Está en la página 1de 15

Unidad 1, 2, 3 - Tarea 5.

EVALUACIÓN FINAL PRUEBA


OBJETIVA ABIERTA (POA).

ANDRES MAURICIO MORENO: Código 1086924744


DONALD AFID QUIROZ: Código 1085900406
LUIS EDUARDO SAMUDIO
ANYI PAOLA GIRALDO GARCIA CC: 1.006.996.369

GRUPO: 300028_10
PRESENTADO A:
TUTOR:
ROCIO DEL CARMEN YEPEZ DAVALOS
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y
DEL MEDIO AMBIENTE
ECAPMA_CEAD PASTO
NOVIEMNRE 2019
INTRODUCCION
El manejo integrado de plagas (MIP) es una estrategia para manejar los problemas de plagas
utilizando varios métodos entre ellos el método biológicos (por ejemplo, depredadores,
parasitoides, patógenos, entre otros como los referidos en estos documentos como agentes de
control biológico), culturales (por ejemplo, prácticas de manejo de granjas) y químicos como los
insecticidas selectivos. De una manera compatible que minimice los riesgos económicos, de salud
y ambientales (Alston y Reding 1998). Las decisiones de manejo se basan en tendencias en las
proporciones de plagas: agentes de control biológico a lo largo de la temporada de crecimiento,
obtenidos a través del monitoreo. como objetivo principal es maximizar el uso de agentes de
control biológico frente al uso de insecticidas de la manera menos disruptiva y solo cuando es
necesario (Kogan 1998; Horne & Page 2008). Los cultivo herbáceos son importante aunque
cubren un área más pequeña. pero el manejo de plagas en forrajes y semillas de brassica en Nueva
Zelanda ha dependido históricamente de insecticidas de amplio espectro. Esto es a pesar de:
costos potenciales a menudo ocultos; resurgimiento de plagas primarias; aumentos de plagas
secundarias; matanza de fauna no objetivo (incluidos los agentes de control biológico); e
impactos ambientales adversos más amplios. El uso de una estrategia de solo insecticida también
corre el riesgo de acelerar la aparición de la resistencia a los productos utilizados.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Demostrar alternativas y estrategias de MIP en cultivos abiertos y bajo
invernadero o cerrados
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 comparar un control tradicional con insecticidas, con un enfoque basado en
control biológico para controlar las plagas de brassica.
 determinar si los agentes de control biológico que podrían ayudar a reducir
las poblaciones de plagas en los diferentes cultivos
 Importancia de los controladores biológicos en los cultivos bajo cubierta y a
campo abieto
DEMOSTRAR UN MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS.
ESTRATEGIA EN CULTIVOS FORRAJEROS Y SEMILLAS DE BRASSICA UTILIZANDO UN
ENFOQUE COLABORATIVO

