7) Atributos 2

También podría gustarte

Está en la página 1de 29

ATRIBUTOS DE LA PERSONA

HUMANA
Son las cualidades o circunstancias que hacen a la
esencia de su personalidad y que la determinan en su
individualidad.

Enumeración
1. Nombre
2. Domicilio
3. Capacidad
4. Estado Civil
Caracteres de los Atributos de las Personas
Humanas
Necesarios: ya que no se concibe persona que pueda carecer
de ellos por cuanto la determinan en su individualidad;
Innatos: el hecho del nacimiento con vida hacen que
adquieran con plenitud
Vitalicios: se extinguen con la vida de la persona que las
detenta
Inalienables: por tratarse de una materia que hace al orden
público: los atributos de la persona no están en el comercio.
Imprescriptibles: ya que no se pierden ni se adquieren por
el transcurso del tiempo.-
NOMBRE
Medio de identificación de las personas en la sociedad

E L EM E N T O S :

P r e n o m b r e o N o m b r e d e P i l a

A p e l l i d o
Nombre: Derecho-Deber

“ La persona humana tiene el derecho y el deber de


usar el nombre y el apellido que le correspondan”
Art.62.-
Caracteres del Nombre:
• Obligatoriedad
• Unidad
• Indivisibilidad
• Oponibilidad erga omnes
• Valor moral o extrapatrimonial
• Inalienabilidad
• imprescriptibilidad
Reglas concernientes al pre-nombre

Art. 63 C.C. y C. Elección del Pre-nombre

a) “ Corresponde a los padres o a las personas


que ellos den su autorización para tal fin; a
falta o impedimento de uno de los padres,
corresponde la elección o dar la autorización al
otro; y en defecto de todos debe hacerse por los
guardadores, el Ministerio Público o el
Funcionario del Registro Civil y Capacidad de
las personas”
Prenombre

Art. 63: C.C. y C Limites a la imposición de prenombre

b) No pueden inscribirse mas de tres nombres;


apellidos como prenombres, primeros prenombres
idénticos a prenombres de hermanos vivos; ni
prenombres extravagantes ejemplo “Júpiter,
Zoroastro.”
c) Pueden inscribirse nombres aborígenes o
derivados de voces aborígenes autóctonas y
latinoamericanas.
Hijo adoptivo
Art. 68 C.C. y C.

Art. 623: El pre-nombre del adoptado debe ser


respetado. Excepciones: razones fundadas en el art. 63 o
en el uso de un prenombre con el cual el adoptado se
sienta identificado.-

Regla: Prenombre debe ser respetado.


Apellido

Concepto: es la designación común a todos los


miembros de una familia.

Se distinguen el doble apellido y el apellido


compuesto.
El apellido se adquiere en principio por filiación.
Excepción por matrimonio o por un acto
administrativo (art. 65 y 66: menor sin filiación
determinada).
Reglas relativas al apellido
Nuevo C.C. y C. U.

Art. 64: prevé apellido del hijo matrimonial y


extramatrimonial.

Art. 65: prevé la persona menor de edad sin filiación


determinada.

Art. 66: casos especiales: Persona con edad y


madurez suficiente.
Apellido Hijos adoptivos

Adopción plena - Regla general no conserva


el apellido de origen. Art. 626 Adopción
unipersonal, Adopción conjunta, valoración de la
opinión del adoptado.
Adopción simple: art. 627 inc. d) a petición del
adoptado o adoptantes se puede mantener el apellido
de origen, se adicione o anteponga el apellido del
adoptante, o de uno de ellos, a falta de petición
expresa se rige por las disposiciones previstas para la
adopción plena.-
Apellido de los cónyuges: C.C. y C

Art. 67: “Cualquiera de los cónyuges puede optar por


usar el apellido del otro, con la preposición “de” o sin
ella.
La persona divorciada o cuyo matrimonio ha sido
declarado nulo no puede usar el apellido del otro
cónyuge, excepto que, por motivos razonables, el
juez le autorice a conservarlo.
El cónyuge viudo puede seguir usando el apellido del
otro cónyuge mientras no contraiga nuevas nupcias,
ni constituya unión convivencial.
Art.69 Cambio de Nombre:

PRINCIPIO GENERAL: INMUTABILIDAD


Procede si existen justos motivos a criterio del juez:
1)El seudónimo cuando hubiere adquirido notoriedad.
2) La raigambre cultural, étnica o religiosa.
3) Afectación de la personalidad de la persona
interesada, cualquiera sea su causa siempre que se
encuentre acreditada.
No requiere intervención judicial: supuestos.
Art. 70: Proceso: deben tramitarse por el proceso
más abreviado.
Art. 71: Acciones de Protección del nombre:

 Acción de reclamación del nombre: art. 71 inc. a) C.C. y C.


