Está en la página 1de 125

EL CONCRETO

SUPERVISIÓN DE OBRAS
Supervisión de obras
CONCRETO ARMADO

El concreto armado es el material de construcción predominante en casi todos


los países del mundo. Esta aceptación universal se debe en parte, a la
disponibilidad de los elementos con los cuales se fabrica: grava, arena,
cemento, agua y barras de refuerzo.
Supervisión de obras
Supervisión de obras
Supervisión de obras
Supervisión de obras

QUE DEBO TENER EN CUENTA A LA HORA DE SUPERVISAR


LAS OBRAS DE CONCRETO ARMADO
Supervisión de obras

QUE DEBO TENER EN CUENTA A LA HORA DE SUPERVISAR


LAS OBRAS DE CONCRETO ARMADO
Supervisión de obras

QUE DEBO TENER EN CUENTA A LA HORA DE SUPERVISAR


LAS OBRAS DE CONCRETO ARMADO

La ciencia y arte en el diseño de


mezcla
¿En qué consiste el diseño de mezcla?

 Consiste en establecer la dosificación del concreto por unidad


cúbica, a partir de las características requeridas en obra
especificadas en el expediente técnico y las exigencias de los
reglamentos de construcción.

 Cuando se formula la mezcla, existe la inquietud si debemos conseguir


estas características bajo:

 Enfoque prescriptivo (Cumplimiento de límites de


materiales integrantes fijados por las normas, reglamentos (ACI
211.R, E.T)

 Enfoque por desempeño (Características deseables)


¿En qué consiste el diseño de mezcla?

EJM:
Enfoque prescriptivo
Agregado fino: OK

Agregado grueso: No cumple


con límites de ASTM C-33

Resultado:

No cumple, mejorar proceso


de obtención del agregado
en cantera, o “buscar otra
cantera”
¿En qué consiste el diseño de mezcla?

EJM:
Enfoque por desempeño
100

90

80

Resultado:
PORCENTAJE QUE PASA(%)

LIMITES PARA
70 C.BOMBEABLE
(ACI 304.2R)
60
Si cumple!
50

40

30
GRANULOMETRIA
GLOBAL
20

10

0
0. 0. 1. 000 10.00 100.
010 100 DIAMETRO DE PARTICULAS (mm)
0 000
Información técnica para el diseño de
mezcla
 Especificaciones técnicas: Tipo de cemento, TMN agregados, a/c
contenido cemento, aditivos, adiciones minerales, etc
 Sistema de construcción (aporticado, muro-losa de concreto,
acero- concreto, etc)
 Tipo de encofrado (metálico, de madera, acrílico, etc)

 Configuración geométrica de la estructura

 Cuantía de refuerzo al interior del encofrado

 Proceso constructivo (descarga, colocación y compactación del


concreto)
 Condiciones ambientales y de exposición donde se construye

 Expertise requerido del equipo de trabajo

 Conocimiento sobre nuevas tecnologías en concreto


Principio fundamental en el diseño de
mezcla
 Principio del equilibrio entre fluidez /
estabilidad

AGUA + ADITIVO EL MORTERO


SOSTIENE LA PASTA SOSTIENE AL
PARTÍCULAS SOSTIENE AL AGREGADO
DEL CEMENTO AGREGADO FINO GRUESO
Métodos para el cálculo del diseño de
mezcla
1) Método del volumen absoluto - ACI 211.1-91

 Proviene del siglo XX (1940) mucha data acumulada, estandarizado


 El más difundido a nivel mundial (Igual en Perú)
 De fácil uso, mediante el empleo de tablas
 Se basa indirectamente en el principio del módulo de fineza total y
en el empleo de agregados que cumplen con ASTM C-33.

