Está en la página 1de 21

Supuestos básicos de la psicoterapia Cognitiva

…Los seres humanos tenemos la capacidad para ser felices,


independientemente de lo que nos haya sucedido en nuestra infancia.
Es decir, podemos elegir como vivir.
“Lo importante no es lo que hicieron de nosotros, sino lo que nosotros
hacemos de lo que hicieron de nosotros” J. P. Sartre

…Cada persona es responsable de su propio cambio y de desarrollar al


máximo sus potencialidades.
…Cada paciente es único y las estrategias de intervención deben
adaptarse a cada caso.
…Pensamiento, emoción y conducta se influyen recíprocamente…

…Los seres humanos no somos simples actores de nuestras vidas,


también escribimos los guiones…
Somos contadores de historias, a partir de las experiencias tempranas
con nuestras figuras significativas, construimos una idea de nosotros
mismos, los demás y de cómo funciona el mundo…

Estas historias, determinan cómo nos sentimos, pensamos, actuamos y


nos comportamos.
…Por eso decimos, no existe una única realidad sino tantas realidades
como observadores…
La experiencia humana transcurre a dos niveles , por un lado la
experiencia inmediata (La cosa tal cuál la vivimos a través de nuestros
sentidos), que compartimos con otros animales, por otro lado, una
forma de vivenciar las cosas que es exclusiva del ser humano, la
experiencia narrativa (cómo nos contamos lo que pasa)
Este fluir constante de vivir y referirme lo vivido a través del lenguaje
constituye nuestra experiencia consciente.
Ese sentido que le atribuimos a la experiencia es único en cada ser
humano y se construye a partir de los vínculos de apego y de lo que se
ha podido abstraer del ambiente familiar de la infancia y de los
eventos accidentales que hayan ocurrido.
La gran masa de dificultades que tenemos las
personas se deben a aprendizajes que hicimos en la
infancia (Creencias, supuestos, conductas) Es decir, a
estrategias que adquirimos porque en algún
momento fueron funcionales y necesarias y ya no lo
son y por lo tanto, las conductas disfuncionales
pueden ser desaprendidas y sustituidas por otras.
¿Cómo ocurre esto?

Supongamos que un niño que perdió a sus padre a la edad de 5 años y


a partir de ese momento la madre se deprime y no hay otro adulto
que pueda encargarse de los niños.

Probablemente ese niño se hará cargo emocionalmente de sus


hermanos y de su madre en duelo y rápidamente será consciente de
cosas que otros niños no saben, se volverá maduro precozmente, se
preocupará por cuestiones adultas y estará muy atento a las
necesidades de sus hermanos y madre pero no de las suyas.
Seguramente se esmerará para no traer ningún problema a su mamá
y evitará demostrar su tristeza, enojo o cualquier otra “debilidad”.
Tendrá la sensación de contar solo con sus propios recursos y aprenderá
que la forma de estar con otro es cuidándolo.
Es muy posible, que de adulto esta persona busque parejas que lo
necesiten como adictos, discapacitados, personas con trastornos de la
personalidad, etc. Y que encuentre muy difícil ocuparse de sus propios
problemas y emociones, transmitir sus sentimientos, etc. Con lo cuál
siempre se reforzará la sensación de estar solo y no poder contar con
nadie.
Otra posibilidad es que en el transcurso de su historia encuentre otros
adultos que funcionen de manera reparatoria y que esos nuevos
vínculos le permitan aprender otra forma de relacionarse y construir
otra imagen de sí mismo y los demás.
En terapia cognitiva se trabaja sobre el significado que cada persona
le da a lo que le pasa.
Veamos un ejemplo:
Si es el día de mi cumpleaños y cuando me levanto a la mañana mi
marido no me dice nada ni me da un regalo puedo pensar diferentes
cosas y esa interpretación que haga del hecho determinará cómo me
sienta y actúe: (Secuencia situación-pensamiento-emoción)
1- Si pienso que me está preparando una fiesta sorpresa y que está
disimulando seguramente me sentiré ansiosa y expectante y puedo
simular que no me doy cuenta de nada.
2- También podría pensar que como siempre, dejó todo para último
momento y me sienta irritada ya que esa actitud de él me molesta
pero dejarlo pasar porque después de todo ya lo conozco y lo quiero
así como es.(Emoción adecuada porque siento molestia pero no me
hace actuar de ninguna forma que vaya en contra de mis objetivos)
3- Una tercera posibilidad sería que yo piense que no me quiere,
nunca le importé ni le voy a importar como pasó con todas las
personas significativas de mi vida.
(Activación de esquema infantil de desamparo y abandono, emoción
autosaboteadora)
Como vemos, la situación es siempre la misma, lo que varió es la
interpretación que le dí a la situación en cada caso.
¿Cómo hace la mente para mantener las creencias a
pesar de los cambios en la realidad?

