Está en la página 1de 16

Condicionamiento

Clásico
Fenómenos
Situaciones experimentales
• Las investigaciones sobre condicionamiento clásico se generalizaron a
diferentes tipos de asociaciones entre estímulos.

• Los hallazgos más destacados son el condicionamiento del miedo, el


condicionamiento del parpadeo y la aversión al sabor. Véase en qué
consiste cada uno de ellos:
Condicionamiento del miedo:
Para la generación de este condicionamiento se emplea como
EI (aversivo) una descarga eléctrica breve en las patas de una rata de laboratorio.
La descarga (EI) en ningún momento puede provocar daño tisular a la rata pero
genera en la rata
La RC de paralización, ya que es como estas muestran su miedo.
Los investigadores miden el miedo de manera indirecta registrando cómo el EC
altera la actividad del animal, de tal modo que a estiman un mayor miedo cuanta
mayor paralización muestre la rata.
El EC utilizado es un tono o una luz.
Condicionamiento del miedo:

• El procedimiento consiste en un entrenamiento previo al


condicionamiento del miedo a presionar una barra para obtener
comida.
• Posteriormente, se presenta el EC (tono o luz) durante un par de
minutos inmediatamente seguido de la presentación del EI (descarga).
• Tras varios ensayos, la rata suprime la presión de la barra y se queda
paralizada cada vez que aparece el EC.
https://www.youtube.com/watch?v=dFkxxqRm_LI
Condicionamiento del parpadeo:
• Se puede condicionar el parpadeo si se emplea:
• EI una palmada cerca de los ojos o un soplo de aire y
como EC un tono breve. Con el paso de los ensayos
aparecerá la RC (parpadeo) cuando se presente tan solo el
EC.

• https://www.youtube.com/watch?v=czUk_poRtbM
Aprendizaje de aversión al
sabor:
• Es posible condicionar aversión al sabor de un modo
clásico, incluso con un solo ensayo o con la aparición
tardía del malestar en el sujeto experimental. El
procedimiento de laboratorio consiste en ingerir comida
con sabor destacable (EC) junto con la inyección de una
sustancia (EI) que les produzca malestar o enfermedad
(RI).

• https://www.youtube.com/watch?v=F6olgZiEbtM
Condicionamiento Excitatorio
• El condicionamiento excitatorio es aquel en el que el sujeto aprende a
predecir la presencia del EI gracias a la aparición del EC.
• El condicionamiento excitatorio es uno de los procedimientos más
frecuentes en el condicionamiento clásico. Dentro del condicionamiento
excitatorio pueden establecerse variaciones en el emparejamiento del EC y
EI que van a afectar a la RC generada. Los cinco procedimientos típicos son:
• Condicionamiento de demora corta: en cada ensayo se presenta el EC y tras
una breve demora el EI (menos de un minuto). El EC puede continuar
durante todo el EI o bien terminar cuando empieza este.
• Condicionamiento de huella: se presenta el EC y el IE se aparece una vez ha transcurrido un
tiempo desde la finalización del EC (intervalo de huella).

• Condicionamiento de demora larga: procedimiento similar al condicionamiento de demora


corta pero con una mayor demora de tiempo (entre 5 y 10 minutos). No incluye un intervalo
de huella ya que el EC dura hasta que comienza el EI.

• Condicionamiento simultáneo: tanto el EI como el EC se presentan al mismo tiempo.

• Condicionamiento hacia atrás: en este procedimiento el EI se presenta antes del EC.


• https://www.youtube.com/watch?v=jD4VxR6SRsM
• https://www.youtube.com/watch?v=HN8_x-DTu9s
Condicionamiento excitatorio. Tipos de cuantificación
de la respuesta y procedimientos de control

• La respuesta que emite el sujeto experimental durante el ensayo de prueba puede


cuantificarse de diferentes modos:
• Atender a la magnitud de respuesta condicionada, es decir, la cantidad de conducta
que se genera en el sujeto. Por ejemplo: el tiempo que dura la rata inmóvil.

• La frecuencia de respuesta provocada por el EC (probabilidad de respuesta). Por


ejemplo: frecuencia con la que la rata se queda paralizada cada vez que aparece el EC.