Limitaciones
 No analiza la combinación global de agregado, ni su forma y/o textura.
 Tiende a producir mezclas pedregosas y no bombeables
 Subestima la cantidad de agua/m3.
 No es el más indicado para concretos especiales.
Métodos para el cálculo del diseño de
mezcla
2) Optimización mediante curvas
teóricas

Limitaciones
 Depende del criterio y la experiencia del profesional que lo aplica
 Pueden producir mezclas pedregosas o trabajables
bombeables, dependiendo de la curva a emplear.
Consideraciones para el diseño de mezcla – ACI
211.R
CRITERIO DE BALANCE DE PROPORCIONES TÍPICAS EN
VOLÚMENES ABSLOLUTOS VOLÚMEN ABSOLUTO

1M3
Consideraciones para el diseño de mezcla – ACI
211.R
1) Los diseños de mezcla teóricos se formulan en condición
seca o
S.S.S (Saturada, seca superficialmente) de los agregados (que
sólo existe en laboratorio) para estandarizar el procedimiento
de diseño y preparación, y tener resultados comparables!

2) Para usar los diseños de mezcla teóricos en obra, es


necesario entonces corregirlos por absorción y humedad de los
agregados, afín de ponerlos en su condición real al momento de
usarlos en la producción de concreto.
Consideraciones para el diseño de mezcla – ACI
211.R
Agregados Agregados S.S.S Agregados húmedos
secos
En planta de
En laboratorio En laboratorio concreto
/ obra
Etapas para el cálculo del diseño de mezcla (Método del
ACI 211)
1. Definir los parámetros de diseño - Tabla 01
2. Averiguar todo lo concerniente al proyecto
3. Estimar la cantidad de agua por m3 de concreto y % aire – Tabla 02
4. Determinar la relación a/c según f’cr – Tabla 03, 04 y 05
5. Calcular del contenido de cemento en peso y volumen absoluto
6. Calcular del contenido de aditivo en peso y volumen absoluto
7. Realizar balance en peso y volumen absoluto
8. Calcular de la cantidad de agregados – Tabla 06
9. Presentar las proporciones iniciales
10. Corregir el diseño por humedad y absorción de los agregados
11. Preparar la mezcla de prueba en laboratorio
Etapas para el cálculo del diseño de mezcla (Método del ACI
211)
1. Definir los parámetros de diseño:
Tabla 01: Consistencia recomendada para
varios tipos de construcción – ACI 211
f´c, peso específico de los materiales, Tipo de construcción Slump, pulg.

Máximo Mínimo
T.M de los agregados, Cimentación reforzada, 3 1
muros y zapatas
Zapatas simples, caissons, y 3 1
Asentamiento, a/c, % aire muros de sótano
Vigas y muros reforzados 4 1
Columnas de edificios 4 1
Pavimentos y losas 3 1
Concreto masivo 2 1
Nota: la consistencia se puede incrementar
cuando se utilizan aditivos químicos. El valor
máximo se puede incrementar en 1 pulg.
cuando se usan métodos de consolidación
diferentes al vibrado.

2. Averiguar todo lo concerniente al proyecto:


Condiciones climáticas Equipos de producción
Tipos de estructura Ensayos de control de calidad
Sistemas de transporte, colocación,
compactación y curado
Etapas para el cálculo del diseño de mezcla (Método del ACI 211

3. Estimar la cantidad de agua por m3 de concreto y el % aire:

 Tabla comité ACI –


211
 Experiencia práctica:

- 180 a 200lts por m3, para agregados: grava natural


o chancado. (TMN de 3/8” hasta 1 ½”)

-170 a 190lts por m3, para agregado canto rodado (TMN


de 3/8” hasta 1 ½”)


Tener en cuenta si se usan aditivos químicos: Consultar
al fabricante el nivel de reducción de agua esperado
para un plastificante reductor de agua o SP.
Etapas para el cálculo del diseño de mezcla (Método del ACI
211)
Tabla 02: Cantidades de agua aproximadas para diferente slump, T.M.N
de agregado y % aire

