Está en la página 1de 10

PLANES DE CONTINGENCIA

GRUPO 2:
Gerardo Andrés Martínez
Mayerly ballesteros
PLAN DE
CONTINGENCIA
Definición
Es un conjunto de métodos alternativos al
funcionamiento normal de la empresa, cuyo
objetivo es el de permitir que la organización
permanezca operativa aun cuando alguna de sus
funciones deje de hacerlo.
Son los procedimientos alternativos al orden normal de
una empresa, cuyo fin es permitir el normal
funcionamiento de ésta, aún cuando alguna de sus
funciones se viese dañada por un accidente interno o
externo. Nace de un análisis de riesgo donde, entre otras
amenazas, se identifican aquellas que afectan a la
continuidad del negocio.
PARAMETROS DE UN PLAN DE
CONTINGENCIA:
• El plan de contingencias sigue el conocido ciclo de vida iterativo
(planificar-hacer-comprobar-actuar)

• El Plan de contingencia nace de un análisis de riesgo donde, entre


otras amenazas, se identifican aquellas que afectan a la
continuidad del negocio.

• El plan debe ser revisado periódicamente. Generalmente, la


revisión será consecuencia de un nuevo análisis de riesgo.  Se
modifica el plan de contingencias de acuerdo a las revisiones
aprobadas y, de nuevo, se inicia el ciclo de vida del plan. 
El plan de contingencias comprende tres sub-
planes. Cada plan determina las contramedidas
necesarias en cada momento del tiempo respecto
a la materialización de cualquier amenaza:
• Plan de respaldo. Contempla las contramedidas preventivas antes de que
se materialice una amenaza. Su finalidad es evitar dicha materialización.

• Plan de emergencia. Contempla las contramedidas necesarias durante la


materialización de una amenaza, o inmediatamente después. Su finalidad es
paliar los efectos adversos de la amenaza.

• Plan de recuperación. Contempla las medidas necesarias después de


materializada y controlada la amenaza. Su finalidad es restaurar el estado de
las cosas tal y como se encontraban antes de la materialización de la
amenaza.
EL PLAN DE CONTINGENCIA DEBE
EXPRESAR CLARAMENTE:
• Qué recursos materiales son
necesarios.

• Qué personas están implicadas en el


cumplimiento del plan.

• Cuales son las responsabilidades


concretas de esas personas y su rol
dentro del plan.

• Qué protocolos de actuación deben


seguir y cómo son.
IMPORTANCIA DE UN PLAN DE
CONTINGENCIA
• Un plan de contingencia es importante ya que garantiza la continuidad del
negocio y las operaciones de una compañía.

• Un Plan de Contingencias (PDC) es una herramienta que definitivamente


permitirá ayudar a muchas organizaciones a mantener la continuidad de
las operaciones del negocio, ante la ocurrencia de alguna falla que afecte a
los sistemas informáticos, provocando la paralización parcial o total de la
empresa. Un PDC abarca la recuperación de aquellos servicios y recursos
críticos ante eventos que van desde desastres naturales (como por ejemplo
terremotos, inundaciones, etc.) hasta no naturales (como por ejemplo el
daño de un disco, el agotamiento de la papelería de la empresa, fallas
técnicas y/o errores de programas).
AREAS DE
APLICACIÓN
Los planes de contingencia tienen
una aplicación muy amplia y
variada, puede darse tanto para
empresas (comerciales o
industriales) a nivel
gubernamental (como en el caso
de emergencias regionales), para
casos muy específicos como
derrame de petróleo, incendios,
escases de alimentos,
administración de proyectos de
cualquier índole como:
construcciones y desarrollo de
software u otros.
METODOLOGIA DE DESARROLLO DE UN PLAN
DE CONTINGENCIA
El diseñar e implementar un plan de contingencia para recuperación de
desastres no es una tarea fácil; puede implicar esfuerzos y gastos considerables,
sobre todo si se está partiendo de cero.
Una solución comprende las siguientes actividades:
• Debe ser diseñada y elaborada de acuerdo con las necesidades de la
empresa.
• Requerirá del desarrollo y prueba de muchos procedimientos nuevos, y éstos
deben ser compatibles con las operaciones existentes. Se hará participar a
personal de muchos departamentos diferentes, el cual debe trabajar en
conjunto cuando se desarrolle e implemente la solución.
• Implicará un compromiso entre costo, velocidad de recuperación, medida de
la recuperación y alcance de los desastres cubiertos.
PRINCIPALES ACTIVIDADES REQUERIDAS PARA LA
PLANIFICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UNA
CAPACIDAD DE RECUPERACIÓN DE DESASTRES:

• Identificación de riesgos
• Evaluación de riesgos
• Asignación de prioridades a las
aplicaciones
• Establecimiento de los
requerimientos de recuperación
• Elaboración de la documentación
• Verificación e implementación del
plan
• Distribución y mantenimiento del
plan
GRACI
AS

También podría gustarte