Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


PROGRAMA ACADÉMICO DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
CURSO NU149 – NUTRICIÓN MATERNO INFANTIL
SECCIÓN NU 171

CASO CLÍNICO
CÁLCULO DE NPT EN ENFERMEDAD DE CROHN

Grupo N°3

1 Bernal Zarate, Diego David

2 Caro Vara, Renzo Fabrizio

3 Muedas Pinto, Jose Francisco

4 Otero Aguila, Diana Marina

5 Reyes Suarez, Natalia Rebeca

6 Walters Peralta, Fiorella Alessandra

DOCENTE(ES)

Yncio Callacna, Carmen


Eyzaguirre Menendez, Nicole

Lima, 26 de Octubre de 2020


FCS – PND
NU171 Soporte Nutricional Especializado

CASO CLÍNICO PARA NPT


Paciente de sexo femenino, identificado como Elizabeth Aquino, con 26 años de edad, con diagnóstico de Enfermedad
de Crohn, que fue hospitalizado de emergencia por dolor abdominal difuso con episodios de oclusión intestinal parcial;
diarrea recurrente; disminución de peso no cuantificada y periodos de alza térmica. Los análisis de laboratorio
evidenciaron los siguientes resultados: PCR 100; albúmina 2.1 g/dl; anemia microcítica hipocrómica. En imágenes
presentó: ecografía abdominal: hepatoesplenomegalia; TAC abdominal: engrosamiento de íleon distal y colon derecho
con líquido libre laminar en cavidad abdominal; Radiografía de tránsito intestinal: estenosis en íleon distal. En la
colonoscopía se observó: colon derecho con úlceras y áreas de mucosa infiltrada. Biopsias sugestivas de enfermedad de
Crohn. Mientras que en cápsula endoscópica: ileítis ulcerativa. El paciente es dado de alta con tratamiento de
prednisona y azatioprina, pero ante persistencia de episodios de oclusión intestinal se decide conducta quirúrgica. La
evolución fue favorable. En el tratamiento médico posoperatorio se indicó Infliximab (Remicade ®). Se discuten
opciones de tratamiento médico y quirúrgico1.

El equipo de la Unidad de Soporte Nutricional Especializado (USNE), después de analizar el caso inicia Nutrición
Parenteral Total (NPT). El enfermero evaluó si podía colocar un catéter de inserción periférica (PICC) a través de las
venas basílica y cefálica, decidiéndose al final que el cirujano especializado de la USNE coloque un catéter venoso
central tunelizado (CVCT). El nutricionista formuló la NPT y el químico farmacéutico, previamente a la preparación
revisó y validó la formulación.

ENFERMEDAD DE CROHN 2
Es una enfermedad intestinal inflamatoria.
Provoca inflamación del tubo digestivo, que
puede producir dolor abdominal, diarrea
intensa, fatiga, adelgazamiento y desnutrición.
La inflamación que provoca la enfermedad de
Crohn puede afectar distintas regiones del tubo
digestivo en diferentes personas.

Dicha inflamación suele propagarse hacia lo


profundo de las capas del tejido intestinal
afectado. La enfermedad de Crohn puede ser
dolorosa y debilitante y, algunas veces,
provocar complicaciones que pueden poner en
riesgo la vida.

A pesar de que no se conoce ninguna cura para


la enfermedad de Crohn, algunas terapias
pueden reducir, en gran medida, los signos y
síntomas e, incluso, provocar una remisión de
largo plazo. Con tratamiento, algunas personas
que sufren la enfermedad de Crohn pueden
desempeñarse correctamente.

