Está en la página 1de 34

Filosofía

Etimologías
Grecolatinas II
ProProf. Dr. Mario A. Miranda Nava
Contenidos
• Bloque I: Del pensamiento prefilosófico a la filosofía
clásica
• Bloque II: Del paso de la filosof´ñia medieval al
Renacimiento.
• Bloque III: La filosofía moderna y algunas posturas
contrarias al proyecto moderno.
• Bloque IV: Filosofias del siglo XX.
Evaluación
Notas en cuaderno y tareas: 20%
Actitud en clase: 20%
Participación en clase: 20%

Examen : 40%
Total: 100%
Prof. Mario A. Miranda Nava
Lic. Literatura Dramática y Teatro. UNAM
Lic. Filosofía, Universidad Anáhuac Mexico Sur.
Mtro. Filosofía y Derecho. Ateneo Pontificio Regina Apostolorum,
Roma, Italia.
Dr. Filosofía. Universidad Anáhuac México Sur.
Chef. Reposteria Francesa. Le Cordon Bleu. Canadá.
Idiomas: Inglés, Francés, Italiano, latín y griego.
Prof. Mario A. Miranda Nava
Ha sido profesor en las siguientes Instituciones:
Ateneo Pontificio Regina Apostolorum. Roma, Italia.
Instituto Oxford. México.
Universidad Anáhuac México Norte.
ITAM.
Prof. Mario A. Miranda Nava
Profesor de las siguientes asignaturas:
Formación Católica, Filosofía, Ser universitario, Antropología
Filosófica, Ética, Programas de Liderazgo Vertice y Culmen,
Ideas e Intituciones Políticas y económicas III.

Ha sido cooordinador de la Maestría en Ciencias Humanas,


UAMN.
Pasatiempos: Escribir, dibujar, pintar, Cine, Museos, Filosofía,
Derecho. Arte.
Preguntas
Material será proporcionado por el profesor.
Evaluación Diagnóstica
1. Escribe 4 filósofos griegos.
2. ¿Qué es el Ser? Explica.
3. ¿Qué es un mito? Explica
4. Explica diferencias entre Mito, Ciencia y Religión.
5. Escribe una frase que contenga filosofía.
Responder en cuaderno, tiempo 15-20 mins.
Se tomará participación.
Antecedentes de la Filosofía
Mito: Narraciones acerca del origen del hombre, del mundo y de
Dios (o dioses).

Ejemplo La Leyenda del Popol-Vuh, nos narra la creación, origen


del hombre a partir de la pasta de maíz.

Joseph Campbell: Autor investigador autoridad en tema del Mit,


Tiene una serie de libros pùblicados como “El heroe de las mil caras”
Antecedentes de la Filosofía
Magia: Aprovechamiento del conocimiento de las fuerzas sobre
humanas para fines practicos.

Ejemplo: Harry Potter, etc.

Ciencia: Demostración empírica de la realidad que rodea al hombre.


Antecedentes de la Filosofía
Religión: Viene del latín “religare”, unir, conectar.Reunir.
suele definirse como un sistema cultural de determinados
comportamientos y prácticas, cosmovisiones, éticas, textos,
lugares sagrados, profecías u organizaciones que relacionan
la humanidad a elementos sobrenaturales, trascendentales o espirituales
Elementos: Libro sagrado, Dios, Liturgia.

Mito y Magia se asocian como etapas antiguas de civilización.


Disciplinas de la Filosofía
Las disciplinas filosóficas, también llamadas ramas de la filosofía, son las
diversas vertientes de estudio que comprende la filosofía, o sea, que se
insertan en ella como un campo mucho mayor. Cada una posee objetivos
propios y enfoques particulares de razonamiento.
Metafísica

Su nombre proviene del latín metaphysica y significa “más allá de la
naturaleza”, ya que se trata del estudio de los aspectos fundamentales de
la realidad. Esto pasa por responder a la difícil pregunta de qué cosa es la
realidad, pero también definir conceptos básicos como los de “entidad”,
“existencia”, “ser”, “objeto”, “tiempo”, “espacio” y muchos otros.
• Estas nociones no pueden explicarse mediante la investigación empírica,
sino que son figuras del raciocinio. La metafísica posee dos ramas
principales: la ontología, que es el estudio del ser en cuanto tal, y la
teleología, que es el estudio de los fines trascendentes.
Gnoseología