Slump Tamaño máximo de agregado


3/8" 1/2" 3/4" 1" 1 1/2" 2" 3" 4"
Concreto sin aire incorporado
1" a 2" 207 199 190 179 166 154 130 113
3" a 4" 228 216 205 193 181 169 145 124
6" a 7" 243 228 216 202 190 178 160 -
% Aire 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0.3 0.2
atrapado
Concreto con aire incorporado
1" a 2" 181 175 168 160 150 142 122 107
3" a 4" 202 193 184 175 165 157 133 119
6" a 7" 216 205 197 184 174 166 154 -
% de aire incorporado en función del grado de exposición
Normal 4.5 4 3.5 3 2.5 2 1.5 1
Moderada 8 5.5 5 4.5 4.5 4 3.5 3
Extrema 7.5 7 6 6 5.5 5 4.5 4
Etapas para el cálculo del diseño de mezcla (Método del ACI 211

4. Determinar la relación agua / cemento (a/c) según f’cr

 Primero se calcula el f’cr y luego se extrae


a/c de la tabla comité ACI – 211


En base a las especificaciones técnicas por
durabilidad descritas en el cap19 del comité ACI 318S-14
(ACI 301) o en el capítulo 4 de la norma E060 del RNE.
Etapas para el cálculo del diseño de mezcla (Método del ACI
211)
Primero se calcula el f’cr y luego se extrae a/c de la tabla comité ACI – 211
 Si se cuenta con información estadística del concreto (S):
Tabla 03 (ACI 301- E.060-RNE)

 Si no se cuenta con información estadística:

Tabla 04 (ACI 301- E.060-RNE)


Etapas para el cálculo del diseño de mezcla (Método del ACI
211)
 Luego se extrae a/c:
Tabla 05 Relación agua -
cemento
f’cr a 28 Relación agua/cemento en peso
días
(kg/cm2) Sin aire incorporado Con aire incorporado

450 0.38 -
400 0.42 -
350 0.47 0.39
300 0.54 0.45
250 0.61 0.52
200 0.69 0.60
150 0.79 0.70


En base a las especificaciones técnicas por
durabilidad descritas en el cap19 del comité ACI 318S-14
(ACI 301) o en el capítulo 4 de la norma E060 del RNE.
Etapas para el cálculo del diseño de mezcla (Método del ACI
211)
Requisitos de diseño y durabilidad (Cap. 19- ACI 318-14)
Etapas para el cálculo del diseño de mezcla (Método del ACI
211)
Requisitos de diseño y durabilidad (Cap. 19- ACI 318-14)
Etapas para el cálculo del diseño de mezcla (Método del ACI 211

5. Calcular el contenido de cemento en peso y volumen absoluto


 Peso cemento (kg) = Peso agua (kg) / relación a/c

 Vol. Cemento (m3) = Peso cemento (kg) /


peso específico cemento (kg/m3)

6. Calcular el contenido de aditivo en peso y volumen absoluto

 Peso aditivo (kg) = Dosis % x peso cemento (kg) / 100

 Vol. aditivo (m3) = Peso aditivo (kg) / peso


específico aditivo (kg/m3)
Etapas para el cálculo del diseño de mezcla (Método del ACI 211

7.
Realizar el balance de pesos y volúmenes absolutos de lo
ya calculado: Cemento, agua, aire y aditivo, y calcular
por diferencia con 1m3 el volumen por completar con
agregados (Volumen remanente)

 Volumen remanente (m3) =


1 – (Vol cemento + vol aire + vol agua + vol aditivo + vol
fibras)
Etapas para el cálculo del diseño de mezcla (Método del ACI 211)

8. Calcular los agregados en volumen absoluto y


peso
 Peso seco piedra (kg) = Peso específico piedra x Vol. piedra

 Vol. piedra (m3) = % incidencia x volumen remanente

Nota: Usar esta fórmula si se usa otro método diferente a la tabla del ACI 211

 Vol. arena (m3) = % incidencia x volumen remanente

 Peso seco arena (kg) = Peso específico arena x Vol. arena


Etapas para el cálculo del diseño de mezcla (Método del ACI 211

9. Presentar las proporciones iniciales por m3 del diseño

Se debe revisar en los pesos y volúmenes obtenidos para


los materiales integrantes, que el peso unitario total se encuentre
en el rango normal de 2300 a 2400kg/m3 (para agregados
normales) y que la suma de los volúmenes resulte 1m3
Etapas para el cálculo del diseño de mezcla (Método del ACI 211

