Está en la página 1de 10

ASPECTOS GENERALES

DE LA PARASITOLOGÍA
Desde los albores de la historia las personas han intentado
sobrevivir en este planeta y conseguir alimento de las diferentes
fuentes existentes en su entorno. Para ello han luchado
contra diversas contrariedades ambientales. De acuerdo
con la “selección natural” de Charles Darwin, el más fuerte
—esto es, el más adaptable— sobrevivió y el más débil desapareció.
En el medio que lo rodeaba se encontró con otros
organismos vivos que integraban la flora y la fauna, de tal
manera que se vio obligado a convivir con ellos.
En tanto, los organismos más grandes adquirieron de forma
accidental a los microorganismos.
No obstante que el microorganismo permanecía en los
tejidos de otro y se reproducía, como cualquier otro, secretaba
y excretaba diversas sustancias, las cuales podrían desencadenar
distintas reacciones que beneficiaban o perjudicaban al
otro organismo. De este
PARASITOLOGÍA

la virología se encarga de estudiar los virus, la bacteriología las bacterias y la


micología los hongos.
la parasitología es la parte de la biología cuyo objeto de estudio
es el parasitismo producido por protozoarios, helmintos y
artrópodos. Si éstos son capaces de inducir enfermedades en
animales, su campo de investigación se extiende a la parasitología
animal, o a la parasitología vegetal si se trata de
enfermedades en plantas
De manera particular, si se investigan aspectos
más cercanos a la relación entre médico y un paciente
afectado por una enfermedad parasitaria, la parasitología se
torna clínica.
Existen trastornos parasitarios en el humano
que se inician a través del contacto con animales, que también
sufren la parasitación y la enfermedad; en consecuencia,
dichos animales son capaces de transmitir la anomalía a las
personas. Estos padecimientos de animales transmitidos al
hombre se conocen como zoonosis.
Para que el parasitismo tenga lugar, es decir, en la que el
huésped sea afectado, deben cumplirse distintos requisitos en
relación con el parásito
y el huésped.
Dosis o cantidad de inóculo
Factores de virulencia.
Fase del parásito.
Para conocer la importancia de las parasitosis en
una región geográfica, dato que es crucial, sólo se explican
en forma cuantitativa, razón por la cual es necesario definir
términos que permitan estimar la magnitud de la existencia
de una infección parasitaria:
• Prevalencia.
• Incidencia.
• Densidad.
• Intensidad de infección.

También podría gustarte