Está en la página 1de 15

PRESIDENTE ODRIA

Lic. Carolina Oré Butler


GOLPE DE ESTADO

 El 27 de octubre de 1948 el general de división


del ejército del Perú Manuel Arturo Odría Amoretti
emprendió, desde la ciudad de Arequipa, un golpe
de estado en contra del gobierno constitucional
de José Luis Bustamante y Rivero. Odría
Gobernaría el país durante ocho años, de ahí el
nombre de “Ochenio” que se le dio a su régimen,
un periodo que para el Perú significó el regreso al
militarismo, las políticas económicas liberales, la
represión y persecución a los líderes apristas, y
un populismo manipulador sobre las clases
populares urbanas. Este se dividió en dos fases: la
Junta Militar de Gobierno (1948-1950) y el
Gobierno constitucional de Manuel A. Odría (1950-
1956).
ODRIA Y EL GOBIERNO DE
BUSTAMENTE

 En 1945, con el triunfo de la candidatura de José Luis


Bustamante y Rivero del Frente Democrático Nacional, el país
se pronunciaba a favor de una alternativa que encarna el
aspirar a la reconciliación y al progreso nacional. Las
negociaciones a partir de enero de 1945 entre Manuel Prado,
Víctor Raúl Haya de la Torre y Óscar Benavides,
representantes respectivos de la oligarquía, el Apra y el
ejército, daría como resultado dicho triunfo. Parecía que para
el Perú empezaba la hora de la democratización y de los
cambios moderados bajo el signo de la conciliación y el
entendimiento.1​Sin embargo, sería esta alianza con el Apra la
que distorsionaria su gobierno ya que se instaló un gobierno
donde los apristas tuvieron participación en varios ministerios
así como control en el Congreso.
OPOSICION APRISTA

 La célula parlamentaria aprista pasó a hacer una desaforada


oposición al gobierno, poniendo en peligro la gobernabilidad.
Los más exaltados militantes apristas cometieron actos
terroristas en todo el país. El 7 de enero de 1947 fue asesinado
Francisco Graña Garland, presidente del directorio del diario La
Prensa, hecho del que se culpó a los apristas, ya que dicho
diario era el abanderado del antiaprismo. Este suceso produjo
una seria crisis política. Bustamante decidió entonces renovar
por completo a su Consejo de Ministros, dejando fuera a los
apristas. Luego juró otro gabinete ministerial conformado en su
mayoría por militares, entre los que figuraba el general Manuel
A. Odría como Ministro de Gobierno y de la Policía. Odría
representaba la tendencia radicalmente antiaprista del Ejército
y estaba aliado con el sector agro-minero exportador, opuesto
a la política de control de cambios de Bustamante que afectaba
sus intereses económicos.
La Oligarquía

 La oligarquía siempre había estado en desacuerdo con las


tendencias reformistas de Bustamante y su disposición o,
en todo caso, su intención de cooperar con los apristas,
hecho que causó considerable amargura entre sus
miembros. Al toque que las políticas aplicadas por
Bustamante fallaron en su propósito de estabilizar el país,
aquellos miembros de la Alianza Nacional liderada por Pero
Beltrán (AN), comenzaron a conspirar con las Fuerzas
Armadas. El derrocamiento de Bustamante y la eliminación
del Apra de la vida política de la República eran sus
objetivos y una vez más la oligarquía usaría a sectores
militares para alcanzarlos.
 En su calidad de ministro, Odría insistió a Bustamante para que
pusiera fuera de la ley al APRA. Como el presidente rehusó a tal
exigencia, el gabinete en pleno dimitió. Quedó planteada así la crisis
política, entre el gobierno y los militares. Estos, instigados por el sector
agro-minero exportador, tramaron un golpe de Estado. Por su parte,
los apristas planearon un golpe propio. Elementos del ala izquierda
aprista se adelantaron y fomentaron la rebelión de la marinería en el
Callao, que fue aplastada sangrientamente por el ejército, el día 3 de
octubre de 1948. Inmediatamente tras la revuelta, Bustamante declaró
ilegal al Apra, pero el Ejército y la oligarquía consideran que se debería
perseguir activamente a los miembros del partido. Bustamante no
estaba dispuesto a aplicar una represión generalizada; sin embargo,
ya era muy tarde, la fallida revuelta del 3 de octubre les dio excusa
necesaria para llevar a cabo la conspiración. Los militares
encabezados por Odría apresuraron su golpe de estado.
El Golpe de Estado
1948

