Está en la página 1de 64

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

“Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y


Tecnologías Avanzadas”

“Corrosión y Recubrimientos”

INTEGRANTES:
-Garcés Vázquez Yazbek Emmanuel
-Silva Fragoso Adán
-Pérez Gordillo Alfredo

GRUPO: 1MM2

30-11-2017
Corrosión
 Deterioro de las propiedades físicas del material debido a un
ataque electroquímico del medio en el que se encuentra.
 En los materiales metálicos, el proceso de deterioro se llama
corrosión.
 En los cerámicos las condiciones para el deterioro han de ser
extremas.
 La pérdida de las propiedades de los materiales polímeros se
denomina degradación.
Electrodo estándar de
potencial para metales

 Cada metal tiene una tendencia


diferente a corroerse en un
ambiente específico.

 El zinc es corroído en ácido


clorhídrico el oro no.
Tipos de corrosión
La corrosión puede ser clasificada basándose en 3 factores:
naturaleza del medio corrosivo, mecanismo de corrosión y en la
apariencia del metal corroído.
Naturaleza del medio

 Se produce por la reacción del metal con los elementos


presentes en la atmósfera como lo son el oxígeno, el agua, la
sal y elementos contaminantes atmosféricos.
 Ambiente Industrial
 Ambiente Marino
 Ambiente Rural.
Mecanismo de corrosión

 Corrosión seca: El ataque se produce


por corrosión química sin intervención
eléctrica.

 Corrosión húmeda: El ataque se


produce por corrosión electroquímica
con intervención de corriente eléctrica.
Apariencia del material
 Corrosión general o uniforme
 Es una de las más comunes
 Se produce con el adelgazamiento uniforme debido a la pérdida regular
del metal superficial.
 Es fácil de controlar mediante recubrimientos protectores y protección
catódica
Corrosión galvánica
 Dos metales distintos (con diferente potencial) se unen
en presencia de una solución conductora que se le llama
electrolito.
 El metal con menor potencial funge como ánodo y el de
mayor potencial como cátodo
Corrosión por picaduras o
“pitting”
 Es un ataque corrosivo localizado.
 Muy destructivo si llega a perforar el material
 Las picaduras pueden ser difíciles de detectar
 Ya iniciadas su velocidad siempre va en
aumento
Corrosión por fricción o fretting
 Es generada por vibraciones o
movimientos pequeños entre 2
sustancias en contacto.
CORROSIÓN POR AGRIETAMIENTO O HENDIDURA.
 Ocurre en las grietas y bajo superficies donde sea posible que existan soluciones
estancadas.
 Grietas anchas y estrechas.
 Mecanismo:
• Solución dentro de la hendidura.
• Corrosión fuera de la hendidura.

 Presente en:
 Para evitar o minimizar la corrosión:
• Usar juntas de contacto soldadas.
• Por diseño.
• Juntas no absorbentes.
CORROSIÓN INTERGRANULAR (IGA)

 Ataque corrosivo localizado y/o adyacente a las fronteras de grano de una


aleación.
 Causas: Composición química no homogénea.
 Común en aceros inoxidables austeníticos.
 Para aceros inoxidables austeníticos pueden controlarse:
 Tratamientos térmicos.
 Agregar un elemento para que no se forme carburo de cromo.
 Disminuir contenido de carbón.
CORROSIÓN POR ESFUERZO (GCE)

 Grietas provocadas por esfuerzos por tensión y un ambiente de corrosión.


 Esfuerzos residuales o aplicados que pueden generarse. Generados por:
• Mal diseño mecánico.
• Velocidad de enfriamiento desigual.
 Ciertas combinaciones aleación-ambiente provocan la GCE.
 Los mecanismo que intervienen no siguen algún patrón.
La disolución anódica se
Inicia la grieta. Su extremo puede avanzar. produce en el extremo de la
grieta

Factores que son importantes:


• Esfuerzo por tensión.
• Reducción del nivel de esfuerzo.
• Temperatura y ambiente.
 Reducir los esfuerzos en la aleación.
 Eliminar el ambiente.
 Cambiar la aleación .
 Protección catódica utilizando ánodos consumibles.
CORROSION POR EROSIÓN.
 Aceleración en la velocidad del ataque corrosivo a un metal debido al movimiento relativo
de un fluido corrosivo y de la superficie metálica.
 Aparición de huecos, valles, picaduras, hoyos, redondeos.
 Prospera en condiciones como:
• Altas velocidades.
• Turbulencias.
• Choques.

