Está en la página 1de 15

UT 3.

2: LA BALANZA DE
PAGOS

Autor: Juan Pablo Bastida García


1.Introducción.

 La Balanza de Pagos constituye la


principal fuente de análisis e
información de la actividad internacional
de un país. Es un documento contable
en el que se registran todas las
operaciones que los ciudadanos,
empresas e instituciones de un país
realizan con el resto del mundo durante
un período de tiempo determinado,
generalmente un año.
2.Concepto de balanza de pagos.

 Definición de Balanza de
pagos: Es un documento
contable en el que se
recogen todas las
transacciones económicas
de un país con el resto del
mundo.
2.Concepto de balanza de pagos.

 Balanza por cuenta  Balanza de capital:


corriente: parte de la en ella se recogen las
balanza de pagos en la transferencias entre
que se recogen las países en las que los
adquisiciones y ventas agentes de la nación
de mercancías y receptora se
servicios a otros comprometen a
países, así como los destinar esos fondos a
pagos que se realizan la construcción de
por el uso de factores infraestructuras.
de producción y las
transferencias
corrientes.
2.Concepto de balanza de pagos.

 Balanza por cuenta


financiera: parte de la
balanza de pagos en la que
se recoge la financiación
que da y recibe un país del
resto del mundo
3.Estructura de la balanza de pagos.

 De acuerdo con las directrices


metodológicas del Fondo
Monetario Internacional, la
balanza de pagos se estructura en
tres cuentas básicas: cuenta
corriente, de capital y financiera.
Vamos a ver los conceptos que
incluyen cada una de ellas.
3.Estructura de la balanza de pagos.
 Cuenta corriente. Se subdivide en:
 — Mercancías: comercio exterior de mercancías o «visible», el saldo
comercial, bien sea superávit o déficit. Este saldo constituye ya una primera
aproximación a la competitividad de la economía: si importa más que exporta,
qué tipo de bienes exporta o qué tipo de materias primas o combustibles
(petróleo) importa y si ello representa un cierto grado de dependencia que haga
vulnerable su estructura de comercio exterior.
 — Servicios: incluye el comercio exterior de servicios, la remuneración de los
factores de producción y las transacciones gubernamentales; «el comercio de
invisibles»: turismo, transportes, seguros y servicios prestados a empresas
(publicidad y estudios de mercado, comisiones por operaciones de comercio
exterior, servicios jurídicos, traducción, arquitectura e ingeniería, etc.).
 — Transferencias corrientes: incluye todos aquellos movimientos
unilaterales de capital que no exigen contrapartida. Transferencias privadas
(remesas de emigrantes que tienen su residencia en el extranjero) y públicas
(como los fondos de ayuda al desarrollo).
 — Rentas: se incluyen las rentas de inversión de activos invertidos en la
economía del país y las rentas de residentes españoles procedentes de sus
activos financieros invertidos en el exterior (intereses de préstamos,
dividendos, alquileres de inmuebles, etc.); los royalties por cobros y pagos de
patentes, marcas y derechos de autor; y los salarios de trabajadores cuya
actividad profesional se realiza en un país de residencia diferente del de su
nacionalidad.
3.Estructura de la balanza de pagos.

 Cuenta de capital incluye:


 — Transferencias de capital: se recogen
las transferencias de capital del sector
privado y las de las Administraciones
Públicas con la Unión Europea (Fondos de
desarrollo regional y Fondos de Cohesión),
que se destinan a mejoras estructurales en
proyectos industriales y de medio ambiente.
 — Adquisición/enajenación de activos
inmateriales: compraventa de activos
intangibles como, por ejemplo, patentes,
marcas registradas, derechos de autor, etc.
3.Estructura de la balanza de pagos.

