Está en la página 1de 16

PRODUCCIÓN DE

CIENCIAS
SOCIALES
PRODUCCIÓN INDIVIDUAL
ÍNDICE
• INICIOS DEL SIGLO XX.
• LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y
SUS CONSECUENCIAS.
• POSGUERRA Y REVOLUCIÓN RUSA.
• EL MUNDO ENTRE GUERRAS.
• LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.
• A M É R I C A L AT I N A H A S TA L O S A Ñ O S
C I N C U E N TA D E L S I G L O PA S A D O .
• LA POSGUERRA Y LA “GUERRA
F R Í A” .
INICIOS DEL SIGLO XX
• Desarrollo de la gran industria
Una de las cosas por las que se caracterizó el
siglo XX es los avances científicos y un gran
desarrollo tecnológico. Esto transformó a varios
países en potencias como países de Europa
Occidental y USA.
Con el desarrollo de la industria también mejoró
el transporte y la circulación de las mercaderías.
Se aceleró la exportación de yacimientos de
varios materiales como el hierro y el carbón.
Las industrias siderúrgica y química llegaron a
ser las mas importantes de Europa.
La Gran Industria que creció a finales de XIX
transformo las formas de trabajo. Con la gran
industria surgieron dos grupos sociales
fundamentales: la burguesía el proletariado.
• Sociedades de desigualdad
La burguesía es la clase que esta
conformada por los dueños de las
grandes industrias, las instituciones
financieras y el comercio.
El proletariado es la clase formada
por los obreros que laboraban en las
plantas industriales por un salario.
Se llamaba proletariado porque su
único capital de trabajo era su prole,
es decir, sus hijos.
Estas desigualdades eran producto
del predominio del sistema
capitalista en Europa y el mundo.
Capitalismo
Concentración de capital en pocas
manos y el predominio del capital
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y SUS
CONSECUENCIAS
• Los conflictos se agudizan
A inicios del siglo XX, las grandes potencias europeas estaban
compitiendo por el predominio del continente, por la expansión colonial
y por el control financiero del mundo. Entre Gran Bretaña, Francia,
Austro-Hungría y Rusia se dieron acuerdos y tensiones para defender
sus derechos económicos y territoriales.
Desde la segunde mitad del siglo XIX, las potencias habían creado un
sistema de alianzas para apoyarse mutuamente, mantener su poderío e
impedir que la hegemonía de una sola de ellas Alemania , que estaba
en pleno ascenso, disputaba el poderío de Gran Bretaña y su control
marítimo.
En 1882, el casiller Bismarck conformo la llamada “Triple Alianza”
formada por Alemania, Austria- Hungría e Italia. Como reacción se
conformo la “Triple Entente” entre Gran Bretaña, Francia y Rusia.
• Consecuencias de la Primera Guerra
Mundial
Consecuencias:
Más de mil millones de personas y soldados
muertos.
Los países como Rusia entraron en una gran
crisis interna
Alemania ya no sería el país más importante
desde la guerra, sino estados unidos
Mujeres tomaron el lugar de hombres en
fábricas , mientras ellos iban a la guerra
Todos los soldados se reclutaban felizmente
por orgullo a su patria
Tras Alemania perder la guerra se le
propusieron duras sanciones
Alemania cayó intensamente en crisis
económica
Alemania a través del tratado de versalles
Devuelve Alsacia y Lorena a Francia.
LA POSGUERRA Y LA REVOLUCIÓN
RUSA
• La conferencia de paz
Alemania fue obligada a ceder territorios a sus
vecinos y pagar una enorme indemnización por
“reparaciones de guerra” a los vencedores.
• La Sociedad de Naciones
El presidente de USA, Woodrow Wilson, quien habría
formulado para el armisticio, planteo la creación de
una Sociedad de Naciones o Liga de Naciones. Esta
fue establecida en 1919, con sede en Ginebra,
Suiza.
• La Revolución Rusa
En 1914, Rusia era un inmenso imperio de 170
millones de habitantes de numerosas
nacionalidades.
En febrero de 1917, una huelga obrera en
Petrogrado convoco a la sublevación contra el zar ,
que lo hecho del poder.
• Crecimiento del
socialismo
El triunfo soviético impulsó a
que los partidos socialistas y
comunistas de todo el
mundo a organizar mejor y a
seguir su lucha. El
marxismo, al que se asocio
el leninismo como su
continuidad, alcanzó enorme
influencia ideológica en el
mundo. La Unión Soviética
patrocino el fundamento de
la “Tercera Internacional” en
Moscú, para coordinar a los
partidos comunistas de todo