Nadie me quiere A mis hijos no les gusta lo que


les cociné
El mundo es hostil
Nada bueno me Mi marido se olvidó de mi
cumpleaños
espera en la vida

Una
compañera
Necesita algo me invitó a
cenar
En terapia cognitiva:
oEl terapeuta y el paciente establecen una relación de colaboración,
ambos funcionan como un equipo en el cuál uno conoce acerca de su
sufrimiento y su experiencia y el otro conoce estrategias para resolver
los problemas que el paciente trae.
o El proceso terapéutico tiene que ver con descubrir cuál es el
paradigma del paciente, cómo se ve a sí mismo, cómo ve a los demás,
qué piensa acerca de su futuro. Se trabaja también en la modificación
de conductas y pensamientos que alejan al paciente de los objetivos
que se propone.
oSe requiere un paciente con mucha motivación de cambio.
o Una vez que tiene claro como vive las cosas que le suceden y la
interpretación que se de acerca de ellas, se le enseñará a ponerla en
duda y buscar explicaciones alternativas a lo que le pasa. También se
trabajará para poder dejar de lado las “viejas” estrategias que ya no
necesita porque su realidad actual no es la de la infancia y porque lo
alejan de sus objetivos. Esto último requiere mucha práctica.
oSe Trabaja básicamente con el presente del paciente, focalizándonos
en aquellas conductas, creencias y emociones que van en contra de sus
objetivos. Sólo volvemos al pasado cuando es imprescindible.
oSe trabaja de manera directiva y siempre focalizada en el logro de
objetivos planteados por el paciente. (Diferencia con otros modelos)
oEn la transmisión de conocimientos se utiliza un lenguaje sencillo y que

todos pueden entender.

o El paciente sabe qué es lo que le pasa y por qué se hace cada cosa en la

terapia.

oSe trata que la persona no solo resuelva sus problemas en terapia sino

que además pueda adquirir una metodología para resolver los problemas

potenciales en el futuro.

oSe ayuda al paciente a lograr la aceptación incondicional de sí mismo así

como la aceptación de la realidad que te toca vivir (Gran parte del

sufrimiento humano proviene de no poder aceptar las cosas como son) y al

otro tal cuál es.


oEs decir, que no solo trabajaremos en modificar la realidad actual del
paciente y sus relaciones con los demás. También tendremos que
ayudarlo a descubrir cuando algo o alguien no puede cambiar y
ayudarlo a vivir con eso o a alejarse de ello.
oLa Terapia Cognitiva no solo busca eliminar síntomas, sino además
producir un cambio profundo en el sistema filosófico del paciente
o La relación con el paciente es más cercana que en otros modelos de
terapia. A veces el terapeuta puede acompañar al paciente en una
exposición o tarea.
oSe utilizan múltiples herramientas técnicas: racionales, vivenciales y
conductuales, algunas de las cuales fueron desarrolladas por otras
escuelas.
oSe utiliza en sus distintas variantes (Más racional o más vivencial)
para:
o Fobias específicas, ansiedad Social, pánico, Trastorno obsesivo-
compulsivo, Estrés postraumático
oDepresión

oTrastornos de la personalidad evitativo, obsesivo, dependiente y


límite.
oResolución de problemas
oFallas en la asertividad y habilidades sociales
oCrisis