10. Corregir el diseño por humedad y absorción de los agregados


 Peso arena húmeda (kg) =
Peso arena seca x (1 +% humedad arena)

 Peso piedra húmeda (kg) =


Peso piedra seca x (1 +% humedad arena)

 Aporte del agua de la arena (kg) =


Peso arena seca x (% humedad - % absorción)arena

 Aporte del agua de la piedra (kg) =


Peso piedra seca x (% humedad - % absorción)piedra
Ejemplo de cálculo de diseño

10. Corregir el diseño por humedad y absorción de los agregados

Insumo Peso en Agua de absorción Agua de Pesos corregidos


kg/m3 (kg) humedad (kg) (kg)
Agua 182 182 + 31.4 – 62.9
= 150.5

Cemento MS 364 364


Aditivo retardante 1.46 1.46
Aditivo SP 2.91 2.91
Aire
Agregado grueso 1038.5 1038.5x1,4/100 = 1038.5x.3/100 = 1038.5+3.1 =
14.5 3.1 1041.6
Agregado fino 805.4 805.4x2,1/100 = 805.4x7,3/100 = 805.4+58.8 =
16.9 58.8 864.2

Total 2394.27 31.4 62.9 2424.67


Ejemplo de cálculo de diseño

PROPORCIÓN EN PESO (DISEÑO CORREGIDO) – ACI 211

Cemento Arena Piedra Plastif. Retard. SP Agua

364 864.2 1041.6 1.46 2.91 150.5


364 364 364 364 364 364/ Lts/saco

42.5

1 2.4 2.6 0.004 0.008 17.6 Lts/saco


Preparación del concreto
Es el proceso de medida por masa o por volumen, de los materiales integrantes del
concreto (previamente calificados) y su introducción a la mezcladora. Para
producirse un concreto de calidad uniforme, los materiales deben ser medidos
con precisión en cada tanda de mezcla (batch) a preparar.
 Norma ASTM C 192 (N.T.P 339.183) Preparación de Concreto: Laboratorio/Obra
 Norma ASTM C 94 (N.T.P 3319.114) Concreto Premezclado: Escala industrial

I.E.S.T.P. DE LA CONSTRUCCIÓN CAPECO M Sc. Ing. Cristian Sotomayor C.


Preparación del concreto en
laboratorio
1. Información del diseño de mezcla a probar
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN Valor Und OBSERVACION CHECK

f´c 245 kg/cm2 Verificado 


Datos para SI - Verificado 
establecer Ds
N 22 und Verificado 
k 1.06 Calculado 
Ds 27 kg/cm 2
Verificado 
f´cr (ACI 301S-16) 283 kg/cm 2
Calculado 
Contenido de 364 kg Verificado 
cementante total
a/c máx. 0.50 - Verificado 
TMN 1 pulg Verificado 
% aire atrapado/incorporado 1.5 % Verificado 

Rango del 6 pulg Verificado 


Asentamiento / 7 pulg Verificado 
Extensibilidad
Temp. Máx. de mezcla 30 °C Verificado 

Temp. Mín. de mezcla 13 °C Verificado 

Peso Unitario 2350 kg/m3 Verificado 


promedio
Tiempo de manejabilidad 2.5 h Verificado 
en obra
Preparación del concreto en laboratorio

