Está en la página 1de 39

DISEÑO DE PLANTA

DE TRATAMIENTO
DE AGUAS
RESIDUALES
DOMESTICAS
DIRIGIDO A BACHILLERES, INGENIEROS SUPERVISORES, RESIDENTES.
ELABORADO POR: ING JHON TONY GARCIA LUCERO
INDICE:

1. INTRODUCCION
2. OBJETIVO
3. DEFINICIONES
4. OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO
5. FACTORES FISICOS QUIMICOS BACTERIOLOGICOS.
6. TIPOS DE TRATAMIENTO
7. TIPOS DE RESIDUOS
8. PROCESOS
9. DISEÑOS
INTRODUCCION:
EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CONSISTE EN UNA SERIE DE PROCESOS FÍSICOS
, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS QUE TIENEN COMO FIN ELIMINAR LOS CONTAMINANTES FÍSICOS, 
QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS PRESENTES EN EL AGUA EFLUENTE DEL USO HUMANO.
LAS AGUAS RESIDUALES SON GENERADAS POR RESIDENCIAS, INSTITUCIONES Y LOCALES
COMERCIALES E INDUSTRIALES. ÉSTAS PUEDEN SER TRATADAS DENTRO DEL SITIO EN EL CUAL
SON GENERADAS (POR EJEMPLO, TANQUES SÉPTICOS U OTROS MEDIOS DE DEPURACIÓN) O
BIEN PUEDEN SER RECOGIDAS Y LLEVADAS MEDIANTE UNA RED DE TUBERÍAS –Y
EVENTUALMENTE BOMBAS– A UNA PLANTA DE TRATAMIENTO MUNICIPAL. LOS ESFUERZOS
PARA RECOLECTAR Y TRATAR LAS AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS DE LA DESCARGA ESTÁN
TÍPICAMENTE SUJETAS A REGULACIONES Y ESTÁNDARES LOCALES, ESTATALES Y FEDERALES
(REGULACIONES Y CONTROLES). A MENUDO CIERTOS CONTAMINANTES DE ORIGEN
INDUSTRIAL PRESENTES EN LAS AGUAS RESIDUALES REQUIEREN PROCESOS DE TRATAMIENTO
ESPECIALIZADO.
SEGÚN SE TIENE CONOCIMIENTO, LA PRIMERA INSTALACIÓN DE LAGUNA DE ESTABILIZACIÓN
DISEÑADA PARA TRATAR AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS ESTUVO LOCALIZADA EN DAKOTA
DEL NORTE, EE.UU. Y FUE CONSTRUIDA EN 1948 DESPUÉS DE RECIBIR LA APROBACIÓN DE
LAS AUTORIDADES DE SALUD PUBLICA. DESDE ENTONCES, UNA GRAN CANTIDAD DE
INSTALACIONES HAN SIDO CONSTRUIDAS EN MUCHOS PAÍSES DEL MUNDO.
OBJETIVO

 ESTABLECER LOS CRITERIOS BASICOS PARA EL


DESARRROLLO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES DOMESTICAS
DEFINICIONES:
 Adsorcion: fenómeno físico quimico que consiste en la fijación de sustancias gaseosas, liquidas o moléculas libres
disuesltas en la superficie de un solido.
 AEREACION: proceso de transferencia de oxigeno del aire al agua por medios naturales o mecanizados.
 AFLUENTES: agua residual que ingresa a una PTAR.
 AGUA RESIDUAL DOMESTICA: agua de origen domestico, comercial, institucional, que contiene desechos
físiologicos y otros provenientes de la actividad humana.
 AGUA RESIDUAL MUNICIPAL: es la mescla de agua de origen domestico con agua de lluvia o industrial.
 ANAEROBIO: codicion en la cual no hay presencia de aire u oxigeno.
 Carbon activado: granulos carbonaceos que poseen alta capacidad de remoción selectiva de compuestos
solubles, por adsorción.
 Coliformes: bacterias capaces de fermentar con producción de gas (coliformes totales), se denominan coliformes
fecales, ahora también denominados coliformes termotolerantes.
 DBO5: demanda bioquímica de oxigeno 5 días a 20°C
 Dqo : La demanda química de oxígeno (DQO) es un parámetro que mide la cantidad de sustancias
susceptibles de ser oxidadas por medios químicos que hay disueltas o en suspensión en una muestra líquida. Se
utiliza para medir el grado de contaminación y se expresa en miligramos de oxígeno diatómico por litro (mgO2/l).
Aunque este método pretende medir principalmente la concentración de materia orgánica, sufre interferencias
por la presencia de sustancias inorgánicas susceptibles de ser oxidadas (sulfuros,sulfitos, yoduros...), que
también se reflejan en la medida
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO

• El objetivo del tratamiento es la remoción de los contaminantes hasta


los limites establecidos en las normas nacionales de calidad de agua
RESIDUALES vigente en el país.
• EN LA DEPURACION del agua residual se podrá emplear sustancias
capaces de producir un efluente ADECUADOS SEGÚN EL
REQUERIMIENTO DEL CUERPO RECEPTOR.
FACTORES A CONSIDERAR EN EL
DISEÑO DE UNA PTAR
 COLIFORMES TOTALES
 DBO 5.
 SOLIDOS TOTALES DISUELTOS
 SOLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES
 PH
 DQO
TIPOS DE TRATAMIENTO

 TRATAMIENTO PRELIMINAR
 TRATAMIENTOS PRIMARIOS
 TRATAMIENTOS SECUNDARIOS
 TRATAMIENTOS TERCIARIOS
TRATAMIENTOS
PRELIMINARES 
Se consideran en esta clasificación los procesos de cribado, sedimentación, flotación
y filtración.
 se hacen como antecedentes a los tratamientos primarios, secundarios, o terciarios, pues las aguas
residuales pueden venir con desechos muy grandes y voluminosos que no pueden llegar a las plantas de
tratamiento y sirven de igual manera para aumentar la efectividad de estos procesos. Para estos procesos
son utilizadas las rejillas, los tamices y los microfiltros.
 Las Rejillas: Con éstas se retiene todo el material grueso, su principal objetivo es retener basuras, material
sólido grueso que pueda afectar el funcionamiento de las bombas, válvulas, aireadores, etc. Se utilizan
solamente en los desbastes previos, y sirven para que los desechos no dañen las maquinas. Se construyen
con barras de 6 mm de grosor y son acomodadas aproximadamente a 100 mm de distancia.
 Los tamices: Luego de las rejillas se colocan Tamices, con
aberturas menores para remover un porcentaje más alto de
sólidos, con el fin de evitar atascamiento de tuberías, filtros
biológicos, con una abertura máxima de 2.5 mm. Tienen una
inclinación particular que deja correr el agua y hace deslizar
los desechos por fuera de la malla. Necesita un desnivel
importante entre el punto de alimentación del agua y el de
salida.
 Los microfiltros: son planillas giratorias plásticas o de
acero por las cuales circula el agua y recogen los desechos y
las basuras en su interior, los microfiltros tiene sistemas de
lavado para que así puedan mantener las mallas limpias.
Dependiendo de la aplicación que tengan se selecciona el
tamaño de las mallas.
 Desaneradores: son unidades encargadas de retener
arenas, guijarros, tierra y otros elementos vegetales o
minerales que traigan las aguas.
TRATAMIENTOS PRIMARIOS 
 En este tipo de tratamiento lo que se busca es remover los materiales que son pos
ibles de sedimentar, usando tratamiento físicos o físico-químicos. En algunos caso
s dejando, simplemente, las aguas residuales un tiempo en grandes tanques o, en
el caso de los tratamientos primarios mejorados, añadiendo al agua contenida en
estos grandes tanques, sustancias químicas
quelantes
(La precipitación química o coagulación es un proceso por el cual se agregan sust
ancias químicas para que así se de una coagulación de los desechos y poder retira
r así los sólidos) que hacen más rápida y eficaz la sedimentación. También se inclu
yen en estos tratamientos la neutralización del pH y la eliminación de contaminan
tes volátiles como el amoniaco (desorción). Las operaciones que incluye son el de
saceitado y desengrase, la sedimentación primaria, la filtración, neutralización y l
a desorción.
 La sedimentación física es el proceso mediante el cual se dejan asentar por
gravedad los sólidos en suspensión en las aguas residuales. Las bacterias que
crecen en este medio, junto con otros sólidos, se retiran en un tanque de
sedimentación secundario y se hacen entrar de nuevo al tanque de ventilación. En
este tipo de tratamiento  se pueden retirar de un 60 a un 65% de los sólidos
sedimentables y de 30 a 35% de los sólidos suspendidos en las aguas residuales
TRATAMIENTOS