oNiños y adolescentes
Características del buen terapeuta cognitivo:

oFlexibilidad: Ser capaz de adaptarse a la necesidad de cada paciente y


poder pensar desde distintos marcos de referencia.
oConocimiento de múltiples técnicas y teorías de la personalidad.
oCapacidad de observación: Ser capaz de monitorear a cada instante los
gestos, el tono de voz, etc. del paciente.
oCapacidad de empatía, calidez y seguridad. Habilidad para entender
cuando un paciente está listo para una intervención y cuando es preciso
esperar.
oConfianza en la capacidad de cambio de la persona.
oCapacidad para dar directivas, habilidad para resolver problemas y
sentido común.
oCalidez, capacidad para tolerar el sufrimiento del otro, y tacto.

Los estilos de terapeuta Cognitivo:


oSocrático
oDidáctico
oHumorístico
oAutorrevelador
oMetafórico
Mitos acerca de la terapia :

1- Si los síntomas se superan rápidamente serán reemplazados


por otros: En general un síntoma es una conducta que fue
adaptativa en el pasado y ya no lo es. También puede tener una
utilidad dentro del contexto social en el que aparece y modificando
la red social que lo refuerza desaparece. Por otro lado, también
puede servir para desviar la atención de un conflicto más existencial
que aflora al no estar el síntoma.
En todos los casos es fundamental comprender el sentido de ese
síntoma en el contexto de la vida del sujeto que lo padece.
2- La psicoterapia tiene que ser profunda: (Y solo el psicoanálisis
lo es!?):
Las Terapia Cognitiva trabaja esquemas tempranos y utiliza técnicas
vivenciales que ayudan al paciente a hacer profundas reformulaciones
acerca de su visión de sí mismos, el mundo y los demás.

3- La psicoterapia siempre es larga e induce dependencia:


La TC es de tiempo limitado, una vez que se han logrado los objetivos
puede continuarse en forma de asesoría.
4- Sabiendo el “Por Qué” de las cosas se cambia automáticamente:
Muchas personas conocen el detalle del por qué de sus problemas y no los
cambian. Por otro lado, los resultados pueden obtenerse sabiendo o no la
causa última.
5- El paciente es el único responsable de los cambios:
Esto es una verdad a medias ya que el terapeuta debe buscar los medios
para que se produzca el cambio. Es muy fácil decir “son sus resistencias”
pero a veces estas resistencias son respuesta a la falta de capacidad técnica
del terapeuta.
6- Un método o escuela sirve para todos y todo: Esto es absolutamente
falso, es fundamental conocer distintos modelos y saber para qué pacientes
es útil cada uno, ya que a veces “el remedio es peor que la enfermedad”.
Críticas:
oAlgunos terapeutas cognitivos, especialmente aquellos que se están
iniciando pueden adherirse excesivamente a la técnica dejando de lado
el relato del paciente y no dándole espacio para que este se exprese.
Estos terapeutas suelen ser demasiado racionales y desestimar las
emociones . Muchas veces se olvidan del sufrimiento y el paciente se
siente no comprendido.
oA veces además se utilizan inventarios o evaluaciones en exceso que
sirven para darle seguridad al terapeuta pero que hacen que el
paciente se sienta no tenido en cuenta ni escuchado.
o Por último, en el afán de lograr objetivos, muchas veces se apuran los
tiempos del paciente y no se contempla que para abandonar una
estrategia que brinda seguridad es necesario contar con otra que la
reemplace y que para que una persona se anime a abandonar sus
Y a afrontar sus temores, es necesario contar con un sólido vínculo
terapéutico que a veces cuesta algo de tiempo construir.
o Excesivo énfasis en el síntoma desestimando el tipo de personalidad,
el estilo vincular, los factores desencadenantes y mantenedores del
problema, etc.
o En el tratamiento de niños, algunas veces hay un excesivo
tecnicismo, se pretende “arreglar” al niño para los padres en lugar de
ayudarlos a entender su sufrimiento y a modificarlo.

También podría gustarte