 El 27 de octubre de 1948, se amotina en la ciudad de Arequipa el general Odría, después de


dos días de forcejeo gana la adhesión de las Fuerzas Armadas y derroca al presidente
Bustamante.2​ Se proclama un manifiesto desde la ciudad de Arequipa, ciudad desde la cual
históricamente habían comenzado revueltas y donde dieciocho años atrás Luis Sánchez Cerro
había proclamado su propio Manifiesto de setiembre. Odría, a la cabeza de la guarnición de
Arequipa, se levantó en contra del gobierno constitucional de Bustamante y Rivero. La
justificación expresa del movimiento, que significativamente se autodenomina “revolución
restauradora”, es el anti-aprismo o la “defensa de la patria contra el aprismo”. Fue
precisamente ese antiaprismo radical lo que permite a Odría contar con el apoyo del sector
del ejército más nacionalista y menos inclinado a una alianza con la oligarquía.3​ Odría leyó
un Manifiesto a la Nación a través de Radio Continental, en el que declaró lo siguiente:

 la revolución que estalló en Arequipa es por una causa justa, noble y patriótica: salvar a los
institutos armados que son la base de la defensa nacional; reconstruir la vida democrática,
restablecer el imperio de la Constitución y, finalmente, terminar con el período de miseria y
de hambre que agobia a nuestro pueblo.
Pedro Beltran

 Sus palabras no eran diferentes a las de caudillos


anteriores: era necesario que el Perú obtuviera un nuevo
liderazgo, pues el actual presidente estaba llevando al
país a la ruina con su indecisión. Sin embargo, detrás del
golpe del general Odría se encontraba la Alianza
Nacional, esto es, la oligarquía comandada por los
exportadores y muy especialmente por Pedro Beltrán,
quien fue nombrado inmediatamente presidente del BCR.
Odría y los militares serían instrumentos bien
compensados pero dóciles.4​ Era forzoso confrontar a los
apristas. Bustamante era culpable de la crisis, pero su
principal falta era permitir que aquellos realizaran sus
propósitos criminales. Tras finalizar sus argumentos a
favor de una revuelta, Odría terminó su manifiesto con
un poco irónico “¡Viva la Democracia!”
Zenón Noriega

 Las demás guarniciones del país,


como la del Cuzco y las del norte del
país, dudaron en plegarse al
movimiento iniciado en Arequipa, pero
el triunfo de este se decidió cuando la
guarnición de Lima, al mando del
general Zenón Noriega se sumó a
Odría. El presidente Bustamante y
Rivero fue subido a la fuerza en un
avión en el aeropuerto de Limatambo,
rumbo hacia Buenos Aires, Argentina,
el día 29 de octubre. El golpe de
estado culminó así con éxito. El
general Zenón Noriega asumió
interinamente la presidencia, hasta la
llegada de Odría procedente del sur.
JUNTA MILITAR DE GOBIERNO (1948-
1950)

 El presidente de la Junta Militar, Manuel A. Odría, junto con


algunos de sus ministros.
 El día 31 de octubre juró el Jefe de la Revolución de Arequipa y
de su Gabinete Militar. Juró Odría como presidente de la Junta
Militar de Gobierno. El resto de los miembros de esta Junta eran
los siguientes: los generales Zenón Noriega (Guerra) y José
Villanueva Pinillos (Aeronáutica); los coroneles Emilio Pereyra
(Hacienda), Luis Ramirez Ortiz, Juan Mendoza Rodríguez
(Educación Pública), Alberto López (Salud Pública), Marcial
Romero Pardo (Justicia) y Carlos Miñano (Agricultura); los
tenientes coroneles Augusto Villacorta (Gobierno y Policía) y
Alfonso Llosa G.P. (Fomento); y los contralmirantes Federico Díaz
Dulanto (Relaciones Exteriores) y Roque A. Saldías (Marina).
Eduardo Rivera Schreiber fue designado secretario de la Junta.6​
Gobierno se Impuso Violentamente