1 Adaptado de: Otoya Moreno G, Borda L, Chiroque L, Grazia Venturelli M. Enfermedad de Crohn: presentación de caso clínico y
revisión de la literatura. Rev Gastroenterol Peru. 2014;34(4):339-44
2 https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/crohns-disease/symptoms-causes/syc-20353304
1
Mg. Carmen R. Yncio C.- Nutricionista Clínica
Coordinadora de los Cursos Clínicos y Externados en Nutrición
FCS – PND
NU171 Soporte Nutricional Especializado

DATOS GENERALES

Sexo F, Edad 26, Peso actual corregido 43 kg, Peso


habitual 51 kg, Talla estimada 1.60 m (AR)
Diuresis: 2300 ml en 24 horas DATOS DE LABORATORIO

Albúmina s. 2.1 g /dl,


TAMIZAJE DE RIESGO NUTRICIONAL Hemoglobina 9 g/dl
Leucocitos 3,600 cel/mm3
NRS 2002: 4 p (RN) Linfocitos 28%
VGS: Moderadamente desnutrido Linfocitos 1008 cel/mm3
Método de Cardona: 34 p (RN) Úrea 25 mg/dl,
Creatinina 0.5 mg/dl,
Sodio 138 mEq/dl,
DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL
Potasio 4 mEq/dl,
Por IMC = 16.8 kg/m2 Desnutrición moderada (LI) Calcio 8.8 mg/dl,
Por IPT = 80.4 % Desnutrición moderada Magnesio1.8 mg/dl,
Por albúmina sérica = 2.1 g/dl Deficiencia proteica Fósforo 2.8 mg/dl
visceral moderada
Por RTL = 1008 cel/mm3 Inmunosupresión moderada
Ingesta Dietética = Deficiente

DESARROLLO

1. Seleccione tipo de nutrición de nutrición parenteral

NPP   NPT X

2. Seleccione de la vía parenteral

CVC   PICC  
CVCF
CVCT X  
T

2
Mg. Carmen R. Yncio C.- Nutricionista Clínica
Coordinadora de los Cursos Clínicos y Externados en Nutrición
FCS – PND
NU171 Soporte Nutricional Especializado

3. Seleccione el tipo de solución de aminoácidos

NOMBRE COMERCIAL
TIPO (marque con una "x") (del tipo de fórmula
seleccionada)
ESTÁNDAR 8.5% X Sorbamín
ESTÁNDAR 10%    
INSUFICIENCIA RENAL 7%    
INSUFICIENCIA HEPÁTICA 8%    
INFANTIL 10%    

4. Calcule el requerimiento de líquidos, energía y macronutrientes en el siguiente orden

a) Líquidos (volumen)
40(43) → 1720 ml

b) El requerimiento de nitrógeno y su equivalente en aminoácidos


250*43 =10.750 mg
→ 10,75 g de nitrógeno
10,75*6,25
→ 67,2 g de aminoácidos

c) Las calorías proteicas


(67,2)4
→ 269 kcal P

d) Las calorías no proteicas 100 a 150 x g N2 (promedio125), función renal normal


125*10,75
→ 1344 Kcal NP

e) Las calorías totales


→ 1613 Kcal Totales
1613/43 kg = 38 kcal

f) Los gramos de glucosa


60% (1344)/3,4

3
Mg. Carmen R. Yncio C.- Nutricionista Clínica
Coordinadora de los Cursos Clínicos y Externados en Nutrición
FCS – PND
NU171 Soporte Nutricional Especializado

→ 237.1 g de glucosa

g) Los gramos de lípidos


40% (1344)/10
→ 53,8 g de lípidos

h) Las concentraciones y volúmenes de las soluciones y emulsiones

Solución de aminoácidos al ___ 8.5 ______%

1000 ml de AA 8.5% = 13.5 g de N2


1000 ml ----- 13.5 g N2
X ml ----- 10.75 g N2
X = 796
________ 796 (800 ml redondeado)____________ volumen

Solución de glucosa al ___ 50 _____%


1000 = 500 mg G
1000 ml ----- 500 mg G
X ml ----- 237.1 mg G
X = 474 ml
________ 474 (470 ml redondeado)____________ volumen

Emulsión al __ 20 ____%
500 = 100 mg L
500 ml ----- 100 mg L
X ml ----- 53.8 mg L
X = 269 ml
________ 269 (270 ml redondeado) ____________ volumen

