durable produce o puede producir
periódicamente, habiendo sido habilitada
Ingresos por actividades racionalmente para producir beneficios.
accidentales
Flujo de Riqueza
Ingresos de naturaleza Se considera renta al ingreso monetario o en
eventual especie que fluye hacia el contribuyente en
el período a raíz de transacciones a terceros.
Ingresos a título gratuito
Consumo más incremento de
Uso de bienes adquiridos en patrimonio
Períodos anteriores Se considera renta al valor del consumo más
el incremento del patrimonio registrado en el
Consumo de bienes y serv. período, sea incorporación de nuevos bienes
o por la simple valorización de los existentes.

Variaciones patrimoniales
MARCO TEÓRICO

1.2 CRITERIOS DE VINCULACIÓN

CRITERIOS SUBJETIVOS

CRITERIOS OBJETIVOS
CRITERIOS DE VINCULACIÓN

CRITERIOS SUBJETIVOS

·  Se encuentran referidos a las personas que realizan el acto o hecho gravado y


a las circunstancias que las relacionan con el Estado.
 
Son criterios subjetivos aplicables a:
 Las propias personas físicas o naturales:
 *     Su nacionalidad.
 *    Su residencia o domicilio.
 Las sociedades:
 *  Su lugar de constitución.
 * La sede de su administración efectiva.
CRITERIOS DE VINCULACIÓN

CRITERIOS SUBJETIVOS – PP NN

LA NACIONALIDAD

 La nacionalidad se adquiere por nacimiento, vínculos sanguíneos o por


naturalización, según las leyes de cada Estado.

ANALICE:
El Sr. Nílton Ortíz es una persona que reside en Japón y
tiene nacionalidad italiana. Si efectúa la venta de bienes
en Japón, en dónde los produce. ¿En qué país deberá
tributar tomando en consideración que Italia y Japón
asumen el criterio de nacionalidad para efectos del
Impuesto a la Renta y que Japón brinda todas las
condiciones necesarias para producir la renta?
CRITERIOS DE VINCULACIÓN

CRITERIOS SUBJETIVOS – SOCIEDADES

LUGAR DE CONSTITUCIÓN

Serán contribuyentes del impuesto las personas jurídicas que se encuentran


constituidas en el Estado que ejerce la potestad tributaria.

LA SEDE DE ADMINISTRACIÓN

Serán contribuyentes todas las sociedades cuya sede


administrativa se encuentre en el país, sin importar el lugar
donde se genere la riqueza.
CRITERIOS DE VINCULACIÓN

CRITERIOS OBJETIVOS

·  Ubicación Territorial de la fuente: 


Este criterio se centra en la ubicación territorial del hecho que
genera la renta (ubicación de la fuente).
Establece que la riqueza que produce una economía debe
ser gravada por el poder político de la economía que la
genera, a fin de contribuir al desarrollo del Estado.
SEGÚN LEGISLACIÓN PERUANA

2.1 DEFINICIÓN RENTA

·  La Ley del Impuesto a la Renta define las ganancias y


beneficios que constituyen RENTA para la legislación peruana y
que, por tanto estarán gravadas con este impuesto. Según el
artículo 1º del TUO de la LIR son las siguientes:

a) Las rentas que provengan del capital, del trabajo y de la aplicación


conjunta de ambos factores, entendiéndose como tales aquellas que
provengan de una fuente durable y susceptible de generar ingresos
periódicos.
b) Las ganancias de capital.
c) Otros ingresos que provengan de terceros, establecidos por esta Ley.
d) Las rentas imputadas, incluyendo las de goce o disfrute, establecidas
por esta Ley.
SEGÚN LEGISLACIÓN PERUANA

DEFINICIÓN RENTA

Están incluidas dentro de las rentas previstas en el inciso a),


del artículo 1º las siguientes:
 1)       Las regalías.
2)       Los resultados de la enajenación de:
(i) Terrenos rústicos o urbanos por el sistema de
urbanización o lotización.
(ii) Inmuebles, comprendidos o no bajo el régimen de
propiedad horizontal, cuando hubieren sido adquiridos o
edificados, total o parcialmente, para efectos de la
enajenación.
3) Los resultados de la venta, cambio o disposición
habitual de bienes
SEGÚN LEGISLACIÓN PERUANA

