Está en la página 1de 10

Requerimientos de

Energía y nutrientes
Requerimientos de energía para la población
peruana
Antecedentes
• Para la determinación de los requerimientos de energía de la
población peruana, se utilizaron los requerimientos propuestos por la
FAO/OMS/UNU 1985 , los que establecen el aporte de energía
correspondiente según la edad y sexo de la persona, para garantizar
una vida saludable. En la adaptación de dicho documento a nuestra
población participaron: el Centro Nacional de Alimentación y
Nutrición (CENAN) y el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI), quienes acordaron tomar como referencia el documento en
mención, patrocinada por la Organización de las Naciones Unidas para
la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización Mundial de la
Salud (OMS) y la Universidad de las Naciones Unidas (UNU).
Antecedentes
• Para el año 2001, el Comité de Expertos de la Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Universidad de las
Naciones Unidas (UNU), hicieron público un nuevo informe en el que
se propone una nueva manera de calcular el gasto energético de los
individuos, y se sugiere una metodología actualizada para aproximar
la ingesta mínima de calorías que debería consumir una persona para
mantener un adecuado estado de salud físico y mental.
Antecedentes
• Por tal motivo, con la nueva propuesta que la FAO/OMS/UNU 2001 plantea a
su países miembros para la determinación de los requerimientos de energía,
es que se efectuaron reuniones técnicas en forma conjunta entre los equipos
del INS/CENAN y el INEI, con la finalidad de elaborar una nueva propuesta,
utilizó algunos referentes estadísticos de nuestro país con el objeto de
caracterizar las necesidades del poblador peruano. Dentro de las variantes al
anterior documento se plantearon cambios en cuanto a las variables talla,
peso y nivel de actividad física, con la finalidad de ajustar los requerimientos
calóricos a nuestra población según sexo y grupo de edad ; teniendo como
referente información obtenida en base a las investigaciones realizadas por
el CENAN e INEI y otros estudios a nivel nacional que sirvieron de soporte
para algunos criterios metodológicos.
Requerimiento de energía en
adultos
• El crecimiento y desarrollo en este grupo poblacional no constituye un
factor que demande una cierta cantidad de energía, y que la Tasa
Metabólica Basal es relativamente constante para una edad y sexo
determinado. Por tanto, el nivel de actividad física y el peso corporal
se convierten en los principales determinantes para la estimación de
los requerimientos de energía según los diferentes niveles de
actividad física, rigiéndose en torno al siguiente esquema:

Requerimiento de Energía = Tasa Metabólica Basal x Nivel de Actividad Física según estilos de vida
Ecuación de Regresión Lineal basada en el peso corporal (kg) para
estimar la Tasa Metabólica Basal (TMB) en jóvenes y adultos

SEXO GRUPO EDAD KCAL∕DÍA


VARONES JOVENES 18 A 29 AÑOS 15,057 (kg) + 692,2
ADULTOS 30 A 59 AÑOS 11,472 (kg) + 873,1
MUJERES JOVENES 18 A 29 AÑOS 14,818 (kg) + 486,6
ADULTOS 30 A 59 AÑOS 8,126 (kg) + 845,6
Fuente: FAO/WHO/UNU. Human Energy Requirements. Food and Nutrition Technical Report Series. Report of a
Joint FAO/WHO/UNU. Expert Consultation. Rome 17 – 24 october, 2001. Ecuación de Schofield (FAO/OMS/UNU
1985)
Nivel de actividad física, según estilos de vida

Luego de obtener la TMB, se multiplicó por el factor del Nivel de Actividad Física asociado a dos estilos
de vida (Ligero y No Ligero) según área geográfica de residencia.

ÁREA DE RESIDENCIA ESTILOS DE VIDA VALOR DEL NAF


URBANA NO LIGERO 1,85
LIGERO 1,55
RURAL NO LIGERO 1,95
LIGERO 1,65

Fuente: FAO/FIVIMS Roma; 2004. Calculating Population Energy Requirements and Food Needs

Cabe señalar que el estilo de vida No Ligero, resulta de la sumatoria de las


prevalencias de la actividad física modera e intensa. @
Lista de intercambio
Entrenamiento de habilidades
Objetivo: Determinar los requerimientos de energía y nutrientes
basados en la recomendaciones de las RDIs basados en casos para
adultos tipo

a. Varón de 47 años con 75 kg 1, 70m con actividad física ligera, determinar el requerimiento de
energía, distribución de macronutrientes y cantidad de micronutrientes de un día
b. Mujer de 21 años con 58 kg 1, 69m con actividad ligera, determinar el requerimiento de
energía, distribución de macronutrientes y cantidad de micronutrientes de un día
c. Varón de 29 años con 68 kg 1, 72m con actividad moderada, determinar el requerimiento de
energía, distribución de macronutrientes y cantidad de micronutrientes de un día
d. Mujer de 38 años con 61 kg 1, 68m con actividad moderada, determinar el requerimiento de
energía, distribución de macronutrientes y cantidad de micronutrientes de un día

También podría gustarte