Está en la página 1de 34

TRATADO DE LIBRE

COMERCIO
COLOMBIA & MÉXICO

Florencia, agosto de 2019


Temática:

 RESUMEN DEL ACUERDO

 PERFIL DE COLOMBIA

 FUTURO DEL ACUERDO

2
Temática:

 RESUMEN DEL ACUERDO

 PERFIL DE COLOMBIA

 CASOS DE ÉXITOSOS EXPORTACIÓN

 RETOS PARA EL FUTURO

3
En el mundo
globalizado está
cambiando la
forma de
producir y llegar
a los
consumidores
finales

4
Fuente: WTO e IDE_JETRO
CRONOLOGÍA

Fuente: Secretaría de Economía de México (2017) 5


PRINCIPALES ASPECTOS NEGOCIADOS

Desgravació • Progresivamente desaparecerán los aranceles en un

n periodo de 10 años.

Ingreso al • Fácil entrada a los mercados de los países miembros.


• Prohibición de barreras arancelarias y no arancelarias.
mercado • Prohibición a los subsidios de exportación.

Medidas • Regulación para lograr comercio de productos sanos.


fitosanitaria • Creación comité de colaboración técnica en pro de
mejorar condiciones fitosanitarias.
s

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Colombiano (2017) 6


PRINCIPALES ASPECTOS NEGOCIADOS

Reglas de • Solo se aplicara la eliminación de aranceles a

origen productos fabricados en un 100% en la región.

Salvaguardi • Proteger la economía nacional en caso de aumento

as muy grandes en las importaciones.

• Normas que garanticen la aplicación transparente


Practicas de las medidas antidumping.
• Protección en el sector exportador.
Desleales • No subsidio a bienes para el mercado de las otras
partes.

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Colombiano (2017) 7


PROGRAMA DESGRAVACIÓN

Incluye un programa de eliminación arancelaria para el


universo de productos industriales.

El universo arancelario se desgravará de manera gradual y


automática en un período de 10 años.

El sector agrícola y automotor trato especial; reducción


arancelaría comenzó el 01/95; 9 etapas adicionales, iguales
y anuales desde 07/96; bienes libres de impuesto de
importación desde el 07/04.

Actualmente, el 92% del universo arancelario se encuentra


desgravado totalmente; por consenso las partes pueden
acelerar la desgravación para aquellos productos en los que se
considere necesario.

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Colombiano (2017) 8


SECTOR AUTOMOTOR

El Acuerdo estableció dividir el programa de desgravación en dos


grupos:

Camiones y tractocamiones de más de 15 ton. de peso bruto


vehicular y autobuses integrales, con desgravación a 10 años
, actualmente el arancel se encuentra en un nivel del 1.2%.

Los demás bienes, la Comisión Administradora debería


definir las condiciones de acceso (desgravación y origen), de
lo contrario, los aranceles se eliminarían completamente a
partir del 01/01/07.

Durante el segundo semestre del 2004 se negoció la incorporación


del sector automotor al programa de desgravación y se
establecieron las normas de origen aplicables a estos bienes

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Colombiano (2017) 9


ACCESO A MERCADOS

Se establecen
disciplinas que
aseguran el trato
nacional a los bienes
de los países
miembros. Se prohíbe
elevar y adoptar
nuevos aranceles. Se
prohíbe y se eliminan
las barreras no
arancelarias, con
C excepción de los bienes
usados, del petróleo y
de los petrolíferos.

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Colombiano (2017) 10


MEDIDAS FITOSANITARIAS

Se establecen reglas y
principios para la elaboración,
adopción y aplicación de estas
medidas; su propósito es
promover el comercio de
productos sanos. Se acuerda
el uso de normas
internacionales como una
base para la elaboración,
adopción y aplicación de las
medidas. Se crea un Comité
para promover la cooperación
técnica, contribuir al
mejoramiento de las
condiciones fitozoosanitarias
en los tres países y emitir
recomendaciones expeditas a
problemas específicos.
Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Colombiano (2017) 11
REGLAS DE ORIGEN

Eliminación de aranceles se aplicará a: bienes producidos


en su totalidad en la región; existen más de 1,000 reglas
específicas para todos los productos clasificados en el
Sistema Armonizado.

El requisito de valor de contenido regional es de


55% bajo el método de valor de transacción, salvo
para químicos, metalmecánica, maquinaria y equipo,
y electrónica cuyo contenido regional será de 50%.