Acción de Impugnación del nombre: art. 71 inc. b) C.C. y C.
Acción de Supresión del nombre: art. 71 inc. c) C.C. y C.

…En todos los casos puede demandarse la reparación de los


daños y el juez puede disponer la publicación de la sentencia.

…Las acciones pueden ser ejercidas exclusivamente por el


interesado; si ha fallecido, por sus descendientes, cónyuge o
conviviente, y a falta de éstos, por los ascendientes o hermanos.”
SEUDÓNIMO:

Designación que una persona voluntariamente se da


a sí misma, sea con el objeto de ocultar su verdadera
identidad o de darle realce en el ejercicio de una
actividad y que puede formarse con un nombre y
apellido, con un prenombre o con una designación
de fantasía.
El art. 72 del C.C. Y C. U. tutela al Seudónimo
notorio igual que al nombre.
Domicilio
C.C. y C.U.

Libro 1°

Título 1°

Capítulo V

Lugar que la Ley fija como asiento o sede de la


persona para la producción de determinados efectos
jurídicos
Art. 73: La persona humana tiene
Domicilio real domicilio real en el lugar de su
C.C. Y C. U. residencia habitual,
Necesidad
Si ejerce actividad profesional o
Unidad económica lo tiene en el lugar
Voluntario donde la desempeña para el
Libre elección cumplimiento de las obligaciones
emergentes de dicha actividad.

Corpus: presencia efectiva


Animus: intención de permanencia
Art. 74 -La ley presume -sin admitir prueba
en contrario-que una persona reside de
Art. 74:
manera permanente:
Domicilio
a) Los Funcionarios Públicos, tienen su
legal domicilio en el lugar en que deben
cumplir sus funciones….
b) Militares en servicio activo tienen
Forzoso
domicilio en el lugar en que lo están
Excepcional
prestando.
Interpretación
restrictiva c) Los transeúntes o las personas de
ejercicio ambulante, como los que no
tienen domicilio conocido, lo tienen en
el lugar de su residencia actual.
d) Las personas incapaces lo tienen en el
domicilio de sus representantes.
Convencional o de elección:
Art. 75:
Domicilio es el constituido por las partes en
Especial un contrato.

Mutable Procesal o ad litem: impuesto


Transmisible
Múltiple a toda persona que tome
intervención en un juicio.
El domicilio determina la
Efectos: art. competencia de las autoridades en
78 C.C. y C. las relaciones jurídicas. La elección
de un domicilio produce la prórroga
de competencia..
Reglamentación: códigos de Proc.
Otras reglas especiales de
competencia en virtud de del
domicilio:
1- art. 36: Para el proceso en
donde se solicite la declaración de
incapacidad.
2- Art. 81 para ausencia simple.
Reglas de 3- Art. 87 último párrafo, para
competencia
en virtud del presunción de fallecimiento.
domicilio: 4- Art. 112 para el discernimiento
de la tutela.
5- Art. 2336 para el juicio
sucesorio, la acción de petición de
herencia, la nulidad del
testamento, entre otros procesos.
Domicilio La persona con domicilio
ignorado ignorado, lo tiene en el lugar
art. 76 donde se encuentra y si éste
también se ignora lo tiene en el
último domicilio conocido.-
Cambio de
Domicilio
Art. 77
El principio es la LIBERTAD DE
CAMBIO de domicilio real. Se
verifica por el hecho de trasladar la
residencia de un lugar a otro con
ánimo de permanecer en ella.
Estado de Familia
C.C. y C.U.