A. MEZCLA O MISTURA 2 EN 1

Aporte de calorías totales en la mezcla propuesta:


AA = 269
Glucosa = 806
Lípidos = 538
Total = 1613

I. Desarrolle el cuadro siguiente:

4
Mg. Carmen R. Yncio C.- Nutricionista Clínica
Coordinadora de los Cursos Clínicos y Externados en Nutrición
FCS – PND
NU171 Soporte Nutricional Especializado

COMPOSICIÓN DE LA MEZCLA O MISTURA APORTES NUTRICIONALES


Concentració kg
Volumen Distribución Porcentual   Día
COMPONENTES n PC /d
% ml Energía %  100 kcal 1613  37,5 
Solución de
8.5 800 Aminoácidos %  17 g  67 1,6 
Aminoácidos
Nitrógeno -  - g  10,75 0,25 
Solución de
50 470 Glucosa %  50 g  237 5,5 
Glucosa
Emulsión de
20 270 Lípidos %  33 g 54 1,3 
Lípidos
Agua destilada / Cantidad
170 Volumen total ml 1720  40 
ClNa 9 0/00 Suficiente
kCal T / g N2  150 kCal NP / g N2 125

5. Halle la velocidad de infusión de la glucosa

a) Mezcla 2 en 1
Mezcla sin lípidos en 20 hrs y emulsión de lípidos en 4 hrs
-20 h (Glucosa + aas) = 1200 min
-Lip = 4 hrs = 240 min
237 (glucosa) * 1000 = 237000
237.000 / 43 kg / 1200 min = 4.6

______4,6________ mg x kg PC x minuto

I. Determine el requerimiento de electrolitos

a) Sodio 1 x 43= 43 mEq


b) Fosfato 0.2 x 43 = 8.6 mmol
c) Potasio 1 x 43 = 43 mEq
d) Calcio 0.15 x 43 = 6.45 mEq
e) Zinc 0.15 x 43 = 6.45 mg
f) Magnesio 0.1 x 43 = 4.3mEq

II. Desarrolle el cuadro siguiente:

5
Mg. Carmen R. Yncio C.- Nutricionista Clínica
Coordinadora de los Cursos Clínicos y Externados en Nutrición
FCS – PND
NU171 Soporte Nutricional Especializado

Aportes a partir
Electrolitos y REQUERIMIEN Diferenci CANTIDAD DE SOLUCIONES
de Solución de
Minerales TOS/día a REQUERIDA (ml)
AA 800 ml
Na mEq 43 56 +13 NaCl / Acet. de Na -
K mEq 43 48 +5 KCl -
Fosfato mmol 8,6 24 +15.4 FK -
Mg mEq 4,3 8 +3.7 MgSO4 -
Zn mg 6,45 - 6.45 ZnSO4 4 ml
Ca mEq 6,45 - 6.45 Gluconato de Ca 14 ml
Vitaminas mEq - - - MV IV 5 ml
Oligoelement
mEq - - - Elementos Trazas 5 ml
os
Insulina UI Condicional - - Insulina Condicional

Halle los volúmenes de electrolitos a utilizarse para cubrir la diferencia:

Sulfato de Cinc
● Sulfato de Zinc = 10 ml (20 mg Zn)
10 ml =20 mg Zn
X = 6.45
X = 3.22 → redondeado a 4 ml y damos 8 mg Zn

Gluconato de Ca

● Gluconato de Ca = 10 ml (4.65 mEq)


10 ml = 4.65 mEq Ca
X = 6.45
X= 13.8 → Redondeando a 14 ml y damos 6.5 mEq Ca

6. Determine la velocidad de infusión según corresponda:

Mezcla 2:1 ____1450______ ml / 20 h = __72.5___ ml / h

Emulsión ___270_______ ml / 4 h = __67.5___ ml / h

B. MEZCLA O MISTURA 3 EN 1

Determine la concentración y volumen de la solución de AA:

6
Mg. Carmen R. Yncio C.- Nutricionista Clínica
Coordinadora de los Cursos Clínicos y Externados en Nutrición
FCS – PND
NU171 Soporte Nutricional Especializado

Solución de aminoácidos al ____10______%

______670 ml_____________ volumen

Aporte de calorías totales en la mezcla propuesta:


AA = _____269______
Glucosa = ____806_______
Lípidos = _____538______
Total = _____1613______

I. Desarrolle el cuadro siguiente:

COMPOSICIÓN DE LA MEZCLA O MISTURA APORTES NUTRICIONALES


Concentració kg
Volumen Distribución Porcentual   Día
COMPONENTES n PC /d
% ml Energía % 100 kcal 1618 37,6
Solución de
10 670 Aminoácidos % 17 g 68 1,6
Aminoácidos
Nitrógeno - - g 10.75 0,25
Solución de
50 470 Glucosa % 50 g 237 5,5
Glucosa
Emulsión de
20 270 Lípidos % 33 g 54 1,3
Lípidos
Agua destilada / Cantidad
-- Volumen total ml 1720 40
ClNa 9 0/00 suficiente
 150,
kCal T / g N2 kCal NP / g N2 125,2
5

Aporte con reajuste de kcal de volúmenes


AA = _____272______
Glucosa = _____806______
Lípidos = _____540______
Total = _____1618______

7. Halle la velocidad de infusión de la glucosa

a) Mezcla 3:1 en 24 horas = ___1440_____ minutos


____3.83________ mg x kg PC x minuto

7
Mg. Carmen R. Yncio C.- Nutricionista Clínica
Coordinadora de los Cursos Clínicos y Externados en Nutrición
FCS – PND
NU171 Soporte Nutricional Especializado

II. Determine el requerimiento de electrolitos:

a) Sodio 1 x 43= 43 mEq


b) Fosfato 0.2 x 43 = 8.6 mmol
c) Potasio 1 x 43 = 43 mEq
d) Calcio 0.15 x 43 = 6.45 mEq
e) Zinc 0.15 x 43 = 6.45 mg
f) Magnesio 0.1 x 43 = 4.3mEq

III. Desarrolle el cuadro siguiente:

Aportes a
partir de CANTIDAD DE
REQUERIMIENTOS/
Electrolitos y Minerales Solución Diferencia SOLUCIONES
día
de AA REQUERIDA (ml)
670 ml
Na mEq 43 30,15 +12,85 NaCl 4 ml

K mEq 43 16,8 +26,25 KCl 8 ml


Fosfato mmol 8,6 6 +2,6 FK 5 ml
Mg mEq 4,3 0,2 +4,13 MgSO4 3 ml
Zn mg 6,45 - +6,45 ZnSO4 4 ml
Gluconato
Ca mEq 6,45 - +6,45 14 ml
de Ca
Vitaminas mEq - - - MV IV 5 ml
Oligoelement Elementos
mEq - - - 5 ml
os Trazas
Condiciona
Insulina UI Condicional - - Insulina
l

Halle los volúmenes de electrolitos a utilizarse para cubrir la diferencia:

a) Sodio __12.85_______ mEq

20 ml de NaCl= 68 mEq Na
X = 12,85 mEq
Na X = __3,77___ ml

Volumen de Cloruro de Na ____4_____ ml

b) Fosfato ____2,6_____ mmol


8
Mg. Carmen R. Yncio C.- Nutricionista Clínica
Coordinadora de los Cursos Clínicos y Externados en Nutrición
FCS – PND
NU171 Soporte Nutricional Especializado