• Latencia de respuesta condicionada: cantidad de tiempo que transcurre entre el


comienzo del EC y la aparición de la RC. Por ejemplo, tiempo que pasa entre la
aparición del EC y la respuesta de paralización de la rata.
Condicionamiento
inhibitorio
• El condicionamiento inhibitorio los sujetos aprenden a
predecir la ausencia del EI gracias a un estímulo
condicionado inhibitorio, que actúan como predictor de la
ausencia del EI, el cual resulta aversivo para el sujeto.
Se pueden diferenciar dos tipos de procedimientos de condicionamiento
clásico inhibitorio:

• Procedimiento estándar de inhibición condicionada: requiere de dos estímulos


condicionados; uno presente durante un condicionamiento excitatorio (ensayo tipo
A) y otro durante el condicionamiento inhibitorio (ensayo tipo B). Ambos tipos de
ensayos se combinan de modo aleatorio durante todo el entrenamiento. En los
ensayos de condicionamiento excitatorio (tipo A) aparece un EC+ (excitatorio),
como por ejemplo un tono, que genera un contexto de condicionamiento excitatorio
en el cual el EC+ predice la aparición del EI, por lo que el sujeto aprende a realizar
la conducta excitatoria condicionada. Por su parte, en los ensayos de
condicionamiento inhibitorio (tipo B), el EC+ va seguido de un EC-, por ejemplo
una luz, y a continuación no aparece el EI. En estos ensayos, el sujeto experimental
aprende que cuando aparece el EC+ junto con el EC- esto predice la ausencia del
EI y, por tanto, no se genera la conducta condicionada.
• Procedimiento de contingencia o correlación negativa entre el EC y el EI:
requiere tan sólo de un EC, que actúa como EC- ya que se correlaciona de
modo negativo con el EI, es decir, cuando aparece el EC- disminuyen las
probabilidades de que el EI aparezca, si bien, el EI aversivo puede aparecer
en alguna ocasión tras el EC ya que se trata de probabilidades (correlación
negativa). En este procedimiento la aparición del EI, cuando no se presenta
previamente el EC, no puede ser predicho por el sujeto experimental.
• https://www.youtube.com/watch?v=mMdp2dIbLcA
El Efecto de Bloqueo
• Un fenómeno de condicionamiento clásico más destacables es el Efecto de Bloqueo.
El experimento clásico cuenta con dos estímulos condicionados A y B (por ejemplo un
tono y una luz) y consta de tres fases, tanto para el grupo experimental como para el
grupo control.
• ¿Qué procedimiento sigue el grupo experimental? En la fase 1 se asocia el estímulo A
(una luz) junto con el EI hasta que se crea un condicionamiento. En una segunda fase
se presentan los estímulos A y B (luz y tono) junto con el EI.
• Posteriormente, en la fase de prueba presentamos al sujeto el estímulo B de manera
aislada para comprobar si genera la RC. Los resultados indican que en la fase de
prueba la respuesta del sujeto ante el estímulo B es muy débil, a pesar de haber
quedado asociado al EI en la fase 2. 
¿Qué ocurre con el grupo de
control?
• En este caso en la fase 1 se presentan también el estímulo
A y el EI, pero desemparejadamente. En la fase 2  se
presentan el estímulo A y B junto el EI para que se
produzca condicionamiento. Finalmente, en la fase de
prueba se presenta el estímulo B aislado y se analiza la
respuesta que produce en el sujeto. En este caso, el
estímulo B genera con mayor frecuencia la RC en
comparación con el grupo experimental.
¿Por qué se produce este
fenómeno?
• Kamin, el descubridor del efecto de bloqueo, considero que este efecto
respondía al hecho de que es necesario que la presencia del EI sorprenda
al sujeto para que se produzca aprendizaje asociativo. Según este autor,
si el EI va acompañado de un estímulo que ha sido previamente
condicionado, en este caso estímulo A, entonces no sorprenderá al sujeto
en la fase 2 y no desarrollará ninguna asociación con el estímulo B. Este
efecto deja en evidencia que no es suficiente un emparejamiento entre un
EC y un EI para desarrollar una respuesta condicionada, el que un EI
resulte sorprendente para el sujeto experimental es fundamental para
que esa eficaz en el desarrollo de un condicionamiento clásico.

También podría gustarte