 Se puede evitar por cambios de diseño o por selección de materiales resistentes.


Corrosión por
erosión.

Cavitación Desgaste.

Resulta de la formación Ocurre donde


existen flujo de Ocurre entre Aparece como
y el colapso de burbujas materiales bajo huecos o picaduras
de aire o de cavidades líquido de alta
velocidad y carga expuestos a rodeados por
llenas de vapor en un vibración y productos de
líquido. cambios de
presión. deslizamiento. corrosión.
FUGAS SELECTIVAS.

 ¿Qué es?
Es la eliminación preferencial de un elemento de una aleación sólida mediante un proceso de
corrosión.
 Actúa sobre metales nobles como oro-cobre o plata-cobre.
 Presente en:
 Deszinificación.

 En sistemas de aleaciones.
• Perdida de níquel a partir de aleaciones de cobre.

NOTA: La corrosión del metal involucrado genera


una película que recubre las picaduras y hace parecer al
metal corroído como si no lo estuviera.
DAÑO POR HIDRÓGENO.
 ¿Qué es?
A aquellas situaciones en las que la capacidad de carga de un componente
metálico se reduce debido a la interacción con el hidrógeno atómico (H) o el
hidrógeno molecular (H2).
 Se presenta en metales aceptores de protones.
 El material tiende a hincharse.
 La difusón de hidrógeno puede ocurrir:
 Se produzca corrosión.
 El metal se exponga a agua normal, de mar o sulfuro de hidrógeno y procesos
de baño químico y electrodeposición.
 Efectos sobre el material:
• Fragilización.
• Agrietamiento.
• Perdida de ductilidad.
 Prevenir: Proceso de horneado.
Control de la corrosión
(Recubrimientos)
Selección de materiales.

Materiales metálicos:
Reglas generales que son razonablemente exactas y que pueden
aplicarse cuando se eligen metales y aleaciones resistentes a la
corrosión en aplicaciones de ingeniería.
1.Aleaciones de Níquel y cobre.
2.Aleaciones que contienen
cromo
3.Titanio y sus aleaciones.
Ejemplos:
NITINOL M
NITINOL S
TITANIO 6Al7Nb
TITANIO DE GRADO
Algunas de las combinaciones metal “natural”- ambiente corrosivo que proporciona
buena resistencia a la corrosión a bajo costo se listan en la tabla siguiente.

Combinaciones de metales y ambientes que proporcionan buena resistencia


a la corrosión por el costo.
1. Aceros inoxidables-ácido nítrico.
2. Níquel y aleaciones de níquel cáustico.
3. Monel-ácido fluorhídrico.
4. Hastelloys (Chlorimets)-ácido clorhídrico caliente.
5. Plomo-ácido sulfúrico diluido.
6. Aluminio-exposición atmosférica no estancada.
7. Estaño-agua destilada.
8. Titanio, soluciones oxidantes fuertes y calientes.
9. Tantalio-resistencia última.
10.Acero-ácido sulfúrico concentrado.
Materiales no metálicos.

Los materiales poliméricos como los plásticos y los hules son más débiles,
suaves y, en general, menos resistentes a ácidos inorgánicos fuertes que las
aleaciones y los metales
Los materiales cerámicos tienen excelente resistencia a la corrosión y a altas
temperaturas, pero presentan la desventaja de ser quebradizos con bajos esfuerzos por
tensión. Los materiales no metálicos se usan entonces principalmente en el control de la
corrosión en forma de fundas, juntas y recubrimientos.
Recubrimientos.

Los recubrimientos metálicos, inorgánicos y orgánicos, se aplican a metales para


evitar o reducir la corrosión.

