Está en la página 1de 27

Universidad Nacional Autónoma de

México

Facultad de Medicina

Licenciatura en Fisioterapia

Síndrome de fragilidad
Monserrat Chávez Espinosa
Síndrome

Definición Geriátrico

“Estado fisiológico de vulnerabilidad incrementada a estresores que resulta de reservas fisiológicas disminuidas,
inclusive de disregulación de múltiples sistemas fisiológicos, esto dificulta el mantener la homeostasis ante
cualquier perturbación, ya sea ambiental, exacerbación de enfermedad crónica, enfermedad aguda o lesión.”

-D’Hyver C. Geriatría

“Síndrome de fallo multiorgánico crónico, debido a la disfunción de múltiples sistemas fisiológicos, clínicamente
expresados por disminución del peso corporal, de la fuerza muscular, de la resistencia y de la actividad física”

-Harvey Jay Cohen
“Síndrome biológico de disminución de la reserva funcional y resistencia a los estresores, debido al declive acumulado de
múltiples sistemas fisiológicos que originan pérdida de la capacidad homeostática y vulnerabilidad a eventos adversos.”

-Abizanda Soler P. “Medicina Geriátrica”

Conclusión:
• Estado de pre-discapacidad
• Predice eventos adversos de salud
• Causado por disfunción de múltiples sistemas fisiológicos y factores externos
• Causa vulnerabilidad por deterioro de reservas fisiológicas y de alteración de
capacidad de respuesta al estrés
• Disminuye capacidad homeostática
• Prevenible y reversible
*Homeostasis: Conjunto de fenómenos
que autorregulan condiciones internas
para mantenerlas estables y constantes
(ejemplo: ph, glucosa, temperatura).
Discapacidad VS Fragilidad
• No es sinónimo de discapacidad.

• Fragilidad es un estado que antecede a discapacidad.

• Discapacidad puede presentarse por disfunción de uno o varios sistemas


fisiológicos
Fragilidad se presenta por disfunción de múltiples sistemas.

• La discapacidad puede mantenerse estable durante años


Fragilidad siempre progresa en el tiempo.

• 25% de individuos frágiles no presentan ni discapacidad ni comorbilidad aunque


pueden estar los 3 presentes.
Epidemiologí
a
A mayor
edad más
aumenta su
prevalencia

Prevalencia mujeres es de 30-48%


y de 21-35% en hombres
Prevalencia es de 45% en
mujeres y 30% en hombres

+
Factores de riesgo
Generales y sociodemográficos Médicos y Funcionales Psicológicos

     
– Edad (envejecimiento) – Enfermedad aguda – Pérdida reciente
– Sexo femenino – Hospitalización reciente – Mala red de apoyo
– Baja escolaridad – Reingreso hospitalario frecuente – Depresión
– Ingresos económicos bajos – Inmovilidad – Soledad
– Evento agudo estresante – Déficit Nutricional  
  – Pluripatología
– Polifarmacia
– Depencia en AVD básicas
– Baja actividad física
– Alteración de marcha
– Alteración de equilibrio
– ≥ 2 caídas (último año)
– Deterioro cognitivo
Disfunción
multisistémica
Sarcopenia

Disfunción Disfunción inmune


neuroendócrina Fisiopatología

Factores externos
1. Sarcopenia
Principal componente del síndrome.