SECUNDARIOS 
Se da para eliminar desechos y sustancias que con la sedimentación no se eliminaron y para remover
las demandas biológicas de oxigeno. Con estos tratamientos secundarios se pueden Expeler las
partículas coloidales y similares. Puede incluir procesos biológicos y químicos. Este proceso acelera la
descomposición de los contaminantes orgánicos. El procedimiento secundario más habitual es un
proceso biológico en el que se facilita que bacterias aerobias digieran la materia orgánica que llevan
las aguas. Este proceso se suele hacer llevando el efluente que sale del tratamiento primario a
tanques en los que se mezcla con agua cargada de lodos activos (microorganismos). Estos tanques
tienen sistemas de burbujeo o agitación que garantizan condiciones aerobias para el crecimiento de
los microorganismos. Posteriormente se conduce este líquido a tanques cilíndricos, con sección en
forma de tronco de cono, en los que se realiza la decantación de los lodos. Separados los lodos, el
agua que sale contiene muchas menos impurezas. Una parte de estos lodos son devueltos al tanque
para que así haya una mayor oxidación de la materia orgánica.
 Se utilizan también los biodiscos  que están construidos con un material plástico por el que se
esparce una película de microorganismos que se regulan su espesor con el paso y el rozamiento del
agua. Puede estar sumergido de un 40 a un 90 % y las parte que queda en la superficie es la
encargada de aportar el oxigeno a la actividad celular.
 El  lagunaje es utilizado en terrenos muy extensos y su duración es de 1/3 días en el proceso de
retención. La agitación debe ser suficiente para mantener los lodos en suspensión excepto en la zona
más inmediata a la salida del efluente
ZANJON DE OXIDACIÒN
TRATAMIENTOS TERCIARIOS
 Consisten en procesos físicos y químicos especiales con los que se consigue limpiar
las aguas de contaminantes concretos: fósforo, nitrógeno, minerales, metales
pesados, virus, compuestos orgánicos, etc. Es un tipo de tratamiento más caro que
los anteriores y se usa en casos más especiales como por ejemplo para purificar
desechos de algunas industrias.
 Algunas veces el tratamiento terciario se emplea para mejorar los efluentes del
tratamiento biológico secundario. Se ha empleado la filtración rápida en arena para
poder eliminar mejor los sólidos y nutrientes en suspensión y reducir la demanda
bioquímica de oxígeno.
 Una mejor posibilidad para el tratamiento terciario consiste en agregar uno o más
estanques en serie a una planta de tratamiento convencional. El agregar esos
estanques de "depuración" es una forma apropiada de mejorar una planta
establecida de tratamiento de aguas residuales, de modo que se puedan emplear
los efluentes para el riego de cultivos o zonas verdes y en acuicultura
TIPOS DE RESIDUOS
 RESIDUOS LIQUIDOS INDUSTRIALES (RLI): Según el tipo de industria se producen distintos tipos de residuos, con
diferentes características. Pueden ser alcalinos o ácidos, tóxicos, coloreados, etc.
 AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS (ARD): La actividad doméstica produce principalmente residuos orgánicos,
grasas y detergentes pero el alcantarillado arrastra además todo tipo de sustancias: emisiones de los automóviles
(hidrocarburos, plomo, otros metales, etc.), sales, ácidos, etc. 
 AGUAS RESUDUALES AGRICOLAS (ARA): Los trabajos agrícolas producen vertidos de pesticidas, fertilizantes y
restos orgánicos de animales y plantas que contaminan de una forma difusa pero muy notable las aguas.  
 AGUAS LLUVIAS (ALL): Se generan por el escurrimiento de las superficies de los diferentes terrenos. Arrastran todo
tipo de desechos y basuras que se encuentren en la superficie.
 Un importante efecto de la contaminación orgánica o biológica es el peligro para la salud. En los sistemas de
alcantarillado, que llevan aguas servidas sin tratamiento a los ríos, lagos y mares, produce la proliferación de
microorganismos que causan enfermedades como el cólera, la tifoidea y la hepatitis, las que se adquieren
principalmente por beber agua contaminada o por consumir frutas o verduras regadas con agua contaminada.