Los sectores químico y plásticos, textil, cobre y


aluminio, se establece un Comité de Integración
Regional de Insumos (CIRI), el cual evaluará la
capacidad de abastecimiento de insumos

Se crea un Grupo de Trabajo de Reglas de Origen para


asegurar la efectiva implementación y administración de
este capítulo y para implementar cualquier modificación
al capítulo que se considere necesario.

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Colombiano (2017) 12


PRÁCTICAS DESLEALES

Se establecen compromisos para no otorgar subsidios a bienes


industriales destinados al mercado de las otras Partes.

Cada país aplicará su legislación en la materia de


conformidad con GATT.

Se tiene el derecho de aplicar cuotas compensatorias a


bienes que hayan recibido subsidios para su exportación o
en condiciones de dumping.

La vigencia máxima de las cuotas son cinco años si ninguna de


las partes ha solicitado su revisión o se ha hecho de oficio.

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Colombiano (2017) 13


SALVAGUARDÍAS

• Serán de carácter
arancelario; tendrán una
duración máxima de un año,
prorrogable por uno más; y
las medidas bilaterales sólo
se podrán aplicar durante el
período de transición al libre
comercio, más cinco años o
bien, quince años a partir de
la entrada en vigor del
Tratado

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Colombiano (2017) 14


COMERCIO DE SERVICIOS

Los principios básicos


son: trato nacional, trato
de la nación más
favorecida y presencia
local no obligatoria.
Cubre todos los
servicios, a excepción
de las funciones
gubernamentales.
También se excluyen de
la aplicación de los
principios de este
C capítulo los servicios
aéreos comerciales y los
servicios financieros.

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Colombiano (2017) 15


SERVICIOS FINANCIEROS

Se permite el
establecimiento de
instituciones financieras de
las otras Partes,
condicionadas a los
principios de trato nacional
y de nación más favorecida,
y se garantiza la libre
transferencia de recursos al
exterior. Cada país se
reserva el manejo de la
política monetaria y
cambiaría.

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Colombiano (2017) 16


ENTRADA TEMPORAL DE PERSONAS DE
NEGOCIOS
Se establecen principios que
facilitan la entrada temporal
de personas de negocios sin
que ello implique la
modificación de las leyes
laborales y migratorias.
Incluye las categorías de
visitantes de negocios,
inversionistas y personal
intracompañías. Se
establecerán padrones de
empresas que solicitarán la
entrada temporal de las
personas. Un grupo de trabajo
dará seguimiento a la
aplicación de las
disposiciones y atenderá las
diferencias y dudas que
surjan.
Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Colombiano (2017) 17
NORMAS TÉCNICAS

Incorpora disciplinas y principios generales para la elaboración


y aplicación de normas y procesos de certificación de bienes y
servicios, incluyendo disposiciones sobre metrología y
etiquetado.

Las medidas de normalización y metrología se aplicarán


conforme a los principios de trato nacional y no
discriminación, sin que constituyan barreras comerciales
encubiertas y se buscará su convergencia hacia las normas
internacionales.

Se establece: un comité que servirá como foro de consulta


en caso de surgir algún problema y promoverá la
compatibilización de las medidas de normalización de las
Partes.

Un subcomité especializado que administrará Compromisos


especiales para proteger adecuadamente la salud y seguridad
humana, animal y vegetal, y nuestro medio ambiente

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Colombiano (2017) 18


INVERSIÓN

Se establecen las condiciones de seguridad y


certidumbre para los inversionistas y sus inversiones.

Contiene garantías jurídicas para el trato nacional,


trato de nación más favorecida, libertad de
transferencias y expropiación.

o se podrán imponer requisitos de desempeño que


distorsionen el comercio o la inversión como
condiciones para el establecimiento de la inversión,
como tampoco atenuar estándares para promover
inversiones.

Se garantiza la libertad para transferir recursos al


exterior. Se observarán y mantendrán las medidas
aplicables a la salud, seguridad o relativas al medio
ambiente. Existe un mecanismo para resolver
controversias inversionista-Estado.