Sistema musculoesquelético es el que + energía consume en reposo por


lo que si este ↓, se consume ↓ cantidad de energía en reposo. A su vez
sarcopenia ↓ energía consumida durante el ejercicio (ya que al estar ↓
la velocidad de la marcha y al hacer pausas por la fatiga se gasta menos
energía) lo que produce un ↓ en el gasto energético total y al tener
demasiada reserve energética se produce ↓ apetito, dando como
consecuencia ↓ en la ingesta de nutrientes (proteínas especialmente),
causando ↓ síntesis proteica en el músculo que a su vez causa +
sarcopenia.
2. Disfunción neuroendocrina

• Cortisol: Su secreción ↑ con la edad en ambos sexos


(+mujeres). Altos niveles están relacionados con
sarcopenia y con la disminución de resistencia a
enfermedades infecciosas.
• Hormona del crecimiento:↓ secreción con edad en
ambos sexos (hombres mantienen + nivel). Importante
para mantener masa muscular.
• Testosterona: ↓ con edad. Esta ayuda a mantener la masa
muscular.
• Estrógenos: Su ↓ favorece pérdida de masa muscular.
3. Disfunción inmune.
• Estado inflamación crónica de bajo grado característico de envejecimiento
(inflamm-aging) causada por ↑ de citoquinas proinflamatorias [IL-1, IL-2,
IL-6, factor de necrosis tumoral alfa (TNF-A), y el interferón alfa (IFN-A)] y
durante enfermedades crónicas asociadas con envejecimiento. Esta
activación produce inflamación crónica, liberación de reactantes de fase
aguda hepáticos, insulinorresistencia y actividad osteoclástica.
• Para contrarrestar este estado inflamatorio, se activan citoquinas
antiinflamatorias IL-4, IL-10 e IL-13, se produce activación del eje
hipotálamo-hipófiso-suprarrenal, y ↑ cortisol = resorción ósea, lipólisis,
catabolismo proteico, gluconeogénesis y así, disfunción inmune.

• *Testosterona limita producción de citoquinas catabólicas, mientras que estrógenos pueden aumentarlas (mayor incidencia de fragilidad en mujeres).
4. Factores ambientales
• Baja actividad física
• Mala alimentación
• Factores psicológicos, sociales y económicos.
Cuadro Clínico
Manifestaciones más • Sarcopenia, disminución involuntaria de peso, resistencia y fuerza muscular,
trastornos de equilibrio y de marcha y declinación de movilidad física.
comunes

• Debilidad, malnutrición, dependencia funcional, anorexia, deterioro cognitivo,


Otros caídas, déficit visual/auditivo, incontinencia urinaria, osteopenia y aspectos
psicosociales.

• 1. Pérdida no intencional de peso (+4.5kg o 5% del peso corporal en el año previo)


Según el fenotipo (Linda 2. Autopercepción de agotamiento.
3. Disminución de la fuerza de prensión
Fried) 4. Disminución del nivel de actividad física.
5. Enlentecimiento del movimiento
Diagnóstico
• Historia Clínica
• Valoración Geriátrica Integral
• Exploración Física
• Marcadores de fragilidad (físicos, bioquímicos y psicosociales)

Físicos Bioquímicos Psicosociales

• Dependencia en AVD, alteraciones de • Niveles altos de proteína C reactiva, • Deterioro Cognitivo, depresión,
la marcha y equilibrio, estado factor VIII de coagulación, ansiedad, pobreza, aislamiento, red
cardiovascular, continencia, fibrinógeno, IL6, insulina y glicemia. de apoyo pobre, no pareja, no
disminución de la fuerza de prensión • Niveles bajos de albúmina, colesterol cuidador.
y de la actividad física. de las lipoproteínas de baja densidad,
factor de crecimiento insulinoide-1
(IGF-1), de testosterona total, del
andrógeno suprarrenal
dihidroepiandrosterona (DHEA), de
vitamina D y de vitamina B12.
Instrumentos usados para
fragilidad
Criterios de Fried para el fenotipo de Síndrome
de Fragilidad
Se recomienda usar en población mexicana
Criterios de Ensrud

Adaptación para población mexicana

Sustituir el levantarse de la silla por:


¿Tiene alguna dificultad para levantarse
después de haber estado sentado(a) en
una silla durante largo tiempo?
Criterios diagnósticos de fragilidad CHS (Cardiovascular
Health Study)
(70 ítems).
Índice de fragilidad de Rockwood
Escala de fragilidad Clínica