Por otra parte, los excrementos, fertilizantes y detergentes contienen nitrógeno y fosfato, los que permiten un
acelerado crecimiento de algas presentes en los cuerpos de agua. Cuando las algas mueren, se depositan en el
fondo y sirven como alimento para las bacterias. Tanta comida permite un aumento de la cantidad de bacterias en el
agua. A su vez, las bacterias consumen oxígeno, quedando muy poco para los otros seres vivos del agua,
principalmente insectos y peces, los que mueren por falta de oxígeno.
 Si se permite la acumulación y estancamiento de las aguas residuales, la descomposición de la materia orgánica que
contienen puede conducir a la generación de grandes cantidades de gases malolientes, a lo cual debe añadirse la
frecuente presencia en éstas de microorganismos patógenos y causantes de enfermedades. Es por esto que la
evacuación inmediata de las aguas residuales de sus fuentes de generación, seguida de su tratamiento y
eliminación, es no solo deseable, sino también necesaria.
SEGÚN EL REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
NORMA OS-090

 AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS


 AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES
ESTRUCTURAS DE
TRATAMIENTO PRIMARIOS
 OBJETIVO: Tiene como objetivo la retención de sólidos gruesos y sólidos finos
con densidad mayor al agua y arenas, con el fin de facilitar el tratamiento
posterior. Son usuales el empleo de canales con rejas gruesas y finas,
desarenadores, y en casos especiales se emplean tamices. Estas unidades, en
ocasiones obviadas en el diseño de plantas de tratamiento, son necesarias
para evitar problemas por el paso de arena, basura, plásticos, etc., hacia los
procesos de tratamiento propiamente dichos.
TIPOS
 Tratamiento Primario Se considera como unidad de tratamiento primario a todo
sistema que permite remover material en suspensión, excepto material coloidal o
sustancias disueltas presentes en el agua. Así, la remoción del tratamiento
primario permite quitar entre el 60 a 70% de sólidos suspendidos totales y hasta
un 30% de la DBO (Demanda Bioquímica de Oxígeno) orgánica sedimentable
presente en el agua residual. Es común en zonas rurales el empleo del tanque
séptico como unidad de tratamiento primario con disposición final por infiltración.
El tanque Imhoff ha sido empleado en localidades de mediano tamaño como un
buen sistema de tratamiento primario • Tanque Séptico •Tanque Imhoff •
Sedimentador • Flotación y remoción de grasas • Floculación y precipitación
química • RAFA ( en realidad es secundario)
 Los tanques sépticos se utilizarán por lo común para el tratamiento
de las aguas residuales de familias que habitan en localidades que
no cuentan con servicios de alcantarillado o que la conexión al
sistema de alcantarillado les resulta costosa por su lejanía. El uso de
tanques sépticos se permitirá en localidades rurales, urbanas y
urbanomarginales.
 El tanque séptico con su sistema de eliminación de efluentes
(sistema de infiltración), presenta muchas de las ventajas del
alcantarillado tradicional. No obstante, es más costoso que la mayor
parte de los sistemas de saneamiento in situ. También requiere agua
corriente en cantidad suficiente para que arrastre todos los desechos
a través de los desagües hasta el tanque.
 El ingeniero responsable del proyecto, debe tener en claro las ventajas y
desventajas que tiene el emplear el tanque séptico para el tratamiento de las
aguas residuales domésticas, antes de decidir emplear esta unidad en una
determinada localidad.
 3.1. Ventajas –
Apropiado para comnidades rurales, edificaciones, condominios, hospiles, etc. - Su
limpieza no es frecuente. - Tiene un bajo costo de construcción y operación. - Mínimo
grado de dificultad en operación y mantenimiento si se cuenta con infraestructura de
remoción de lodos.
 3.2. Desventajas –
De uso limitado para un máximo de 350 habitantes1 . - También de uso limitado a la
