Está en la página 1de 32

SUBESTACIONES

ELECTRICAS
 Subestación Eléctrica

Instalación destinada a modificar y establecer los niveles


de tensión de una infraestructura eléctrica, para facilitar
la transmisión y distribución de la energía eléctrica
Tipos de subestaciones

Segun su funcion
 De transformacion
 uno o varios transformadores
que elevan o reducen la
tensión

 De maniobra
 interconectar las diferentes
líneas de transmisión de 138
kV o 230 kV
Tipos de subestaciones

Segun el nivel de tension


 Elevadoras
 En las centrales hasta 138, 230 o 500KV
 Para generacion y transmision

 Reductoras
 Hasta 13.8, 34 o 69KV
 Para distribucion
Tipos de subestaciones

Por su montaje
 Para interior
 sus elementos constitutivos se instalan
en el interior de edificios apropiados

 Para exterior o intemperie


 Sus elementos constitutivos se instalan a
las condiciones ambientales
Tipos de subestaciones
Por su tipo de equipo
 Subestación Convencional: Instalación de su
equipo es abierta, sin que nada los proteja. 

 Subestación Encapsulada: partes vivas y


equipos que soportan tensión están contenidos
dentro de envolventes metálicos.

 Subestación Móvil: conjunto de equipos


instalados sobre un remolque. Su objetivo
básico es el de ser utilizado bajo circunstancias
de emergencia, en cualquier punto del
sistema. Aisladas en SF6.
Tipos de subestaciones
Configuracion de subestaciones

CONFIGURACIONES DE CONEXIÓN DE BARRAS


 Barra sencilla
 Barra principal y barra de transferencia
 Doble barra
 Doble barra más seccionador de “By-pass” ó paso directo
 Doble barra más seccionador de transferencia
 Doble barra más barra de transferencia
BARRA SENCILLA BARRA PRINCIPAL Y
TRANSFERENCIA

BARRA DOBLE
BARRA DOBLE MAS BYPASS BARRA DOBLE MAS
TRANSFERENCIA
DOBLE BARRA MÁS BARRA DE
TRANSFERENCIA
Configuracion de subestaciones
 CONFIGURACIONES DE CONEXIÓN DE INTERRUPTORES
ANILLO INTERRUPTOR Y MEDIO

DOBLE BARRA DOBLE INTERRUPTOR


Normas de construcción de
subestaciones
NORMAS NACIONALES
 Ley de Regimen del sector eléctrico
 Regulaciones del CONELEC
 Normas del NATSIM
 Ordenanzas municipales
NORMAS AMERICANAS

 Norma NFPA 70. Código Nacional Eléctrico NEC 2002.


 IEEE C2-2002. Código Nacional Eléctrico de Seguridad NESC.
 ANSI/IEEE980-1987. Guía IEEE para el control de derrames de
aceite en Subestaciones.
 IEEE 1119/1988. Guía IEEE para distancias mínimas de seguridad
al cerramiento en Subestaciones para Suministro Eléctrico.
 IEEE 80 (2000). Guía IEEE para seguridad en la puesta a Tierra
de subestaciones.
 Elementos de una subestación

 Equipos de patio 
 Sección de medición
 Seccionamiento
 Transformacion
 Equipos de tablero 
Servicios auxiliares 
 Malla de tierra 
 Sistema de apantallamiento. 
 Sistema SCADA
 Equipos de patio

 Transformador de Corriente (T.C)


 Transformador de Potencial (T.P)
 Transformador de Potencia
 Interruptor
 Seccionador
 Pararrayos
 Barrajes y Estructuras
Equipos de Tableros

Elementos de:
 control
 medición y
 protección
 indicadores luminosos y
 alarmas

Instalados en la casa de control y soportados por los tableros de la


subestación. Su función es facilitar la supervisión y manejo de la
subestación, por parte del operador.
Servicios auxiliares

 Conjunto de instalaciones formadas por las fuentes de


alimentación de corriente continua y de corriente alterna, de baja
tensión que se utilizan para energizar los sistemas de control,
protección, señalización, alarmas y alumbrado de una
subestación, así como el sistema contra incendio. Las partes del
sistema auxiliar son las siguiente:

 Servicio de DC: Interruptores, tableros, baterías, alumbrado de


emergencia, cargadores.
 Servicio AC: Calefacción, alumbrado, aire acondicionado,
ventilación, sistemas contra incendio, etc.
Transformadores de medición