P O S I C I Ó N Q U E S E T I E N E E N EL L A Y D E L A
C U A L S U RG I R Á N R E L A C IO N ES JU RÍ D I C A S
F A M I L I A RE S , C U Y O C O N T E N ID O S ER Á N
D E R EC H O S Y O BL I GA C IO N ES
El estado de familia se
determina con relación:

 AL MATRIMONIO: SOLTERO, CASADO, VIUDO,


DIVORCIADO, SEPARADO DE HECHO

 LA UNIÓN CONVIVENCIAL: CONVIVIENTE O CÓNYUGE


A FIN

 LASRELACIONES PARENTALES: CONSANGUÍNEOS,


ADOPTIVO, AFINIDAD Y POR VOLUNTAD
PROCREACIONAL
Efectos:
1. SIRVE PARA DETERMINAR NUMERO Y NATURALEZA DE LOS
DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE INCUMBEN A LAS
PERSONAS;
2. INFLUYEN EN LA CAPACIDAD DE EJERCICIO Y EN EL
NOMBRE DE LAS PERSONAS;
3. DETERMINAN INCAPACIDADES DE DERECHO. EJEMPLO:
ART. 1002 C.C. Y C.;
4. ORIGINA EL DERECHO SUBJETIVO DE PROTEGER EL
ESTADO A TRAVÉS DE LAS ACCIONES DE ESTADO;
5. EN EL DERECHO PROCESAL ES MOTIVO DE EXCUSACIÓN Y
RECUSACIÓN (ART. 17 Y 39 C.P.C) Y DE IMPOSIBILIDAD
PARA DECLARAR COMO TESTIGO (ART. 427 CPC);
6. EN EL ORDEN PENAL PUEDE SER UN FACTOR DE EXIMENTE
O AGRAVANTE EN LA COMISIÓN DE DETERMINADOS
DELITOS (ART. 185 Y 80 CP.)
Acciones de Estado:
Pueden dirigirse a comprobar, extinguir
o modificar un estado de familia

Acción de Reclamación filiación matrimonial y extra-


matrimonial, Arts. 582 y 583.
Accion de Impugnaciòn Arts. 588/89/90
Accion de Negacion Art. 591
Acción de nulidad de matrimonio o de adopción.
Acción de divorcio.-
TITULO Y POSESION

TITULO DE ESTADO EN SENTIDO


MATERIAL Y EN SENTIDO FORMAL
ART- 571 INC. B

POSESIÓN DE ESTADO: VALOR DE LA


POSESION ART. 584

Maria Susana Zamudio


Prueba del Estado Civil:
partidas
Los registros Civiles son creados y regulados por cada Provincia, pero la Ley 26,413
Establece a nivel nacional un marco regulatorio.

La prueba del Estado civil se acredita por las


PARTIDAS, expedidas por el Registro Civil, que son
los asientos en sus registros. Constituyen
instrumentos públicos destinados a suministrar
prueba cierta del estado de las personas (art.289 inc. C)
Personas que intervienen en la confección
de las partidas

La confección de una Partida del Estado Civil supone la


intervención del OFICIAL PÚBLICO y de una o varias personas
que le suministran los elementos que debe registrar. Estas
personas, cuyo numero varía según la naturaleza de las actas,
pueden desempeñar tres funciones: ya sean partes, declarantes
o testigos.
Ley 26413
ART.1: TODOS LOS ACTOS O HECHOS QUE DEN ORIGEN, ALTEREN O
MODIFIQUEN EL ESTADO CIVIL Y LA CAPACIDAD DE LAS PERSONAS,
DEBERÁN INSCRIBIRSE EN LOS CORRESPONDIENTES REGISTROS DE
LAS PROVINCIAS.
ART. 5:  EL REGISTRO SE LLEVARÁ MEDIANTE UN ASIENTO EN UN
LIBRO QUE PODRÁ SER CONFORMADO CON FOLIOS INDIVIDUALES
NUMERADOS…EL ORIGINAL Y LA COPIA ASÍ OBTENIDA, TENDRÁN
CARÁCTER DE INSTRUMENTO PÚBLICO…
ARTICULO 6º — LAS INSCRIPCIONES SE REGISTRARÁN EN LIBROS
CON TEXTOS IMPRESOS, Y LAS PÁGINAS SERÁN FIJAS Y NUMERADAS
CORRELATIVAMENTE.
ARTICULO 10. — LAS INSCRIPCIONES SE REGISTRARÁN, UNA
DESPUÉS DE LA OTRA, EN ORDEN NUMÉRICO Y CRONOLÓGICO,
DEBIENDO SER SUSCRIPTAS POR EL OFICIAL PÚBLICO Y LOS
INTERVINIENTES.
ARTICULO 15. — REGISTRADA UNA INSCRIPCIÓN, LA MISMA NO
PODRÁ SER MODIFICADA SINO EN VIRTUD DE RESOLUCIÓN O
DISPOSICIÓN DE AUTORIDAD COMPETENTE.

También podría gustarte