capacidad de infiltración del terreno que permita disponer adecuadamente los efluentes
en el suelo. - Requiere facilidades para la remoción de lodos (bombas, camiones con
bombas de vacio, etc.). Conocido las ventajas
TANQUE IMHOFF
 El tanque imhoff es una unidad de tratamiento primario cuya finalidad es la
remoción de sólidos suspendidos. Para comunidades de 5000 habitantes o
menos, los tanques imhoff ofrecen ventajas para el tratamiento de aguas
residuales domésticas, ya que integran la sedimentación del agua y a
digestión de los lodos sedimentados en la misma unidad, por ese motivo
también se les llama tanques de doble cámara. Los tanques imhoff tienen una
operación muy simple y no requiere de partes mecánicas; sin embargo, para
su uso concreto es necesraio que las aguas residuales pasen por los procesos
de tratamiento preliminar de cribado y remoción de arena.
 El tanque imhoff típico es de forma rectangular y se divide en tres
compartimentos: - Cámara de sedimentación. - Cámara de digestión de lodos.
- Área de ventilación y acumulación de natas.
 Consideraciones a tener en cuenta El ingeniero responsable del proyecto, deberá tener en
claro las ventajas y desventajas que tiene al emplear el tanque imhoff para el tratamiento
de las aguas residuales domésticas de una población.
 Ventajas - Contribuye a la digestión de lodo, mejor que en un tanque séptico, produciendo
un líquido residual de mejores características. - No descargan lodo en el líquido efluente,
salvo en casos excepcionales. - El lodo se seca y se evacúa con más facilidad que el
procedente de los tanques sépticos, esto se debe a que contiene de 90 a 95% de
humedad5 . –
 Las aguas servidas que se introducen en los tanques imhoff, no necesitan tratamiento
preliminar, salvo el paso por una criba gruesa y la separación de las arenillas. - El tiempo
de retención de estas unidades es menor en comparación con las lagunas. - Tiene un bajo
costo de construcción y operación. - Para su construcción se necesita poco terreno en
comparación con las lagunas de estabilización. - Son adecuados para ciudades pequeñas
y para comunidades donde no se necesite una atención constante y cuidadosa, y el
efluente satisfaga ciertos requisitos para evitar la contaminación de las corrientes.
 Desventajas - Son estructuras profundas (>6m). - Es difícil su construcción en arena fluida
o en roca y deben tomarse precauciones cuando el nivel freático sea alto, para evitar que
el tanque pueda flotar o ser desplazado cuando esté vació. - El efluente que sale del
tanque es de mala calidad orgánica y microbiológica. - En ocasiones puede causar malos
olores, aun cuando su funcionamiento sea correcto.
LAGUNAS DE ESTABILIZACION
 Una laguna de estabilización es una estructura simple para embalsar aguas
residuales con el objeto de mejorar sus características sanitarias. Las lagunas de
estabilización se construyen de poca profundidad (2 a 4 m) y con períodos de
retención relativamente grandes (por lo general de varios días).
 Cuando las aguas residuales son descargadas en lagunas de estabilización se
realizarán en las mismas, en forma espontánea, un proceso conocido como
autodepuración o estabilización natural, en el que ocurren fenómenos de tipo físico,
químico, bioquímico y biológico. Este proceso se lleva a cabo en casi todas las
aguas estancadas con alto contenido de materia orgánica putrescible o
biodegradable.
 Los parámetros más utilizados para evaluar el comportamiento de las lagunas de
estabilización de aguas residuales y la calidad de sus efluentes son la demanda
bioquímica de oxígeno (DBO) que caracteriza la carga orgánica; y el número más
probable de coliformes fecales (NMP CF/100ml), que caracteriza la contaminación
microbiológica. Además tienen importancia los sólidos totales sedimentables, en
suspensión y disueltos.
TIPOS DE LAGUNA
 Las lagunas que reciben agua residual cruda son lagunas primarias. Las lagunas