También conocida como la “Teoría del conocimiento”, es la rama de la
filosofía que se ocupa de pensar qué cosa es el conocimiento, cómo se
origina y cuáles son sus límites.
• No se ocupa de los tipos posibles de conocimiento, como pueden ser las
ciencias, sino de la naturaleza misma del conocimiento, es decir, de su
comprensión como objeto de estudio. Por ese motivo tiene muchos
puntos de contacto con disciplinas como la psicología, la educación o la 
lógica.
Epistemología

Su nombre proviene del griego epistêmê que traduce “conocimiento”, y constituye
una rama próxima a la gnoseología, aunque claramente diferenciada de ella. La
epistemología estudia los mecanismos de obtención del conocimiento.
• Específicamente se ocupa de las circunstancias históricas, psicológicas o
sociológicas que conducen a la obtención y la validación del conocimiento
 humano, así como de los criterios que sirven para aprobarlo o invalidarlo: verdad,
objetividad, realidad o justificación.
• Para muchos autores, la epistemología vendría siendo una suerte de Teoría del
conocimiento aplicada al pensamiento científico, pero existen diversas opiniones
respecto a dónde están los límites de esta disciplina.
Lógica
• Esta rama de la filosofía es también una ciencia formal, como las 
matemáticas, a las que es muy cercana. Se ocupa de la distinción entre
los procesos de razonamiento que son válidos y los que no, a partir de
los principios de la demostración y la inferencia, lo cual incluye el
estudio de las paradojas, las falacias y de la verdad misma.
• La lógica posee aplicaciones concretas dentro del campo de otras
disciplinas científicas, como la lógica matemática, la lógica
computacional, etc.
Ética

También conocida como la filosofía moral, la ética estudia la conducta humana y


se propone comprender las diferencias entre lo correcto y lo incorrecto, lo
bueno y lo malo, y las nociones de virtud, felicidad y deber. También puede
considerarse que la ética es la disciplina que estudia la moral, aunque muchos
emplean estos dos términos como sinónimos.
• La ética comúnmente se divide en tres subramas: la metaética, que estudia el
origen y la naturaleza de los conceptos éticos; la ética normativa, que estudia los
estándares o normas de regulación de la conducta humana; y la ética aplicada,
que estudia controversias y dilemas éticos para intentar darles una respuesta útil.
Estética

El nombre de esta disciplina proviene del griego aistehetikê, que traduce “percepción” o


“sensación”. Es la rama de la filosofía que hace de la belleza su objeto de estudio. Es
decir, estudia la esencia y la percepción de la belleza, los juicios estéticos, las experiencias
estéticas, y conceptos como lo bello, lo feo, lo sublime o lo elegante.
• Dependiendo del autor, la estética puede considerarse también como la rama filosófica
que estudia la percepción, para intentar dar con el porqué algunas cosas las consideramos
agradables y otras no. Es común que se ocupe de las formas del arte, pero también los
sentimientos que éstas nos evocan, o los valores que en ellas puedan estar contenidos.
Filosofía Política

Esta disciplina estudia la relación entre los individuos y la sociedad, y se ocupa de
conceptos fundamentales como el gobierno, las leyes, la política, la libertad, la igualdad,
la justicia, los derechos o el poder político. Se interroga respecto a qué hace legítimo o no
a un gobierno, cuáles son sus funciones, y cuándo se lo puede derrocar legítimamente.
• En este enfoque, la filosofía política puede aproximarse a las Ciencias Políticas o
politología; pero mientras estas últimas se ocupan de la historia, actualidad y futuro de la
política, la filosofía se ocupa de teorizar respecto de sus conceptos fundamentales.
Filosofía Política

Esta disciplina estudia la relación entre los individuos y la sociedad, y se ocupa de
conceptos fundamentales como el gobierno, las leyes, la política, la libertad, la igualdad,
la justicia, los derechos o el poder político. Se interroga respecto a qué hace legítimo o no
a un gobierno, cuáles son sus funciones, y cuándo se lo puede derrocar legítimamente.
• En este enfoque, la filosofía política puede aproximarse a las Ciencias Políticas o
politología; pero mientras estas últimas se ocupan de la historia, actualidad y futuro de la
política, la filosofía se ocupa de teorizar respecto de sus conceptos fundamentales.
Filosofía del Lenguaje