1. Información del diseño de mezcla a probar

DESCRIPCIÓN PROCEDENCIA NOMBRE / P.E ABS. C. H. PESO SECO VOLUMEN PESO CORREG.
MATERIAL TIPO SECO % % POR M3 (KG) (m3) (kg)
kg/m3
Cemento UNACEM T-IP 2950 364.0 0.1234 364.0
Agua Red Pública Potable 1000 182.0 0.1820 151.5
Arena Cantera Jicamarca ASTM C-33 2700 2.10 7.30 805.5 0.2983 864.3
Piedra Cantera Jicamarca Huso 57 2750 1.40 0.30 1038.5 0.3776 1041.6
Aditivo líq. 1 BASF SP 1210 2.91 0.0024 2.91
Aditivo líq. 2 BASF Retardante 1180 1.46 0.0012 1.46
Aire 0.0150
2394.37 1.00000 2425.82
Preparación del concreto en
laboratorio
2. Selección de equipo mezclador: laboratorio
Preparación del concreto en laboratorio

3. Protocolo de mezclado

 Establece la secuencia apropiada para el ingreso de los materiales, afín de


aprovechar la mayor sinergia entre los mismos y maximizar su efecto para
la obtención de una buena mezcla de concreto.

 Establece los tiempos de mezclado de los materiales y/o tiempos de reposo


para monitorear alguna reacción atípica, afín de obtener una buena mezcla
de concreto reproducible (a escala de laboratorio e industrial) y uniforme en
el tiempo.
Preparación del concreto en laboratorio
3. Protocolo de mezclado
TIEMPO DE MEZCLADO TIEMPO ACUMULADO
SECUENCIA DE MEZCLADO
(MIN) (MIN)
Agua (50%) + Plastificante (100%) 0.3
Agregado fino (100%) 0.5
Agregado grueso (100%) 0.5
T=0
Cemento T-IP+adición mineral/pigmento 0.5
(100%)
T = 0.5

Superplastificante (100%) + Agua (20%) 0.5


T = 1.0

Agua (30%) 0.5 T = 1.5

4.5 T = 6.0
Mezclado de ingredientes

Reposo de mezcla 3 T = 9.0

Mezclado final 2 T = 11.0

0.5 T = 11.5
Descarga del concreto
Preparación del concreto en laboratorio

4.Estimación de los materiales integrantes para preparación de tandas de


prueba

 Proporción en tanda de saco

1 x 42.5 = 42.5 Kg de cemento/saco

2.37 x 42.5 = 100.7 Kg de arena/saco (5 latas)

2.58 x 42.5 = 109.7 Kg de piedra/saco (5.5 latas)

0.004 x 42.5 = 0.170 Kg de Plastif. Retard./saco

0.008 x 42.5 = 0.340 Kg de SP/saco

= 17.6 kg de agua/saco
Preparación del concreto en laboratorio

5. Control y acopio de materiales para preparación del concreto – ACI 304R

 Acopio de agregado fino y grueso de buena calidad, no contaminado, y uniforme


en gradación y humedad.
 Contenido de humedad del agregado fino recomendable máximo 6%-8%
para minimizar influencia de variación de humedad en la calidad del concreto
 En laboratorio, se recomienda almacenar en baldes los agregados. En producción
controlar la altura de las pilas para evitar segregación (a.g).
 Asegurar hermeticidad del recipiente que contiene al cemento,
evitar contacto con el agua y cualquier agente que pueda ocasionar
contaminación
 Control de lotes de aditivos (fecha fabricación y expiración, número de
lote,
Preparación del concreto en laboratorio

Agregados Cemento en bolsa


Sc. Ing risti n Soto yor .

Cemento a Aditivos
Preparación del concreto en
laboratorio
6. Preparación de la tanda de prueba

Sc. Ing risti n Soto yor


.
Preparación del concreto en laboratorio
6. Preparación de la tanda de prueba
Concreto a/c= 0.45 Concreto f´c = 210 kg/cm2 a 28 días
Preparación del concreto en laboratorio
7. Medición de las propiedades del concreto fresco