que reciben el efluente de una primaria se llaman secundarias; y así
sucesivamente las lagunas de estabilización se pueden llamar terciarias,
cuaternarias, quintenarias, etc. A las lagunas de grado más allá del segundo
también se les suele llamar lagunas de acabado, maduración o pulimento.
Siempre se deben construir por lo menos dos lagunas primarias (en paralelo)
con el objeto de que una se mantenga en operación mientras se hace la limpieza
de los lodos de la otra. El proceso que se lleva a cabo en las lagunas facultativas
es diferente del que ocurre en las lagunas anaerobias. Sin embargo, ambos son
útiles y efectivos en la estabilización de la materia orgánica y en la reducción de
los organismos patógenos originalmente presentes en las aguas residuales. La
estabilización de la materia orgánica se llevará a cabo a través
 de la acción de organismos aerobios cuando hay oxígeno disuelto; éstos últimos
aprovechan el oxígeno originalmente presente en las moléculas de la materia
orgánica que están degradando. Existen algunos organismos con capacidad de
adaptación a ambos ambientes, los cuales reciben el nombre de facultativos. La
estabilización de la materia orgánica presente en las aguas residuales se puede
realizar en forma aeróbica o anaeróbica según haya o no la presencia de oxígeno
disuelto en el agua
PROCESO AEROBIO
1. El proceso aerobio se caracteriza porque la descomposición de la materia
orgánica se llevará a cabo en una masa de agua que contiene oxígeno disuelto.
En este proceso, en el que participan bacterias aerobias o facultativas, se
originan compuestos inorgánicos que sirven de nutrientes a las algas, las cuales
a su vez producen más oxígeno que facilita la actividad de las bacterias
aerobias. Existe pues una simbiosis entre bacteria y algas que facilita la
estabilización aerobia de la materia orgánica. El desdoblamiento de la materia
orgánica se lleva a cabo con intervención de enzimas producidas por las
bacterias en sus procesos vitales. A través de estos procesos bioquímicos en
presencia de oxígeno disuelto las bacterias logran el desdoblamiento aerobio de
la materia orgánica. El oxígeno consumido es parte de la demanda bioquímica
de oxígeno (DBO).
2. Las algas logran, a través de procesos inversos a los anteriores, en presencia
de la luz solar, utilizar los compuestos inorgánicos para sintetizar materia
orgánica que incorporan a su protoplasma. A través de este proceso, conocido
como fotosíntesis, las algas generan gran cantidad de oxígeno disuelto.
PROCESO ANAEROBIO
 Las reacciones anaerobias son más lentas y los productos pueden originar malos olores.
Las condiciones anaerobias se establecen cuando el consumo de oxígeno disuelto es
mayor que la incorporación del mismo a la masa de agua por la fotosíntesis de las algas y
el oxígeno disuelto y que la laguna se torne de color gris oscuro. El desdoblamiento de la
materia orgánica sucede en un forma más lenta y se generan malos olores por la
producción de sulfuro de hidrógeno.
 Procesos en las lagunas de estabilización facultativas
 Las capas de la laguna facultativa (aerobia y anaerobia) no son constantes, estas
interactúan entre si, dependen de la radiación solar. Durante el día la capa aerobia es la
que predomina en la laguna y durante la noche la capa anaerobia.
 Las algas tienen un rol sumamente importante en el proceso biológico de las lagunas de
estabilización, pues son los organismos responsable de la producción de oxígeno
molecular, elemento vital para las bacterias que participan en la oxidación bioquímica de
la materia orgánica. La presencia de las algas en niveles adecuados, asegura el
funcionamiento de la fase aerobia de las lagunas, cuando se pierde el equilibrio ecológico
se corre con el riesgo de producir el predominio de la fase anaerobia, que trae como
consecuencia una reducción de la eficiencia del sistema.
 Las algas tienen un rol sumamente importante en el proceso biológico de las