METODOLOGÍA UTILIZADA
El proyecto se llevó a cabo con 12 agricultores (y sus asesores) en Canterbury,
Nueva Zelanda. Se eligieron sitios de semillas y forrajeras de brassica en una
variedad de sistemas agrícolas (apoyo lácteo, ovejas y carne de res y arable) y se
sembraron y cosecharon en una variedad de fechas .El manejo de doce cultivos de
semillas y forrajes sembrados en primavera y otoño se dividió para comparar el
control de plagas usando MIP con el manejo actual de plagas de los agricultores
(Convencional). Todos los sitios "convencionales" utilizaron algunos insecticidas de
amplio espectro en momentos en que serían perjudiciales para especies benéficas
clave. Si alguno de estos productos se usó en los sitios de "IPM", se aplicaron en
momentos en que causarían una interrupción mínima. Durante 3 años (primavera de
2015 a otoño de 2017), el monitoreo se llevó a cabo en los dos otoño.
Se comparó una estrategia de manejo integrado de plagas
(MIP) con las prácticas convencionales de manejo de plagas de
los agricultores en doce cultivos de semillas y forrajes de
brassica sembrados en primavera y otoño. Los ensayos de
demostración se realizaron en Canterbury desde la primavera
de 2015 hasta el otoño de 2017 dividiendo los potreros de los
agricultores por la mitad y aplicando los dos enfoques de
gestión uno al lado del otro. Se utilizó un enfoque participativo
de los agricultores, con decisiones de manejo basadas en el
monitoreo de plagas y agentes de control biológico. Se llevó a
cabo capacitación de agricultores y asesores con un enfoque en
monitoreo e identificación. Se identificaron agentes de control
biológico capaces de contribuir al control de plagas en todos
MONITOREO
Se realizó un monitoreo promedio en cada potrero cada 2 semanas. Las
babosas se monitorizaron mediante búsqueda directa y baldosas de madera
contrachapada (tres baldosas de 29 x 29 cm colocadas dentro del prado). Se
instaló una trampa adhesiva amarilla montada en una estaca de bambú de 60
cm al lado de la primera baldosa para dar una indicación de las polillas de
espalda de diamante, pulgones alados y depredadores de pulgones y avispas
parasitoides presentes dentro del cultivo.
Una vez que emergió el cultivo, se llevaron a cabo búsquedas visuales directas
de orugas (polilla de espalda de diamante, manteca blanca), pulgones, Nysius,
colémbolos y minador de hojas. Se registraron daños por alimentación o la
presencia de depredadores (como mariquitas, mariposas, mariposas negras y
naranjas). La red de barrido también se llevó a cabo tanto en el MIP como en
los sitios convencionales (aproximadamente ocho barridos a lo largo de 10 m
de distancia, repetidos 3-5 veces). Toda identificación de insectos se realizó en
el campo, con el agricultor y / o su asesor cuando fue posible.
RENDIMIENTOS Y USO DE INSECTICIDAS
se mantuvieron registros de todas las aplicaciones de insecticidas y
molusquicidas. el rendimiento se estimó al final del cultivo (en la
cosecha o en el pastoreo) mediante el uso de equipos de monitoreo
del rendimiento en las cosechadoras combinadas, si están
disponibles. sin embargo, las percepciones de los agricultores sobre
el éxito y la viabilidad del enfoque fueron los criterios principales
para el éxito.
todos los 12 agricultores fueron encuestados al final de su
participación en el proyecto. la encuesta formuló una serie de
preguntas para determinar si habían cambiado su enfoque hacia el
manejo de plagas en sus cultivos de brassica como resultado del
proyecto.
RESULTADOS
 El Uso del insecticida y agentes transitorios de control biológico En los cinco
potreros que contienen cultivos de semillas, se usó un promedio de 3.4
pulverizaciones en el lado manejado convencionalmente en comparación con 2.2 en
el lado manejado por IPM. En los siete potreros que contienen cultivos forrajeros, se
utilizaron un promedio de 1.9 aspersiones bajo manejo convencional en
comparación con 1.2 bajo IPM.

 Hubo una reducción del 35% en la cantidad total de insecticidas utilizados en el lado
de IPM en comparación con el lado convencional y esto fue consistente para los
cultivos de semillas y forraje-brassica.