el mundo.
EL MUNDO ENTRE GUERRAS
• Naciones y colonias
En los antiguos estados, y en los
nuevos creados con la división
de los imperios europeos, se
mantuvieron conflictos con
minorías étnicas, religiosas y
lingüísticas, que continuaron la
lucha por la independencia o por
cambiar las fronteras asignadas.
Los tratados de paz no lograron
poner fin a so guerra, como
muchos querían, sino que
sentaron las bases para un
nuevo conflicto, igual de
perverso que el precedente.
• La Alemania nazi
Después de la guerra, el
emperador Guillermo II
abdico. En 1919 una
Asamblea Constituyente
adopto el régimen
republicano en la
“Constitución de Weimar”.
Muchos alemanes compartían
una posición nacionalista y de
reacción por las imposiciones
de los vencedores a su país. A
esto se sumo la crisis
económica que dejo a mucha
gente sin trabajo y en la
pobreza. Los partidos políticos
alemanes denunciaron el
Tratado de Versalles como
instrumento de destrucción
de Alemania.
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
• Antecedentes
Desde 1935, Alemania se rearmó
y contravino el Tratado de
Versalles. Reanudo el servicio
militar obligatorio y se lazo a
producir aviones, tanques y mas
armas modernas. La industria
armamentista ayudo a que
Alemania supere su crisis de
desempleo y económica.
• Se inicia la guerra
Los alemanes hicieron una guerra
relámpago y vencieron a los
polacos en algunas semanas.
Luego en ocho meses
• Un conflicto mundial
Desde el inicio de la guerra USA se
mantuvo fuera del conflicto, pero
envió suministros y armas a Gran
Bretaña. También restringió el
comercio con Japón e intento parar
su política expansionista en el
Asia-Pacifico. Finalmente, entro a
la guerra en diciembre de 1941,
cuando las fuerzas japonesas
bombardearon por sorpresa la
base naval norteamericana de • Un mundo destruido
Pearl Harbor en Hawái. El balance humano de la guerra fue
• Últimos días de guerra dramático:
60 millones de muertos,
A finales de la guerra era claro que
innumerables lisiados y
Alemania y Japón estaban traumatizados, hogares desechos y
derrotados (con Italia rendido), los pueblos arrasados
aliados comenzaron a discutir la
organización del mundo en la
AMÉRICA LATINA HASTA LOS AÑOS
50 DEL SIGLO PASADO
• Inicios del siglo
A inicios del siglo XX, América Latina
enfrentaba importantes cambios. Los
países se habían insertado
definitivamente en el sistema mundial
y estaban dedicados a producir y
exportar materias primas (alimentos y
metales) y a importar manifacturas de
los países industrializados que
hicieron fuentes de inversiones en
minas, ferrocarriles, transporte y
comunicación en Latinoamérica,
especialmente en Argentina y Brasil.
LA POSGUERRA Y LA GUERRA FRIA
• Crecimiento económico
Después de la guerra se di una expansión
económica. USA llevo delante el plan
Marshall para reactivar las economías
europeas y reconstruir los centros
industriales de sus aliados de guerra, de
Alemania e Italia.
• Auge de la Guerra Fría
No habría pasado mucho tiempo del fin de la
guerra, cuando se enfrentaron
abiertamente, la guerra fría, entre la URSS y
sus aliados con USA y los suyos. Estos
últimos constituyeron un organismo de
defensa, la Organización del Tratado del
Atlántico Norte (OTAN), con un comando
militar común
CONCLUSIÓN

La conclusión de todos estos acontecimientos para mi es que desde los


inicios del siglo XX hasta la posguerra y la “Guerra Fría” han sido periodos de
mucha conflictividad caracterizados por la violencia y el irrespeto a los
derechos humanos. El poderío bélico de naciones como Alemania unido al
pensamiento desquiciado de su líder, han desencadenado 2 guerras
mundiales en donde se han asesinado a millones de seres humanos, la huida
de mucha gente a otros sitios. También puedo indicar que los gobiernos son
bastante ambiciosos y no solucionan las cosas pacíficamente, sino que van a
la violencia y así es como la mayoría de personas quieren resolver las cosas,
con agresión pero no es así, las cosas tienen que resolverse dialogando hasta
llegar a un acuerdo. La vida humana no debe acabarse en las guerras.
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
Mora, E. A. (2016). Estudios Sociales 10. Quito: Editorial
Nacional.

También podría gustarte