Recubrimientos metálicos. Los recubrimientos metálicos que difieren del metal


por proteger se aplican como capas delgadas para separar el ambiente corrosivo del
metal.
Los recubrimientos en los metales se realizan en la gran mayoría de los casos para
protección de piezas contra agentes externos, mecánicos o de la naturaleza.
Electrodeposición.
La electrodeposición, es un tratamiento electroquímico donde se apegan
los cationes metálicos contenidos en una solución acuosa para ser sedimentados sobre
un objeto conductor creando una capa.

• Resistencia a la abrasión y al desgaste.

• Protección frente a la corrosión.

• Mejora la estética del material.


Galvanizado.

• Procedimiento de aplicación de un recubrimiento de zinc sobre las piezas de


acero o fundición.

• Protección catódica

• Se usa de modo general en tuberías para la conducción de agua cuya


temperatura no sobrepase los 60 °C ya que entonces se invierte la polaridad del
zinc respecto del acero del tubo y este se corroe en vez de estar protegido por el
zinc.
Galvanización en caliente: Consiste
en la inmersión de los elementos en
un baño de metal fundido conformado
principalmente por zinc.

Galvanizado electrolítico: Este


proceso de galvanizado se realiza en
frío.
• Ofrece al material recubierto
resistencia a la corrosión y
oxidación.
• Las piezas de acero galvanizado
electrolíticamente, tienen excelente
conformabilidad.
• Se utiliza en pernería y tornillería
Cromado
El cromado es un recubrimiento para proteger de la corrosión atmosférica y mejorar las
apariencias de piezas metálicas y plásticos, y que se deposita
mediante galvanoplastia una fina capa de cromo sobre un objeto.
Cromado decorativo:
Se utiliza para dar belleza y
proteger de la corrosión a piezas
metálicas o plásticos.

Cromado duro:
Está enfocado a piezas de acero
industriales que deben soportar grandes
esfuerzos de desgaste, previamente
galvanizadas o cubiertas con cobre y
níquel.
• Brinda dureza (65-70 HRC)
• Resistencia al desgaste
• Protección eficiente contra la
corrosión
• Reducción del desgaste y la fricción
• Mejora notablemente la apariencia
superficial.
Cromado negro: Se crea mediante la adición de un
producto químico para el baño de cromo antes de que
un elemento se sumerja, creando un acabado negro o
ahumado que suele ser mate.
Mejor que el pavonado.
Usado en paneles solares
Tropicalizado
 Es un acabado final (cromado)que se obtiene a partir de una pieza
previamente galvanizada
 Gran resistencia a la corrosión y degradación en ambientes con clima
tropical
 Se utiliza en piezas expuestas a exteriores en ambientes con alto grado
de humedad
Pavonado.
El pavonado es un proceso mediante el cual se aplica una capa de óxido
abrillantado en la superficie de piezas metálicas con la finalidad de que las
recubra y proteja.
No es mediante electrodeposición
• Pavonado por calentamiento (asfalto, 350-400°, tono azulado a negro)
• Pavonado por inmersión (nitrato de sodio y nitrato de potasio a 310-
350°, si se le agrega sosa cáustica se torna negro)
Anodizado.
Es una técnica utilizada para modificar la superficie del material. Se conoce como
anodizado a la capa de protección artificial que se genera sobre el aluminio
mediante el óxido protector del aluminio, conocido como Alúmina. Esta capa se
consigue por medio de procesos electroquímicos, de manera que se consigue una
mayor resistencia y durabilidad del aluminio.
Latonado.

Se da sobre piezas metálicas, ya sean


de acero, latón, cobre o zamak, y que
sirve para aumentar su resistencia a la
oxidación, la corrosión o el desgaste, y
para mejorar su aspecto en elementos
ornamentales. 
Estañado.
Se da sobre superficies ferrosas ya sean de acero, latón, cobre o zamak;
y no ferrosas como el aluminio y el plástico.
• Se utiliza para aumentar su resistencia a la oxidación
• La corrosión o el desgaste
• Mejorar la soldabilidad
• Conductividad eléctrica y mejora su aspecto en elementos
ornamentales.
Fosfatizado.