 Se descubrió que los agentes transitorios de control biológico, como las crisopas, las
mariquitas y las avispas parasitoides, se producen naturalmente en los potreros de
forraje y semillas de brassica.
 No hubo diferencias de rendimiento observables en ninguno de los
sitios, por lo que es probable que los agentes de control biológico
pudieran proporcionar un grado similar de control a los insecticidas de
amplio espectro.
 los agricultores no se habían dado cuenta de cuántos agentes de
control biológico están presentes en su granja ayudándoles a controlar
las plagas.
 Once de los 12 agricultores estaban implementando IPM en 90 a
100% de sus cultivos de brassica para el final de los 3 años.
 Todos los productores de cultivos de semillas respondieron que tenían
una mejor comprensión de los agentes de control biológico y elegirían
insecticidas que fueran compatibles con los agentes de control
biológico
Plantas de banquero para el control biológico de los
áfidos en invernaderos
 Se encontró un primer uso documentado sobre el control biológico en
invernaderos en 1927, dirigió a la mosca blanca, se realizo manejo de
pesticidas y se encontró disminución de las plagas, pero en los años 1960 y
1970 hubo resistencia a los pesticida por parte de los insectos los cuales
comenzaron a atacar numerablemente. Se valoro la idea e retomar los
controles bilógicos por lo tanto se ha utilizado un nuevo método el uso de
plantas bancarias, esto implemento el mejoramiento y mejor resultado en
cultivos con campo cerrado ya que me favorece la protección generada. Las
variaciones de la planta de banquero se puede utilizara para plagas como los
trips, moscas blancas, pulgones, ácaros, y mineros.
 Las plantas bancarias además es utilizada en la producción de macetas y
cortado de flores como también producen polen para la atracción de
enemigos naturales, La importancia de Control biológico en invernaderos
tuvo una gran respuesta ya que permitió disminuir considerablemente el uso
de pesticidas, combinados con controles culturales y mecánicos ayudando a
disminuir la contaminación del medio ambiente
Compatibilidad de plaguicidas con plantas
bancarias
 Se reconoció que un programa integral es el uso de control biológico y
pesticidas para que se realice control adecuado sin causar excedentes de
químicos y se realice manejo biológico, pero el uso de pesticidas me afecta
numerablemente en los controladores biológicos y enemigo naturales ya que
se los afectaría en su ciclo de vida como en su alimentación, en un cultivo se
encuentran muchas clases de plagas pero un problema para su control es que
cada una e estas pertenece a un mismo orden de los enemigos naturales o
controladores biológicos como hongos, de los cuales al afectar a la plaga se
afecta también a los insectos benéficos, causando daños en su reproducción y
muerte letal, un ingrediente activo iimidacloprid a generado controversia ya que
a causado numerables daños en los insectos, entonces la utilización de un
control adecuado seria usar plantas que se instalan en el cultivo y hace un uso
formal que al incrementar un uso de insecticidas no se le cause daño alguno a
la planta.
Producción de invernadero y ensayos de variedades
 En los invernaderos se encuentra un clima templado durante todo el año, lo
cual es favorable para la planta, esta en campo abierto en temperaturas altas se
esta presentando decaimiento de la planta provocando la disminución
rápidamente, Las diferentes especies de plantas bancarias tienen efectos
ascendentes en pulgones ; y puede ser un medio para optimizar envíos de parasitoides
criados en masa. Aunque los monocultivos son atractivo para los herbívoros, la
diversidad en las mezclas de plantas puede ser atractiva para los depredadores y
parasitoides, y tiene un efecto amortiguador en poblaciones fluctuantes de herbívoros y
una disminución de la incidencia de enfermedad.


CONCLUSIONES
 Un aumento en la adopción de estrategias de MIP en forrajeras y semillas de
brassicas, podría mejorar significativamente el desempeño financiero y ambiental
de estos cultivos.
 El uso de controladores biológicos para el control de plagas fue exitoso, ya que
estos les ayudaban a mantener un umbral económico equilibrado.
 El control biológico en cultivos hay que tenerlo en cuenta antes de la utilización
del control químico, siempre y cuando se haga un monitoreo para registrar la
cantidad de insectos plaga de los cultivos.
 Los agricultores se dieron cuenta que los contralores biológicos como crisopas,
las mariquitas y las avispas parasitoides, se producen naturalmente en los potreros
de forraje y semillas de brassica.
 El uso de agentes de controladores biológicos reduce significativamente los costos
de producción y contribuye con la conservación del medio ambiente.
RECOMENDACIONES
 La utilización de un enemigo natural puede llegar a establecerse y producir
resultados a largo plazo, de forma tal que se erradique completamente la plaga.
 El riesgo a la resistencia es mucho menor que al usar químicos, ya que las
plagas no pueden desarrollar resistencia a sus depredadores naturales.
 El control natural de las plagas es muy específico y, por lo tanto, es una manera
eficaz para controlar un determinado tipo de plaga.
 Se plantea la reducción del impacto a la producción agrícola, reestableciendo
los niveles de control natural auto-sostenido.
 Es ideal para productores orgánicos, ya que utiliza sistemas alternativos de
control de enfermedades.
 Prevé la utilización de bioquímicos y fumigación que pueden perjudicar la
salud.
 El control biológico de plagas promueve principalmente un tipo de agricultura
sustentable.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Demonstrating an integrated pest management strategy in forage- and seed-brassica


crops using a collaborative approachAbie Horrocks1,*, Paul A. Horne2 and Melanie M.
Davidson3
https://www.researchgate.net/publication/327146597_Demonstrating_an_integrated_pe
st_management_strategy_in_forage-_and_seed-
brassica_crops_using_a_collaborative_approach

También podría gustarte