2.2 TEORÍAS DE RENTA APLICABLES

·  Nuestra ley acoge la teoría de Renta- Producto en toda su


dimensión y las teorías de Flujo de Riqueza y Consumo más
incremento patrimonial en forma limitada.
SEGÚN LEGISLACIÓN PERUANA

2.3 CRITERIOS DE VINCULACIÓN APLICABLES

DOMICILIO UBICACIÓN
TERRITORIAL
DE LA FUENTE
SEGÚN LEGISLACIÓN PERUANA

CRITERIO DE VINCULACIÓN APLICABLES

DOMICILIO

Se consideran domiciliados en el caso peruano: 


· Para el caso de nacionales, la condición de domiciliados
se configura si estas personas cumplen con lo
establecido por el Código Civil para considerarse
como tal, es decir, que la persona cuente con una
residencia habitual en un lugar determinado.  
• Las personas naturales extranjeras que hayan
residido o permanecido en el país más de ciento
ochenta y tres (183) días calendario durante un
periodo cualquiera de doce (12) meses. .
• Y otros señalados en el artículo 7º de la LIR
SEGÚN LEGISLACIÓN PERUANA

CRITERIO DE VINCULACIÓN APLICABLES

DOMICILIO

Se consideran domiciliados en el caso peruano: 


· Para el caso de nacionales, la condición de domiciliados
se configura si estas personas cumplen con lo
establecido por el Código Civil para considerarse
como tal, es decir, que la persona cuente con una
residencia habitual en un lugar determinado.  
• Las personas naturales extranjeras que hayan
residido o permanecido en el país más de ciento
ochenta y tres (183) días calendario durante un
periodo cualquiera de doce (12) meses. .
• Y otros señalados en el artículo 7º de la LIR
SEGÚN LEGISLACIÓN PERUANA

CRITERIO DE VINCULACIÓN APLICABLES

DOMICILIO

Las personas naturales no domiciliadas que


perciban exclusivamente rentas de quinta
categoría podrán optar por acogerse al
tratamiento de personas, domiciliadas sin
necesidad de inscribirse en el Registro Unico
de Contribuyentes; debiendo, para tal efecto,
comunicar dicha opción a su empleador. En
este caso, el cambio a la condición de
domiciliado sólo surtirá efecto a partir del
ejercicio gravable siguiente al de la fecha de
la comunicación.
SEGÚN LEGISLACIÓN PERUANA

CRITERIO DE VINCULACIÓN APLICABLES

DOMICILIO

Las personas naturales se consideran domiciliadas o no


en el país, según fuese su condición al inicio de cada
ejercicio gravable. Salvo que exista un contrato de
trabajo por un plazo no menor de un año o se haya
adquirido la residencia en otro país.
Los peruanos que hubieren perdido su condición de
domiciliados la recobrarán en cuanto retornen al país,
a menos que lo hagan en forma transitoria
permaneciendo en el país ciento ochenta y tres (183)
días calendario o menos dentro de un periodo
cualquiera de doce (12) meses.

 
SEGÚN LEGISLACIÓN PERUANA

CRITERIO DE VINCULACIÓN APLICABLES

RENTA DE FUENTE
PERUANA

La legislación peruana recoge este criterio de vinculación


y lo regula en los artículos 9º al 11º de la Ley del
Impuesto a la Renta, con lo que se considera rentas
de fuente peruana las producidas por:
• Las producidas por predios y los derechos relativos a
los mismos, incluyendo las que provienen de su
enajenación, cuando los predios estén situados en el
territorio de la República.
• Las producidas por bienes o derechos, cuando los
mismos están situados físicamente o utilizados
económicamente en el país.
SEGÚN LEGISLACIÓN PERUANA