Diseño de mezcla de concreto - Cliente Dino Pacasmayo

miercoles, 13 de febrero de 2013

parametros unidad RESULTADOS DE ENSAYOS

f´c=210 kg/cm2, cmto f´c=210 kg/cm2, cmto


Tipo IP (M1) Tipo IP (M2)

slump inicial pulg. 7 3/4 7 3/4


contenido de aire % 1.00% 1.00%
Peso Unitario fresco Kg/m3 2346 2346
Redimiento 1 1
Temperatura ambiente °C 26.4 25.3
Temperatura concreto °C 30.3 31
OBSERVACIONES 1. Mezcla con buena 1. Mezcla con buena
trabajabilidad y trabajabilidad y
apariencia apariencia
Preparación del concreto en laboratorio
7. Medición de las propiedades del concreto fresco
Concreto a/c= 0.45 Concreto a/c=0.65

Slump Inicial: 9 ¾” Slump Inicial: 7”

80

80
Sc. Ing risti n Soto yor .

Slump 30 min: 9” Slump 30 min: 5”


Preparación del concreto en
laboratorio
7. Medición de las propiedades del concreto fresco
Consideraciones del uso de
aditivos
Verificar las especificaciones técnicas si son de
bajo o alto rango de reductores de agua:

202 litros
Relación agua cemento a/c = 0.50
202/0.50 = 404 kg de cemento

Aditivo a usar tiene un factor de reducción de


agua del 10%
202 litros – 10% = 20.2 litros
202 – 20.2 = 181.8 litros

Relación agua cemento a/c = 0.50

181.8/0.50 = 363.6 kg de cemento

404 kg / 42.5 = 9.5 bolsas de cemento


363.6 kg / 42.5 = 8.5 bolsas de cemento
Supervisión de obras
Supervisión de obras
Supervisión de obras
Supervisión de obras
Supervisión de obras
Supervisión de obras
Supervisión de obras
Supervisión de obras
ACERO DE REFUERZO

•Todas las varillas estándar son de sección circular, que se designan por
número del N° 2 al 11, este número corresponde aproximadamente al diámetro
de la varilla en octavos de pulgada. Las varillas N° 2 son lisas de ¼ de
pulgada, las del N° 3 al 11 son generalmente corrugadas.
Supervisión de obras
CEMENTO
TIPOS

•Tipo I .- De uso normal, cuando no se necesitan propiedades especiales

•Tipo IA.- El tipo I con incorporador de aire

•Tipo II .- Con resistencia moderada a los sulfatos

•Tipo IIA.- El tipo II con incorporador de aire

•Tipo II(MH).- Con moderado calor de hidratación y resistencia moderada a los sulfatos

•Tipo II(MH)A.- El tipo II(MH) con incorporador de aire

•Tipo III.- Con alta resistencia inicial

•Tipo IIIA.- El tipo III con incorporador de aire

•Tipo IV.- Con bajo calor de hidratación. Se emplea en obras de concreto masivo, como
represas

•Tipo V.- Con alta resistencia a los sulfatos


Supervisión de obras
MATERIALES

Aditivos

• Los aditivos incorporadores de aire deben cumplir con la NTP 334.089.


• Los aditivos reductores de agua, retardantes, acelerantes deben cumplir con
la NTP 334.088.
• Cenizas volantes y puzolana natural cruda o calcinada cumplirán con la
especificación NTP 334.104.
• La microsilice usada como aditivo debe cumplir con la NTP 334.087.
• Los aditivos usados en la fabricación de concreto que contenga cemento
expansivo de acuerdo la NTP 334.156.
• La escoria de alto horno utilizada como aditivo debe cumplir con la ASTM C
989.
Supervisión de obras

• Cumplen con las Normas Técnicas Peruanas


Supervisión de obras
Supervisión de obras
Supervisión de obras
Supervisión de obras
Supervisión de obras
Supervisión de obras
Supervisión de obras
Supervisión de obras
Supervisión de obras
Supervisión de obras
Supervisión de obras
Supervisión de obras
Supervisión de obras
Supervisión de obras
Supervisión de obras
Supervisión de obras
Supervisión de obras
Supervisión de obras
Supervisión de obras
Supervisión de obras
Supervisión de obras
Supervisión de obras
Supervisión de obras
Supervisión de obras
Supervisión de obras
Supervisión de obras
Supervisión de obras
Supervisión de obras
Supervisión de obras
Supervisión de obras
Supervisión de obras
Supervisión de obras
Supervisión de obras
Supervisión de obras
Supervisión de obras
Supervisión de obras
Supervisión de obras
Supervisión de obras
Supervisión de obras

Es recomendable respetar las estructuras de


concreto.
Supervisión de obras
Supervisión de obras
Supervisión de obras

HUECO DE MEDIDOR DE LUZ


Supervisión de obras
Supervisión de obras
Supervisión de obras

Respetar los detalles del Refuerzo.