20 ml de FK= 12 mmol Fosfato


X = 2,6 mmol Fosfato
X = __4,3___ ml

Volumen de Fosofokalium ___5______ ml

El FK también nos da K:
__20__ ml FK = _20___ mEq K
___5___ ml FK = __5____ mEq K

c) Potasio ____26,3_____ mEq


26,3 mEq de K -5 mEq (FK) = 21,3 mEq K

10 ml de kCl = 27 mEq K
X = ___21,3____ mEq K
X = __7,8___ ml

Volumen de Cloruro de K ____8_____ ml

d) Calcio ____6,45_____ mEq


Gluconato de Ca = 10 ml (4.65 mEq)
10 ml = 4.65 mEq Ca
X = 6.45
X= 13.8

Volumen de Gluconato de Ca ____14_____ ml

e) Zinc ____6,45_____ mg
Sulfato de Zinc = 10 ml (20 mg Zn)
10 ml =20 mg Zn
X = 6.45
X = 3.22

Volumen de Sulfato de Zn ___4_____ ml

f) Magnesio ____3,7_____ mEq

9
Mg. Carmen R. Yncio C.- Nutricionista Clínica
Coordinadora de los Cursos Clínicos y Externados en Nutrición
FCS – PND
NU171 Soporte Nutricional Especializado

10 ml = 16.2 mEq Mg
X = 3,7 mEq Mg
X = ___2,28___ ml

Volumen de Sulfato de Mg ___3______ ml

8. Determine la velocidad de infusión según corresponda:

a) Mezcla 3:1 ___1720_____ ml / 24 h = 71,7 ml / 20 h

C. DE ACUERDO CON EL CAPÍTULO 16 LÍPIDOS EN NUTRICIÓN ESPECIALIZADA,


DE RESPUESTA A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

10
Mg. Carmen R. Yncio C.- Nutricionista Clínica
Coordinadora de los Cursos Clínicos y Externados en Nutrición
FCS – PND
NU171 Soporte Nutricional Especializado

1. ¿Cuál es la osmolaridad y el pH adecuado para una emulsión de lípidos?

El capítulo sostiene que la osmolaridad es baja (al 20%) y se encuentra en el rango de 270 a 345
mOsm/L ó 350 a 410 mOsm/kg).
El pH es cuasi fisiológico, es decir que se encuentra en el rango de 4.8 a 8.

2. ¿Cuáles son los principales beneficios de la administración de emulsiones lipídicas en nutrición


parenteral?

- En cuanto a función celular y proliferación: aportan suficientes ácidos grasos, mejoran el


metabolismo y limitan/revierte el déficit energético.
- En relación al estrés oxidativo: Limita la contribución de la peroxidación lipídica al estrés
oxidativo, mantiene o aumenta la concentración de antioxidantes.
- En cuanto a la función inmune intrínseca: mantiene el sistema inmune y limita la
inmunosupresión como también reduce la incidencia de complicaciones infecciosas.
- Con respecto a la inflamación: previene/regula la hiper-inflamación (máximo en pacientes con
inflamación previa como cirugía, sepsis, etcétera).

3. ¿Cuál es la dosis recomendada de emulsión lipídica en nutrición parenteral?

En caso de que la velocidad de infusión se suministre de forma prolongada, es decir, por un


periodo mayor de 20 horas diarias, se recomienda usar una velocidad de infusión entre 20-40
mg/kg/hora y no se deben de superar aportes de 0.7 a 1.3 g/kg/día en adultos.

4. ¿Cuál es la densidad calórica de las emulsiones lipídicas y a que se debe este valor?

Según se menciona, 1 litro de emulsión lipídica al 10% en 100 gramos de lípidos excede en 200
kcal ya que no aporta 900 kcal sino un total de 1100 kcal. Este excedente calórico es debido a
que presenta glicerol como solvente. Debido a esto, la densidad calórica corresponde a una
cantidad de 1.1kcal/ml en una Emulsión lipídica al 10%, de 2 kcal/ml en la EL al 20%, y una
densidad de 3 kcal/ml en la EL al 30%.

11
Mg. Carmen R. Yncio C.- Nutricionista Clínica
Coordinadora de los Cursos Clínicos y Externados en Nutrición
FCS – PND
NU171 Soporte Nutricional Especializado

1
Mg. Carmen R. Yncio C.- Nutricionista Clínica
Coordinadora de los Cursos Clínicos y Externados en Nutrición

También podría gustarte