7 niveles progresivos:

Robusto
Bien, sin enfermedad
Bien, con enfermedad controlada
Vulnerable aparentemente
Leve dependencia AIVD
Ayuda en AIVD y ABVD
Dependiente o terminal
Herramienta
FRAIL
SOF (Study of Osteoporotic Fractures)

• Pérdida de peso Respecto a la última semana:

1- “¿Sentía que todo lo que hacía era un


esfuerzo?”
• Incapacidad para levantarse 2- “No tenía ganas de hacer nada”

cinco veces de una silla 0= nunca o casi nunca (- de 1 día)


1= a veces (1–2 días).
2= con frecuencia (3–4 días).
3= siempre o casi siempre (5–7 días).
• Baja energía (CES-D) 2 o 3 a cualquiera de estas dos preguntas = frágil

*CES-D: The Center for Epidemiological Studies Depression Scale


Otros

• Short Physical Performance Battery


• Time up and go
• Prueba de velocidad de la marcha
Ciclo de
fragilidad

Ciclo negativo de malnutrición crónica,


sarcopenia, disminución de fuerza, tolerancia
al ejercicio y gasto energético total.

Cualquier elemento externo o interno puede


activar el círculo vicioso o potenciarlo.
Consecuencias

Agudización de Mayor riesgo de


presentar Disminución de
enfermedades
enfermedades movilidad
crónicas
agudas

Disminución de la
Síndrome post-caída actividad social

Dependencia
Funcional
Prevención
Individuos pre-frágiles aumenta riesgo de convertirse en frágiles a los 3 años.

• Programa de ejercicio físico multicomponente (ejercicios de resistencia aeróbica, equilibrio, flexibilidad y fuerza muscular)

• Promoción a la salud

• Control de factores de riesgo

• Adecuada nutrición

• Vacunación

• Tratamiento de comorbilidades

• Prevención de enfermedades agudas

• Rápida intervención posterior a eventos de estrés

• Control de la iatrogenia por polifarmacia


Interdisciplinarias

Tratamiento
Ámbito biopsicosocial
Orientadas a mantener la independencia
Implicación de familiares o cuidadores en todo el proceso

• Tratar causas de manifestaciones clínicas (comorbilidades, déficits cognitivos y factores de riesgo)

• Balance nutricional

• Minimizar riesgo de caídas

• Suplementación de vitaminas necesarias

• Ejercicio físico multicomponente principalmente ejercicios de resistencia y aeróbicos


3 veces por semana, de 30-60 minutos al día.
Se sugieren actividades como caminar, ejercicio acuático y bicicleta fija.
Bibliografía
• d'Hyver C, Gutiérrez Robledo LM. Geriatría. México, DF: Editorial Manual Moderno; c2014. 944p
• Abizanda Soler P. Romero Rizos L, Luengo Márquez C, Sánchez Jurado P, Jordán Bueso J. Medicina
Geriátrica Una aproximación basada en problemas. España: Editorial Elsevier Masson; c2010. 406p
• Morales Martínez F. Temas Prácticos en Geriatría y Gerontología. San José, Costa Rica: Editorial
Unnversidad Estatal a Distancia; c2007. 231p
• Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-479-11 Diagnóstico y Tratamiento del
Síndrome de Fragilidad en el Anciano
• Lluis Ramos G, Llibre Rodríguez J. Fragilidad en el adulto mayor. Un primer acercamiento. Revista
Cubana de Medicina General Integral [en línea]. Julio 2004 [consulta: 01 jul 2020]; 20. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252004000400009
• Lam de Calvo O. Fisiología del síndrome de fragilidad en el adulto mayor. Revista Médico Científica
[en línea]. 2007 [consulta: 01 Abril 2020]; 20:31-20. Disponible en: https://
www.revistamedicocientifica.org/index.php/rmc/article/view/25

También podría gustarte