Supervisión de obras
ACERO DE REFUERZO

•Para aumentar la adherencia entre el concreto y el acero se forman


corrugaciones en las superficies de las varillas al laminarlas, como se muestra
en la figura; a estas varillas se les llama varillas corrugadas.
Supervisión de obras
Supervisión de obras
Supervisión de obras
Supervisión de obras
Supervisión de obras
Supervisión de obras

Resistencia mínima del Concreto Para el concreto


estructural f’c no debe ser inferior a 17 MPa, salvo
para concreto estructural simple.

17 MPa = 175 Kg/cm2


Supervisión de obras

CONCRETO
PREMEZCLADO
Supervisión de obras
SOLICITANDO CONCRETO PREMEZCLADO

Características del concreto a suministrar

Volumen de concreto solicitado

Resistencia a la compresión

Edad de especificación del concreto

Tamaño máximo de los agregados contenidos en el concreto

Asentamiento del concreto expresado en cm. o pulgada

Hora de abastecimiento y los intervalos


Supervisión de obras
PREPARACIÓN DEL SITIO

Deficiencias en el diseño de encofrado

Falta de consideración en el diseño


respecto a cargas como viento,
carretillas, equipo de colocación y
almacenaje temporal de materiales.

Exceso de personal trabajando sobre el


encofrado

Apuntalamiento inadecuado

Anclaje insuficiente contra el levantamiento

Soportar los puntales sobre suelo inestable

No considerar la presión lateral del concreto


Supervisión de obras
PREPARACIÓN DEL SITIO

Acceso a la obra

Camión mezclador “Mixer”


Altura: 4.0 m
Largo: 9.5 m
Ancho: 3.0 m
Peso sin concreto: 12,500 kg (aproximado)
Peso con concreto: 29,500 kg (con una carga de 8 m3)
Supervisión de obras
PREPARACIÓN DEL SITIO

Acceso a la obra
Bomba pluma
Alcance: desde 28 hasta 42 m
Número de secciones de la pluma: 3 y 4
Peso: 26,700 kg
Alto: 4.10 m
Largo: 12.40 m
Ancho: 3.0 m.
Supervisión de obras
TRANSPORTE Y COLOCADO DEL CONCRETO

Transporte

Camión mezclador “Mixer”


Colocación
Al colocar el concreto tenga mucho cuidado en no
dañar o mover los encofrados.
Coloque el concreto en forma continua y tan cerca de
su posición final como sea posible.
Empiece colocando desde las esquinas del encofrado
Segregación
Verifique que el concreto no esté “demasiado
húmedo” o “demasiado seco”, esto se realiza
mediante la prueba de revenimiento.
Si se coloca el concreto directo desde un camión,
vierta verticalmente y nunca permita que el concreto
caiga de una altura mayor a 1,50m.
Supervisión de obras

COMPACTADO DEL CONCRETO

Vibración externa

El regleado nivela y compacta losas


delgadas de concreto y las capas
superiores de las losas.

Vibración interna
Ponga el vibrador dentro del concreto
RÁPIDAMENTE. Saque el vibrador
LENTAMENTE, ya que si no se hace así
pueden dejarse huecos o un punto débil mal
compactado en el concreto.
Supervisión de obras

RECORDAR SIEMPRE

E.060
Supervisión de obras
Av. Paseo de la República 571 - La Victoria
Contacto (01) 748-0151 Anexo 101
www.capeco.edu.pe

También podría gustarte