El proceso mediante el cual algunos productos químicos reaccionan con el metal


base para ofrecer una barrera química contra la corrosión y como beneficio
secundario aumentan la adherencia de la pintura.

Tipos de fosfatizantes:
• Fosfatizantes manuales
• Fosfatos de hierro o alcalinos o amorfos
• Fosfatos de zinc o ácidos
• Fosfatos de manganeso
• Fosfatos orgánicos:  
Niquelado.

El niquelado consiste en la aplicación de una capa de níquel en la superficie de un


objeto realizado mediante baño electrolítico.
• La finalidad, generalmente, es mejorar la resistencia a la corrosión, o por
cuestiones decorativas o como base para otros revestimientos galvanoplásticos.
Niquelado mate: Se realiza para dar
capas gruesas de níquel sobre hierro,
cobre, latón y otros metales (excepto
aluminio), es un baño muy concentrado
que permite trabajar con corrientes de
8-20 amperios por decímetro cuadrado.

Niquelado brillante: Al baño


electrolítico se le adiciona un
abrillantador para obtener un acabado
espejo. Se trabaja a una temperatura
entre 40-50°C, puede trabajarse a
temperatura ambiente.
Cobrizado.

Consiste en aplicar una película de cobre rojo sobre materiales ferrosos, latón,
bronce, sámac y otros. Es utilizado como recubrimiento en electricidad, industrial,
decorativo y artístico.
• Su objetivo es aumentar la conductividad eléctrica.
• Se protege de la oxidación, proporcionando larga duración.
Rociado térmico.
Una alternativa para el cromado duro es el rociado térmico. Técnica utilizada en la
fabricación de componentes que consiste en proyectar pequeñas partículas
fundidas, semifundidas o calientes que se unen sucesivamente a una superficie.
Cataforesis (KTL).
La cataforesis (KTL) es un método de aplicar pintura, utilizando corriente
eléctrica para depositarla en piezas metálicas sumergidas en un baño
agitado.

• Excepcional grado de protección y resistencia a la corrosión.


• Uniformidad de la aplicación.
• Excelente adherencia.
• Resistencia a las deformaciones mecánicas.
• Proceso totalmente automatizado y fiable.
• Pintura libre de metales pesados.
Recubrimientos Inorgánicos.
Los recubrimientos inorgánicos proporcionan acabados tersos y duraderos, los
más usados son el vidrio y los cerámicos. En algunas aplicaciones es deseable
recubrir acero con un recubrimiento cerámico para obtener un acabado durable
y liso.

Esmaltado:
Recubrimientos de cerámicos: Material de cerámica de óxido de cromo
unido termoquímicamente a las zonas de la pieza 
Beneficios:
• Dureza. 
• Baja fricción. 
• Barreras contra la corrosión de densidad absoluta y libres de poros. 
• Aumenta la resistencia de la unión. 
• Extraordinaria resistencia al desgaste. 
• Aumenta la vida útil del revestimiento/recubrimiento entre 4 y 10 veces
en los entornos más corrosivos. 
Recubrimientos Orgánicos.
Las pinturas, barnices, lacas y muchos otros materiales poliméricos
orgánicos se utilizan comúnmente para proteger metales contra
ambientes corrosivos. Estos materiales ofrecen barreras delgadas,
resistentes y durables para proteger el metal del sustrato de ambientes
corrosivos..
Recubrimientos
orgánicos tipo pintura
pueden ser líquidos o en
polvo y su uso se concentra
tanto en mantenimiento
industrial como en procesos
de manufactura. 
Barnices:
Goma Laca: 
Aplicación:
La utilización más frecuente es para el tratamiento final de las superficies de 
madera de muebles e instrumentos musicales.
Las pinturas de mayor uso son las formuladas con resinas alquídicas,
epóxicas, vinílicas, acrílicas, uretanos, cauchos clorados,
acriluretano, viniluretano, nitrocelulósicas y epoxiester, entre otras.
Métodos de aplicación de pintura.

También podría gustarte