 El sistema utilizado es el de la partida


doble, por lo cual cada transacción da
lugar a dos anotaciones, una en la
columna de ingresos y otra en la columna
de pagos. Se consideran ingresos: las
exportaciones de mercancías y servicios,
las rentas de residentes españoles en el
exterior y las transferencias corrientes y
de capital recibidas; se consideran pagos:
las importaciones de bienes y servicios,
las rentas de residentes extranjeros en
España y las transferencias corrientes y
de capital enviadas.
3.Estructura de la balanza de pagos.
 Cuenta financiera: Está estructurada en cuatro balanzas

 — Inversiones directas: el inversor toma una participación que le permita


influir de forma efectiva en el control y la gestión de la sociedad. Cuando se
ofrecen cifras de inversiones extranjeras en un país, generalmente se refieren a
este tipo de inversiones.
 — Inversiones de cartera: adquisiciones de valores que no constituyen
inversión directa ya que no se persigue ejercer ningún control sobre la sociedad
en la que se invierte: acciones y participaciones en fondos de inversión, bonos y
obligaciones, instrumentos del merca­do monetario y derivados (opciones y
futuros financieros), etc.
 — Otra inversión: se incluyen las variaciones de pasivos y activos fi­nancieros,
como los préstamos entre residentes y no residentes (ex­cepto los concedidos
por empresas a sus filiales en el exterior, que se consideran inversiones
directas), los créditos comerciales con vencimiento superior a un año y los
depósitos a la vista o a plazo en entidades financieras.
 — Reservas: esta rúbrica abarca los activos líquidos (oro, divisas y posi­ción de
reserva en el FMI, fundamentalmente) que se consideran dis­ponibles para ser
utilizados por las autoridades centrales de un país para financiar los
desequilibrios de las respectivas balanzas que com­ponen la balanza de pagos o
para atenuar su magnitud a través de in­tervenciones en los mercados de
cambios.
3.Estructura de la balanza de pagos.

 Errores y omisiones
 Constituye un ajuste de la
diferencia entre las balanzas
que componen la cuenta
corriente, de capital y
financiera
4.Equilibrio en la balanza de pagos.

 La balanza de pagos debe estar


equilibrada. Si un país tiene déficit en la
cuenta corriente y en la de capital,
quiere decir que ha gastado más de lo
ingresado. Para obtener el dinero que le
falta debe recurrir a sus ahorros o
pedirlo prestado a otros países. En la
cuenta financiera se reflejan los flujos
de dinero que pasan de una nación a
otra y la evolución del ahorro de un
país.
5.La balanza de pagos y el marketing internacional.

 La balanza de pagos en su conjunto


refleja la salud económica de un país.
 Aporta datos muy útiles que sirven para
tomar decisiones de marketing
internacional tanto en aspectos
comerciales como financieros.
 A través de las estadísticas de comercio
exterior de la balanza comercial pueden
conocerse los principales países
importadores y exportadores de un
determinado producto.
5.La balanza de pagos y el marketing internacional.

 Nos permitirá identificar los mercados de mayor


potencial de venta, así como la competencia que
existe en ellos a través del análisis de los países
que más están exportando.
 También sabremos qué países exportan aquellos
productos de los que nos proveemos
habitualmente.
 Si realizamos el análisis a nivel mundial y
consideramos un período de varios años,
podremos situar ciertos productos en una fase de
crecimiento, madurez, etc., de acuerdo con la
teoría del ciclo de vida del producto.
5.La balanza de pagos y el marketing internacional.

 Cuando una empresa decide invertir en el exterior


tiene la posibilidad de evaluar la solvencia financiera
de un país mediante la evolución del saldo de la
balanza de pagos.
 Un país con un déficit persistente en su balanza por
cuenta corriente está comprando más bienes y
servicios fuera de los que vende en el exterior; si
estos déficits no se compensan con entradas de
capital, se producirá una pérdida sistemática de
divisas que llevará irremediablemente a una
devaluación de la moneda (como ocurrió en España
en 1992 y 1993) y, quizá, al establecimiento de
medidas de control de cambios.
 Para todas estas decisiones de estrategia
internacional, la balanza de pagos es una buena
fuente de información .

También podría gustarte