Como su nombre lo indica, esta disciplina se dedica al estudio filosófico del lenguaje. Investiga los
aspectos más fundamentales del lenguaje como el significado, la referencia, sus límites, o la relación
entre el lenguaje, el mundo y el pensamiento.
• Para ello puede echar mano a saberes que pertenezcan a la lingüística, aunque esta última estudia el
lenguaje desde una perspectiva empírica, mientras que la filosofía del lenguaje no distingue entre
lenguaje escrito, hablado o cualquier otra manifestación. Además sólo utiliza experimentos mentales.
• La filosofía del lenguaje suele comprender dos subdisciplinas que son la semántica (compartida también
con la lingüística) que se ocupa del sentido y el significado, o sea, de los vínculos entre el lenguaje y el
mundo; y la pragmática, que estudia las relaciones entre el lenguaje y sus usuarios.
Filosofía de la mente.
• Llamada también Filosofía del espíritu, esta disciplina hace de la mente humana su objeto de estudio.
Estudia las percepciones, sensaciones, emociones, fantasías y sueños, pensamientos e incluso creencias.
Se cuestiona qué define que algo pertenezca al ámbito de lo mental. Además, la filosofía de la
mente reflexiona sobre qué tanto podemos conocer nuestra propia mente.
• En este enfoque, la filosofía de la mente se aproxima a otras ciencias como la ciencia cognitiva o la
psicología, pero como en otros casos, la disciplina filosófica se mantiene siempre en el cuestionamiento
de los conceptos fundamentales, o sea, las preguntas esenciales y básicas, en lugar del 
conocimiento empírico.
• Algunos de los dilemas fundamentales de esta disciplina son la relación entre la mente y el cuerpo, la
permanencia en el tiempo de la identidad personal o la posibilidad del reconocimiento entre las mentes.
San Agustín

Agustín de Hipona, conocido también como san Agustín (en latín, Aurelius Augustinus
Hipponensis; Tagaste, 13 de noviembre del 354-Hipona, 28 de agosto del 430),


es un santo, padre y doctor de la Iglesia católica. Después de su conversión, fue obispo de Hipona, al norte de África y lideró una serie luchas contra las herejías de los maniqu
eos, los donatistas y el pelagianismo.


Una tradición medieval, que recoge la leyenda, inicialmente narrada sobre un teólogo, que más tarde fue
identificado como san Agustín, cuenta la siguiente anécdota: cierto día, san Agustín paseaba por la orilla del mar,
junto a la playa, dando vueltas en su cabeza a muchas de las doctrinas sobre la realidad de Dios, una de ellas la
doctrina de la Trinidad. De pronto, al alzar la vista ve a un hermoso niño, que está jugando en la arena. Le
observa más de cerca y ve que el niño corre hacia el mar, llena el cubo de agua del mar, y vuelve donde estaba
antes y vacía el agua en un hoyo. El niño hace esto una y otra vez, hasta que Agustín, sumido en una gran
curiosidad, se acerca al niño y le pregunta: «¿Qué haces?» Y el niño le responde: «Estoy sacando toda el agua
del mar y la voy a poner en este hoyo». Y san Agustín dice: «¡Pero, eso es imposible!». A lo que el niño le
respondió: «Más difícil es que llegues a entender el misterio de la Santísima Trinidad».
Escudo Papal Benedicto XVI

el Moro de Frisinga, la cabeza coronada de un etíope que desde hace mil años
aparece en el escudo de los obispos de esta ciudad bávara.

Expresión de la universalidad de la Iglesia, que no conoce ninguna distinción de


raza ni de clase.
• En la parte superior derecha figura el Oso de Corbiniano, que hace referencia a
la leyenda del obispo Corbiniano, que predicó el Evangelio en la antigua Baviera
y es considerado el padre espiritual de la arquidiócesis de Múnich y Frisinga.
• Según la tradición, cuando el obispo viajaba a Roma, un oso devoró al animal
de carga que llevaba. Corbiniano obligó al oso a llevar sobre su espalda el
equipaje hasta la Ciudad Eterna. Una vez en Roma, lo dejó libre.
San Agustín