 Tras convertirse en presidente provisional dos días después del


golpe, Odría perdió poco tiempo en aplicar una serie de
severas medidas destinadas a restaurar el orden público. La
primera de ellas fue la prohibición de aquellos “partidos
internacionales” que, según aquellos que se encontraban en el
poder, habían sido los responsables por la crisis que ameritó la
intervención de las Fuerzas Armadas. Desde un principio este
gobierno se impuso violentamente con la supresión de
garantías individuales, lo que quedó consagrado
indefinidamente con una arbitraria Ley de Seguridad Interna
(Decreto Ley N 11049 del 1 de julio de 1949), en ella se
establecía los delitos considerados contra la seguridad y
tranquilidad pública que tuvieran fines políticos o sociales.
Igualmente establecía los delitos contra la organización y paz
interna de la República.
La Resistencia Aprista y el Partido
Comunista

 Los principales líderes apristas fueron encarcelados


o desterrados. Haya de la Torre se asiló en la
embajada de Colombia, donde permaneció hasta
1954, cuando salió rumbo al destierro, luego de
protagonizar una seria crisis internacional. La
primera reacción de este partido fue la resistencia,
pero la represión probó ser inaguantable y la
agrupación se encontraba desmoralizada por sus
recientes fracasos. En consecuencia, varios miles de
apristas fueron encarcelados. El partido comunista
fue también proscrito. El Congreso fue cerrado. El
poder judicial subsistió, aunque precariamente. La
Junta gobernó mediante decretos-leyes.
 La economía sufrió un viraje hacia el liberalismo, aunque sin caer en extremos. Se
quiso tecnificar la economía, para lo cual se contrató la misión norteamericana
presidida por Julius Klein, que recomendó el sistema de libre mercado. Odría atendió a
las principales recomendaciones de esta misión: supresión de subsidios, libre cambio,
desaparición de los controles y el equilibrio presupuestal. La crisis económica pudo así
ser contenida. En el ámbito laboral, la Junta Militar de Gobierno, combinó la represión
con el clietelaje político, la Confederación de Trabajadores del Perú (CTP) fe proscrita y
sus principales dirigentes sindicales perseguidos o abatidos. De otro lado, la Junta
concedió beneficios sociales a los trabajadores, creó un Fondo Nacional de Educación
destinado exclusivamente a construcciones escolares, y un Fondo Nacional de Salud.
Se dieron así los primeros pasos de una vasta labor que se desarrollaría plenamente
ya bajo el gobierno constitucional de Odría.
CAOS Y MIEDO

 El miedo fue usado como una herramienta para obtener el


consentimiento de los peruanos: se restauró la pena de muerte
en casos de agitación política, se impuso la censura y se prohibió
el derecho de reunión. Aunque efectivo en el corto plazo, Odría
estaba al tanto de que no podía gobernar al país indefinidamente
de esta manera. Era necesario crear la impresión de algún orden
constitucional. Odría anunció que elecciones “libres y
competitivas se realizarían en mayo de 1950. Dada la atmósfera
de represión y la existencia de la Ley de Seguridad Interior, la
mayoría de peruanos creían que las elecciones se darían, pero
resultaba difícil encontrar a alguien que pensara que serían libres
o competitivas.
Marcial Merino

 En lo que respecta a cambios en el ejecutivo, el 30 de abril de 1949 se


promulgó el Decreto Ley 11009. Con su promulgación se originó el Ministerio
de Trabajo y Asuntos Indígenas, el cual se desprendió del Ministerio de
Justicia y Trabajo. Se constituyó un cuerpo organizador del nuevo despacho.
Este estuvo presidido por el titular de Justicia y Trabajo, el teniente coronel
Marcial Merino. Además, estuvo integrado por el director del Trabajo, el
director de Asuntos Indígenas y, como secretario, el jefe de la División de
Legislación de la Dirección General de Trabajo. El 31 de mayo fue nombrado
como primer titular del Ministerio de Trabajo y Asuntos Indígenas el general
Armando Artola del Pozo.

 Este personaje dirigió el sector Trabajo durante cinco años, dos meses y
veintidós días. Fue uno de los más largos de la historia institucional. Cesó en
el cargo el 9 de agosto de 1954. El 29 de octubre de 1949 la Junta Militar de
Gobierno nombró titular de Justicia y Culto al coronel Augusto Romero Lovo,
el cual tomó posesión el 9 de noviembre. Los integrantes de la Junta eran
todos militares, cuyos ascensos o promociones correspondían a sus méritos
y servicios, registrados es un escalafón general de Guerra y Marina

También podría gustarte