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Colombiano (2017) 19


PROPIEDAD INTELECTUAL

Protección a los derechos


de autor y conexos,
denominaciones de origen
y a la propiedad industrial.
Se incorporan los principios
de trato nacional y de
nación más favorecida en
protección y defensa de la
propiedad intelectual. Se
garantiza la protección a:
las marcas, inclusive las
notoriamente conocidas;
las denominaciones de
C origen; y a los secretos
industriales y comerciales.

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Colombiano (2017) 20


Temática:

 RESUMEN DEL ACUERDO

 PERFIL DE COLOMBIA

 CASOS DE ÉXITOSOS EXPORTACIÓN

 RETOS PARA EL FUTURO

21
COMERCIO BILATERAL DE COLOMBIA CON
MÉXICO

ACCESO MARÍTIMO - Puertos del Atlántico:


Barranquilla, Cartagena y Santa Marta.

22
Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Colombiano (2017)
COMERCIO BILATERAL DE COLOMBIA CON
MÉXICO

ACCESO MARÍTIMO - Puertos del Pacífico:


Buenaventura y Tcbuen

23
Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Colombiano (2017)
COMERCIO BILATERAL DE COLOMBIA CON
MÉXICO

ACCESO ÁEREO

24
Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Colombiano (2017)
COMERCIO BILATERAL DE COLOMBIA CON
MÉXICO

EXPORTACIÓN IMPORTACIÓN

25
Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Colombiano (2017)
COMERCIO BILATERAL DE COLOMBIA CON
MÉXICO

Balanza comercial

26
Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Colombiano (2017)
COMERCIO BILATERAL DE COLOMBIA CON
MÉXICO

27
Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Colombiano (2017)
COMERCIO BILATERAL DE COLOMBIA CON
MÉXICO

Principales productos de exportación hacia


México

3. Automóviles de
1. Hullas; briquetas, 2. Coques y turismo y demás
ovoides y semicoques de hulla, vehículos automóviles
combustibles sólidos lignito o turba, incluso concebidos
similares, obtenidos aglomerados; carbón principalmente para
de la hulla. 28,1% de retorta. 12,9% transporte de
personas. 9,3%

28
Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Colombiano (2017)
COMERCIO BILATERAL DE COLOMBIA CON
MÉXICO

Principales productos de importación desde


México

1. Monitores y 2. Automóviles de
3. Aceites de petróleo
proyectores, que no turismo y demás
o de mineral
incorporen aparato vehículos automóviles
bituminoso, excepto
receptor de concebidos
los aceites crudos;
televisión; aparatos principalmente para
preparaciones no
receptores de transporte de
expresadas. 7,4%
televisión. 13,9% personas. 13,7%

29
Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Colombiano (2017)
Temática:

 RESUMEN DEL ACUERDO

 PERFIL DE COLOMBIA

 CASOS DE ÉXITOSOS EXPORTACIÓN

 RETOS PARA EL FUTURO

30
CASOS DE ÉXITO
EXPORTACIÓN

31
Fuente: COLOMBIA TRADE (2018)
CASOS DE ÉXITO
EXPORTACIÓN
1
Combustibles
2
minerales, Vehículos
aceites automóviles, 3
minerales y tractores,
productos de velocípedos y
su destilación; demás
materias vehículos
bituminosas terrestres, sus Plástico y sus
partes y manufacturas
2017: 657.430 accesorios
2018: 765.053 2017: 109.766
2017: 222.352 2018: 135.776
2018: 167.790

32
Fuente: TRADE MAP – INTERNATIONAL TRADE STATISTICS (2019)
Temática:

 RESUMEN DEL ACUERDO

 PERFIL DE COLOMBIA

 CASOS DE ÉXITOSOS EXPORTACIÓN

 RETOS PARA EL FUTURO

33
RETOS PARA EL FUTURO DEL
TLC
• Disminuir los costos de exportaciones: De
acuerdo con el Índice Doing Businees del 2018 el
costo de exportar un cargamento en Colombia es
de USD $630 y tarda aproximadamente 112
horas, mientras que haciendo la comparación con
Estados Unidos, el costo es de aproximadamente
USD $175 y tarde menos de horas en realizarse.

• El TLC muestra incrementos en el comercio y


aumento de productos, sin embargo se podría
lograr resultados incluso mejor; en el futuro se
puede aumentar el número de empresas con
vocación exportadora y concientizar a los
empresarios sobre las diversas oportunidades
que podrían tener en los mercados
internacionales

34
Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Colombiano (2017)

También podría gustarte