Agustín de Hipona anticipa a Descartes al sostener que la mente, mientras
que duda, es consciente de sí misma: si me engaño existo (Si enim fallor, sum).
Como la percepción del mundo exterior puede conducir al error, el camino
hacia la certeza es la interioridad (in interiore homine habitat veritas) que por
un proceso de iluminación se encuentra con las verdades eternas y con el
mismo Dios que, según él, está en lo más íntimo de cada uno.
• Las ideas eternas están en Dios y son los arquetipos según los cuales crea el
cosmos. Dios, que es una comunidad de amor, sale de sí mismo y crea por
amor mediante rationes seminales, o gérmenes que explican el proceso
evolutivo que se basa en una constante actividad creadora, sin la cual nada
subsistiría. Todo lo que Dios crea es bueno, el mal carece de entidad, es
ausencia de bien y fruto indeseable de la libertad del hombre.
San Agustín
• San Agustín expresa de manera paradójica la perplejidad que
le genera la noción de tiempo: «¿Qué es el tiempo? Si nadie
me lo pregunta, lo sé. Sí debo explicarlo ya no lo sé».

• Aiónpartir de esta perplejidad, ensaya una fecunda reflexión ontológica sobre la naturaleza del tiempo y su relac
con la eternidad. El hecho que el Dios cristiano sea un Dios creador pero no creado se desprende que su
naturaleza temporal es radicalmente distinta de la de sus criaturas. De acuerdo con la respuesta que dio a Mo
isés, Dios se define a sí mismo como:

• Yo soy el que soy(Ex, 3,14)


• Decir ésto equivale a definirse a sí mismo prescindiendo de cualquier
calidad, lo que equivale a prescindir del cambio. Por lo tanto Dios está
fuera del tiempo mientras que los seres humanos son entidades
estructuralmente temporales.
San Agustín
• Influido por el neoplatonismo, Agustín separa el mundo de Dios
(eterno, perfecto e inmutable), del de la creación (dominado
por la materia y el paso del tiempo, y por tanto mutable). Su
análisis le lleva a la asimetría del tiempo. Esa asimetría
procede del hecho de que todo aquello que ya ha pasado nos
es conocido porque lo hemos experimentado y nos es fácil
rememorarlo de forma presente, algo que no sucede con un
futuro que está por acontecer. Para san Agustín, Dios creó el
tiempo ex nihilo a la par que el mundo
y sometió su creación al discurrir de ese tiempo, de ahí que todo en ella tenga un principio y un fin. Él, en cambio, está fuera
de todo parámetro temporal.
San Agustín
La concepción de la historia.
• La filosofía de la historia de Agustín describe un proceso que
afecta a todo el género humano. Se trata de una historia
universal constituida por una serie de eventos sucesivos que
avanzan hacia un fin mediante la providencia divina.
• Asimismo, describe los diferentes momentos de la historia: en primer lugar, la creación, seguida por la caída provocada por e
l pecado original, en el que el demonio introduce la degradación en el mundo: Dios ofrece el paraíso, pero el individuo escog
e hacer un mal uso de su libertad, desobedeciéndolo. Le sigue el anuncio de la revelación, y la encarnación del hijo de Dios.
La última etapa se logra por la redención del individuo por la Iglesia, que es la sexta de las edades del ser humano.
San Agustín
La concepción de la historia.
• Au representación
diferencia de la concepción cíclica del tiempo y de la historia característica de la filosofía griega, Agustín basa s
de la historia en una concepción literal, progresiva y finalista del tiempo. La historia ha tenido un
inicio y tendrá un fin en el Juicio final y que se divide en seis edades, inspirándose en los seis días que usó Dios
para realizar la creación: las Seis edades del mundo, delimitadas por la creación del mundo, el diluvio universal, l
a vida de Abraham, el reinado de David (o la construcción del templo de Jerusalén, por Salomón), la cautividad en
Babilonia y, por último, el nacimiento de Cristo, que inaugura la sexta edad. Esta última se prolonga hasta la seg
unda venida del Mesías para juzgar a los hombres en el final de los tiempos.19​La humanidad ha comenzado una
nueva etapa, en la que el Mesías ha venido, y ha dado la esperanza de la resurrección: con Cristo, termina el hu
mano antiguo, y se inicia la renovación espiritual en el humano nuevo. La consumación de la historia sería llegar
al fin sin fin: la vida eterna, en el que reinará la paz, y no habrá ya más lucha. Nadie mandará sobre nadie, y se a
cabarán las luchas internas. Su tesis es que desde la venida de Cristo se vive en la última edad, pero la duración
de ésta sólo Dios la conoce.

También podría gustarte