lagunas de estabilización, pues son los organismos responsable de la
producción de oxígeno molecular, elemento vital para las bacterias que
participan en la oxidación bioquímica de la materia orgánica. La presencia de
las algas en niveles adecuados, asegura el funcionamiento de la fase aerobia
de las lagunas, cuando se pierde el equilibrio ecológico se corre con el riesgo
de producir el predominio de la fase anaerobia, que trae como consecuencia
una reducción de la eficiencia del sistema.
 En las lagunas primarias facultativas predominan las algas flageladas,
(Euglena, Pyrobotrys, Chlamydomonas), en lagunas secundarias se incrementa
el número de géneros y la densidad de algas, predominan las algas verdes
(Chlorella, Scenedesmmus). En lagunas terciarias se presenta un mayor
número de géneros de algas, entre las cuales predominan las algas verdes
(Chlorella, Scenedesmus, Ankistrodesmus, Microactiniums). En muchos casos,
se ha observado la predominancia de algas verdes-azules (Rao, 1980, Uhlman
1971). La predominancia de géneros varía según la temperatura estacional.
 Consideraciones tener en cuenta El ingeniero responsable del proyecto, deberá tener
en claro las ventajas y desventajas que tiene el emplear las lagunas de estabilización
para el tratamiento de las aguas residuales domésticas de una población, antes de
decidir emplear estas unidades de tratamiento.
 Ventajas - Pueden recibir y retener grandes cantidades de agua residual, soportando
sobrecargas hidráulicas y orgánicas con mayor flexibilidad, comparativamente con
otros tratamientos. - Formación de biomasa más efectiva y variada que en los
procesos de tratamiento con tanque séptico y tanque imhoff. - No requieren de
instalaciones complementarias para la producción de oxígeno. El mismo se produce en
forma natural dentro del sistema. - Debido a los tiempos de retención prolongados y a
los mecanismos del proceso, son sistemas altamente eficaces para la remoción de
bacterias, virus y parásitos, comparativamente con otros tratamientos. - En las
lagunas no hay necesidad de desinfección con cloro. Aquí la desinfección es natural. -
Mínimo mantenimiento. - No requiere de personal calificado
 Desventajas - Requieren de grandes áreas de terreno para su implantación. - Es un
sistema sensible a las condiciones climáticas. - Puede producir vectores. - No permite
modificaciones en las condiciones de proceso. Conocido las ventajas y desventajas de
las lagunas de estabilización, quedará a criterio del ingeniero encargado del proyecto
si es conveniente emplear esta unidad en la localidad donde se desea tratar las aguas
residuales de uso doméstico.
PARTES DE UNA LAGUNA
TRATAMIENTO DE LODOS
 LECHOS DE SECADO DE LODOS.
 Los lechos de secado de lodos son generalmente el método más simple y
económico de deshidratar los lodos estabilizados (lodos digeridos), lo cual
resulta ideal para pequeñas comunidades. Pueden ser construidos de
mampostería, de concreto o de tierra (con diques), con profundidad total útil
de 50 a 60 cm. El ancho de los lechos de secado es generalmente de 3 a 6m,
pero para instalaciones grandes pueden sobrepasar los 10m. El medio de
drenaje es generalmente de 0.30m de espesor y deberá tener los siguientes
componentes: 9 El medio de soporte recomendado esta constituido por una
capa de 0.15m formada por ladrillos colocados sobre el medio filtrante, con
una separación de 0.02 a 0.03m llena de arena. 9 La arena es el medio
filtrante y deberá tener un tamaño efectivo de 0.3 a 1.3 mm 9 Debajo de la
arena se deberá colocar un estrato de grava graduada hasta .20m de espesor
TRATAMIENTO DE EFLUENTE

 FILTROS BIOLOGICOS: Es un sistema de depuración biológica de


aguas residuales, en donde la oxidación se produce al hacer
circular, a través de un medio de soporte (filtro percolador), aire
y agua residual
 ASCENDENTES
 DESCENDENTES
GRACIAS

También podría gustarte