TRANSFORMADORES DE TRANSFORMADORES DE POTENCIAL


CORRIENTE
Caracteristicas tecnicas TCs

 Relación (Ratio)
 Precisión (Accuracy)
 Burden o Potencia Nominal de un Transformador de Corriente
 Polaridad
 Capacidad de Corriente Continua
 Capacidad de Corriente Térmica de Corto Tiempo
 I Térmica (KA) = Potencia de Corto Circuito (MVA)/ (1.73* Tensión
(KV)).
 Capacidad Mecánica de Tiempo Corto
 I Dinámica (KA) = 2.54 * I Térmica
Caracteristicas tecnicas TPs

 Tensión máxima del equipo y niveles de aislamiento


 Frecuencia nominal
 Carga nominal
 Clase de exactitud
 Número de devanados secundarios
 Relación de transformación nominal
 Conexión de los devanados secundarios
 Desviación en la tensión nominal permitidas en los devanados
secundarios manteniendo la clase de exactitud
 Carga máxima de los devanados secundarios
 Potencia térmica nominal de cada devanado
Seccionadores

Según su función:
 Seccionadores de maniobra:
 By pass: Maniobra y transferencia de
circuitos
 Paso directo: Aislamiento de
componentes
 Seccionadores de operación en carga
 Seccionadores de tierra: Aterrizan
componentes para su mantenimiento
Seccionadores
Según el tipo constructivo
 De apertura central

 Doble apertura o rotación central

 Apertura vertical y de apertura lateral 


Interruptores

 Segun su aislamiento
 SF6
 Aceite
 Vacio
 Aire
 Segun su construccion
 Tanque vivo
 Tanque muerto
Pararrayos

Las sobretensiones que se presentan en las instalaciones de


una subestación eléctrica pueden ser de dos tipos:
 Sobretensiones de tipo atmosférico.
 Sobretensiones por fallas en el sistema.

Se encuentra conectado permanentemente en el sistema y


operan cuando se presenta una sobretensión de
determinada magnitud, descargando la corriente a tierra.
Tipos de pararrayos

 Tipo valvular  Tipo Resistencia Variable


Equipo de seguridad y
mantenimiento
 Equipos de proteccion personal
 Casco
 Chaleco
 Botas dielectricas
 Equipos de proteccion para mantenimiento
 Guantes dielectricos
 Puesta a tierra
 Arnes
 Linea de vida
 Cinturon para liniero
Tareas de operacion

 Llevar una bitacora de eventos


 Monitoreo de las alarmas de la subestacion
 Registro de eventos, corte programados
 Verificacion de buen estado de los equipos de proteccion y
medicion
 Ante una falla proceder a registrar el tipo de falla segun los
indicadores de los reles de proteccion
 Monitoreo del buen estado de los equipos de patio
 Inspeccion del Sistema DC, banco de baterias y cargador verificar
operacion
Tareas de mantenimiento
preventivo
 Semestralmente:
 Limpieza de los equipos de patio
 Desbroce de maleza
 Reajuste de terminales y piezas

 Anualmente
 Pruebas electricas a los equipos de patio
 Pruebas de inyeccion secundaria a los reles de proteccion
 Termografia y revision de puntos calientes
 Pruebas del Sistema de puesta a tierra
PRUEBAS ELECTRICAS

 Seccionador: Prueba de aislamiento, Resistencia de contactos


 Interruptor: Aislamiento, Resistencia de contactos, Factor de
potencia, tiempos de aperture y cierre
 Transformador de Poder: Relacion de transformacion, aislamiento,
Resistencia devanados, Factor de potencia, rigidez del aceite,
Analisis fisico quimico
 Transformador de corriente: Relacion de transformacion,
aislamiento, Resistencia devanados
 Transformador de potencial: Relacion de transformacion,
aislamiento, Resistencia devanados
 Pararrayos: Aislamiento, Factor de potencia
Maniobras de mantenimiento

Pasos a seguir
1. Corte del suministro de energia
2. Apertura del interruptor del alimentador 1 4.16kv
3. Apertura del interruptor principal 4.16kv
4. Apertura de interruptor de 69kv
5. Apertura de seccionador 69kv
6. Cierre de cuchilla de puesta a tierra
7. Descargar a tierra los equipos de patio previo a cualquier
actividad de mantenimiento
Procedimientos para la
energización
1. Verifique que todos los interruptores se encuentren abiertos
2. En caso de falla previa en la subestacion o en la linea verifique
que la falla ha sido despejada
3. Verifique que el seccionador de puesta a tierra este abierto
4. Cierre el seccionador de 69kV
5. Cierre el interruptor de 69kv
6. Verifique tensiones en los medidores
7. Cierre el interruptor principal de 4.16kv
8. Cierre celda de alimentador 1

También podría gustarte