CRITERIO DE VINCULACIÓN APLICABLES

RENTA DE FUENTE
PERUANA

 Las originadas en actividades civiles, comerciales,


empresariales o de cualquier índole, que se lleven a
cabo en territorio nacional.
 Las originadas en el trabajo personal que se lleven
a cabo en territorio nacional.
 Las rentas vitalicias y las pensiones que tengan su
origen en el trabajo personal, cuando son pagadas
por un sujeto o entidad domiciliado o constituida
en el país.
SEGÚN LEGISLACIÓN PERUANA

CRITERIO DE VINCULACIÓN APLICABLES

RENTA DE FUENTE
PERUANA

 Las obtenidas por servicios digitales prestados a


través del Internet o de cualquier adaptación o
aplicación de los protocolos, plataformas o de la
tecnología utilizada por Internet o cualquier otra red
a través de la que se presten servicios equivalentes,
cuando el servicio se utilice económicamente, use o
consuma en el país.
 Entre otras señaladas en los artículos del 9º al 11ª
Inafectaciones y Exoneraciones

Inafectos

Afectos

Exonerados

Inafectos: Artículo 18 T.U.O. de Ley del Impto. a la Renta,


Exonerados: Artículo 19 y Reglamento-
SEGÚN LEGISLACIÓN PERUANA

3.1 INAFECTACIONES

SUJETOS INAFECTOS AL IMPUESTO

a) El Sector Público Nacional, con excepción de las


Empresas conformantes de la actividad empresarial
del Estado.
b) Las fundaciones legalmente establecidas, cuyo
instrumento de constitución comprenda
exclusivamente alguno o varios de los siguientes
fines: cultura, investigación superior, beneficencia,
asistencia social y hospitalaria y beneficios sociales
para los servidores de las empresas; fines cuyo
cumplimiento deberá acreditarse con arreglo a los
dispositivos legales vigentes sobre la materia.

ART. 18º
SEGÚN LEGISLACIÓN PERUANA

3.1 INAFECTACIONES

SUJETOS INAFECTOS AL IMPUESTO

c) Las entidades de auxilio mutuo


d) Las comunidades campesinas.
e) Las comunidades nativas.
Tanto las fundaciones legalmente establecidas como
las entidades de auxilio mutuo deberán solicitar su
inscripción en la SUNAT de acuerdo a las normas
que establece el Reglamento

ART. 18º
SEGÚN LEGISLACIÓN PERUANA

3.1 INAFECTACIONES

INGRESOS
INAFECTOS

a) Las indemnizaciones previstas por las disposiciones


laborales vigentes.
b) Las indemnizaciones que se reciban por causa de
muerte o incapacidad producidas por accidentes o
enfermedades
c) Las compensaciones por tiempo de servicios,
previstas por las disposiciones laborales vigentes.
d) Las rentas vitalicias y las pensiones que tengan su
origen en el trabajo personal, tales como jubilación,
montepío e invalidez.

ART. 18º
SEGÚN LEGISLACIÓN PERUANA

3.2 EXONERACIONES

Están exonerados del Impuesto hasta el 31 de diciembre


del año 2014:
a) Las rentas que
b) , las sociedades o instituciones religiosas, destinen
a la realización de sus fines específicos en el país.
b) Las rentas destinadas a sus fines específicos en el
país, de fundaciones afectas y de asociaciones sin
fines de lucro cuyo instrumento de constitución
comprenda exclusivamente alguno o varios de los
siguientes fines: beneficencia, asistencia social,
educación, cultural, científica, artística, literaria,
deportiva, política, gremiales, de vivienda

ART. 19º
SEGÚN LEGISLACIÓN PERUANA

3.2 EXONERACIONES

c) Los intereses provenientes de créditos de fomento


otorgados directa o mediante proveedores o
intermediarios financieros por organismos
internacionales o instituciones gubernamentales
extranjeras.
d) Las rentas de los inmuebles de propiedad de
organismos internacionales que les sirvan de sede.
e) Las remuneraciones que perciban, por el ejercicio de
su cargo en el país, los funcionarios y empleados
considerados como tales dentro de la estructura
organizacional de los gobiernos extranjeros,
instituciones oficiales extranjeras y organismos
internacionales, siempre que los convenios
constitutivos así lo establezcan.
ART. 19º Entre otros establecidos en la norma.

También podría gustarte